- Paul Celan
-
Paul Celan
Paul Celan
Paul Celan en 1938Nacimiento 23 de octubre de 1920
Czernowitz, RumaniaFallecimiento 20 de abril de 1970
París, FranciaOcupación Poeta Paul Celan (Cernivtsi, Rumanía, 23 de octubre de 1920 - París, 20 de abril de 1970) fue un poeta alemán de origen judío rumano y habla alemana, considerado por la crítica el más grande lírico en alemán de la segunda posguerra.
Contenido
Biografía
Su nombre de pila era Paul Antschel o Ancel (Celan es anagrama de Ancel, su apellido en rumano), judío asquenazí; nacido en Czernowitz (o Cernovitsi o Cernauti), en la región de Bucovina, entonces parte de Rumanía. La ciudad, que dependía del Imperio Austrohúngaro hasta la Primera Guerra Mundial, fue anexionada por la Unión Soviética y se encuentra en nuestros días en Ucrania bajo el nombre de Chernivtsi.
Su padre, Leo, era un judío sionista muy nacionalista y ortodoxo que abogó por educar a su hijo en hebreo; su madre, Fritzi, era una ávida lectora de literatura en alemán e hizo de esta lengua la lengua de casa. Tras su Bar Mitzvah en 1933, Paul abandonó el Sionismo junto con su educación formal en hebreo, militó activamente en las organizaciones socialistas judías y apoyó la causa de la República en la Guerra Civil Española. Su tía Mina, que vivía con su familia en Czernowitz, emigró a Palestina en 1934.
En 1938 marchó a estudiar medicina en Tours, Francia, pero retornó a Chernivtsi para estudiar literatura y lenguas románicas. En 1941 las tropas nazis ocuparon la región y reagruparon a los judíos en guetos, de forma que en 1942, mientras estudiaba en la universidad de su ciudad natal, sus padres fueron deportados a campos de exterminio; su padre pereció de tifus y su madre asesinada, mientras que él fue recluido en un campo de trabajo en Moldavia. Al ser liberado en 1944, marchó a Bucarest, donde trabajó en una editorial. Abandonó Rumania en 1947 para pasar una breve temporada en Viena, donde publicó su primer libro, Der Sand aus den Urnen.
En 1948 se trasladó a Francia, obtuvo la nacionalidad e impartió clases de alemán en la Escuela Normal Superior de París. Casó con la pintora Gisèle Celan-Lestrange, nacida en el seno de una vieja familia aristocrática, conservadora y muy religiosa, de la que tuvo dos hijos (el primero fallecido a los pocos años) y que padeció severamente las infidelidades de su esposo con la poetisa Ingeborg Bachmann. Vivió a caballo entre París, Alemania, Suiza e Israel. En Ginebra trabajó como traductor de textos político-administrativos, como Julio Cortázar.
Se ha escrito mucho sobre el histórico desencuentro entre Celan y Martin Heidegger, que tuvo su importancia (Celan esperaba probablemente de Heidegger, que se había interesado en su obra, un gesto de arrepentimiento explícito sobre su relación con el nazismo, que el filósofo no supo o no quiso hacer). Sin embargo, al cabo sea quizá sólo un acontecimiento relativamente trivial en la gestación y devenir de su obra comparado, por caso, con sus relaciones adúlteras con la poetisa Ingeborg Bachmann o sus terribles primeros conatos de suicidio, pues el poeta empezó a padecer fuertes depresiones desde 1962 y estuvo a punto de estrangular a su esposa. Ante la creciente gravedad de sus crisis, Celan aceptó hacerse internar en clínicas privadas y, pese a lo ocurrido, sostuvo un amplio y cariñoso epistolario con su esposa y su hijo Eric.
Tradujo del francés, el ruso, el inglés, el alemán y el hebreo; sus obras más importantes en este campo fueron la versión al alemán de las obras de Arthur Rimbaud, Osip Mandelstam y Emil Cioran. Su primer poemario, Amapola y memoria (1952), incluye su poema más celebrado, Todesfugue, traducido como Muerte en fuga o Fuga de la muerte (1948), una descripción del campo de exterminio nazi de Auschwitz-Birkenau que calca la estructura musical de la fuga. Son también cimas importantes de su lírica los libros Cambio de aliento (1967) y Hebras del sol (1968).
En total, su obra poética, compuesta entre 1938 y 1970, abarca unos 800 poemas. Su estética, influida por el surrealismo, rica en imágenes bíblicas y de difícil traducción al castellano, especialmente en su última época, expresa el sentimiento existencial de lo absurdo de la vida moderna y la imposibilidad de la comunicación, y se enfrenta con angustia a la paradoja de expresar la agonía judía en la lengua del exterminador. Al fin de su vida, sus versos se vuelven cada vez más crípticos, quebrados y monosilábicos, comparándose en cierto sentido a la música de Anton Webern. Para algunos Celan intentaba desestructurar la lengua alemana.
Dueño de una lengua poética excepcional por el virtuosismo y flexibilidad de su palabra, su obra fue publicada empero muy marginalmente y la editorial Gallimard rechazó la publicación de la misma. Asume tradiciones literarias muy diversas junto a datos teológicos (en particular la mística judía, a la que accedió gracias a Scholem), filosóficos, científicos, históricos y personales, transformando a su obra en algo complejo y arcano para el lector frívolo. George Steiner fue el primero en afirmar que Celan era el primer poeta en lengua alemana más importante de la segunda mitad del siglo XX.
Toda su obra sostiene un diálogo intelectual muy hondo con la obra del filósofo Martin Heidegger y de Theodor Adorno, autor este de la famosa frase según la cual no esposible escribir poesía después de Auschwitz. Adorno, aunque se interesó por su obra, no le prestó la atención que el poeta esperaba. En cuanto a Heidegger, ya se ha hecho referencia a un desencuentro que tenía más que ver con lo político que con la sintonía estética entre ambos. Rilke y Eliot ya habían abordado mucho tiempo atrás ese problema metafísico de la destrucción, destierro y exilio de la palabra poética, detectado por Mallarmé hacia 1885. Celan reinstala ese problema literario en los campos de concentración y exterminio y, al mismo tiempo, esa peregrinación al fondo del infierno contemporáneo tiene unas raíces puramente biográficas (la desaparición de sus padres en campos de exterminio), cuya prolongación inmediata son las aventuras amorosas del joven Celan con Ingeborg Bachmann y Gisèle Lestrange, sin olvidar una más lejana actriz rumana.
Se suicidó arrojándose al río Sena desde el puente Mirabeau (París) en 1970. Después de las traducciones de, J. Francisco Elvira, José Ángel Valente, Jesús Munárriz, Felipe Boso o Jaime Siles, las obras completas de Celan fueron traducidas al castellano en 1999 por Reina Palazón (Premio Nacional a la mejor traducción).
Obra
- Der Sand aus den Urnen, (1948)
- Mohnn und Gedächtnis (1952)
- Von Schwelle zu Schwelle (1955)
- Fadensonnen (1958)
- Sprachgitter (1959)
- Der Meridian (discurso pronunciado al recibir el premio Georg Büchner en 1960, impreso en 1961)
- Die Niemandsrose (1963)
- Atemwende (1967)
- Lichtzwang (1970).
- Schneepart (póstuma, 1971)
- Zeitgehöft, (póstumo, 1976)
- Die Gedichte, (2003)
Bibliografía
Obra propia en castellano
Editorial Trotta ha publicado sus Obras completas, además de su Correspondencia y Poemas póstumos:
- Obras completas (2007). Por José Luis Reina Palazón, quinta edición.
- Correspondencia (2007), con Nelly Sachs. Edición de Barbara Wiedemann. Traducción de Antonio Javier Bueno Tubía.
- Poemas póstumos (2003). Por José Luis Reina Palazón.
Destacan también en otras ediciones:
- Por Jesús Munárriz: Amapola y memoria; De umbral en umbral
- Por J. Francisco Elvira: Rejas de lenguaje, La rosa de nadie, Poemas
- Por Felipe Bosso: Cambio de aliento
- Por Jaime Siles: Hebras de Sol
- Por Víctor Ivanovici: Los poemas rumanos
Sobre Paul Celan
- Bollack, Jean. Poesía contra poesía. Celan y la literatura. Madrid: Editorial Trotta, 2005.
- Cuesta Abad, José Manuel. La palabra tardía. Hacia Paul Celan. Madrid: Editorial Trotta, 2001.
- Felstiner, John. Paul Celan: Poeta, superviviente, judío. Madrid: Editorial Trotta, 2002.
- Mujica, Hugo. Poéticas del vacío. Orfeo, Juan de la Cruz, Paul Celan, la utopía, el sueño y la poesía. Madrid: Editorial Trotta, 2004.
- Szondi, Peter. Estudios sobre Celan. Madrid: Editorial Trotta, 2005.
- Gadamer, Hans-Georg. ¿Quién soy yo y quién eres tú?. Comentario a "Cristal de aliento" de Paul Celan. Barcelona. Editorial Herder, 1999.
- Caner-Liese, Robert. Gadamer, lector de Celan. Barcelona. Editorial Herder. 2009
Véase también
Enlaces externos
- Paul Celan: La lengua no pertenece Jacques Derrida
Categorías: Escritores de Alemania | Escritores en alemán | Poetas de Alemania | Nacidos en 1920 | Fallecidos en 1970 | Suicidas de Alemania | Suicidas de Rumania | Traductores de Francia | Traductores del francés | Traductores del ruso | Traductores del inglés | Traductores del hebreo | Traductores al alemán
Wikimedia foundation. 2010.