- Confederación Granadina
-
Confederación Granadina 1858–1863 Bandera Escudo Lema nacional: Libertad y Orden Mapa de la Confederación Granadina Capital Bogotá
Idioma oficial Español Religión Libertad de culto Gobierno República federal Presidentes de Colombia • 1858–1861 Mariano Ospina Rodríguez • 1861 Bartolomé Calvo • 1861–1863 Tomás Cipriano de Mosquera Período histórico República del siglo XIX • Constitución Federal 1858 • Guerra Civil de 1860 - 1862 1860 • Constitución de Rionegro 1863 Moneda Peso colombiano Gentilicio: Granadino-a La Confederación Granadina fue una república federal conformada por los actuales países de Colombia y Panamá. Sucedió a la República de la Nueva Granada en 1858 y precedió a los Estados Unidos de Colombia de 1863.
Contenido
Historia
La estructura centralista que se venía implantando en la República de la Nueva Granada después de la disolución de la Gran Colombia y que fue ratificada por la constitución de 1843, fue rápidamente afectada por los sentimientos separatistas de las diferentes regiones del país, particularmente en aquellas muy lejanas de la capital como fueron las que se encontraban en el istmo de Panamá, las cuales demandaban autonomía interna.[1]
Es con la reforma de 1853 que se abre la vía para el federalismo en la Nueva Granada. Es así como el 27 de febrero de 1855 se crea el primer estado federal dentro de la Nueva Granada: Panamá.[2] Prontamente este ejemplo es seguido por Antioquia, que se creó el 11 de junio de 1856,[3] y Santander, que se formó el 13 de mayo de 1857.[4]
Para evitar el rompimiento de la Nueva Granada, el congreso de la república dicta la ley del 15 de junio de 1857 que crea los estados de Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca y Magdalena. El estado del Tolima es creado el 12 de julio de 1861 a partir de las provincias occidentales del estado de Cundinamarca.
En 1858 se crea una constituyente de mayoría conservadora, la cual nombra al país como Confederación Granadina, y confirma a Tunja como capital de los estados confederados. Tunja, bastión del patriotismo, volvió a ser por unos días una de las ciudades más adictas al pensamiento tal como lo describió en el pasado el Libertador Simón Bolívar, quien la llamó: "Cuna y Taller de la Libertad". Los violentos ataques entre liberales y conservadores desestabilizaron la confederación ocasionando que los federalistas perdieran en seguidas ocasiones el poder.
La corta vida de la Confederación Granadina se vio enmarcada por la oposición de los liberales radicales y el estallido de la guerra civil donde Santa Fe de Bogotá nuevamente asume el papel de capital.
La Confederación Granadina culmina en septiembre de 1863 durante la convención de Rionegro (Antioquia). «Los estados soberanos de Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima (...), se unen y confederan a perpetuidad, consultando su seguridad exterior y recíproco auxilio y forman un país libre, soberano e independiente bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia» tal como figura en el primer artículo de la Constitución Nacional.
Política
La constitución de 1858
Bajo el mandato de conservador Mariano Ospina Rodríguez, en esta constitución el país es llamado oficialmente Confederación Granadina. La confederación estaba conformada de ocho estados. Se le otorgó mayor representación y poder a las provincias: cada estado podía tener atributos legislativos independientes y la posibilidad de elegir su propio presidente.[5]
Se abolió la Vicepresidencia y se reemplazó con la de un designado nombrado por el congreso. El presidente y los senadores serían elegidos por un período de cuatro años y la cámara por dos años.
En 1859 sale una ley electoral que confiere al presidente de la confederación el poder de reemplazar presidentes estatales e intervenir en cuestiones de orden público, y confiere al congreso la facultad para juzgar las elecciones de los estados.
Convención de Rionegro
La Confederación Granadina llegó a su fin el 8 de mayo de 1863, con la firma de la Constitución de 1863 por la Convención de Rionegro, que cambió oficialmente el nombre del país a Estados Unidos de Colombia y que dictaminó nuevas normas y le dio poderes a los Estados y Presidentes. Estas medidas se tomaron ya que los liberales habían llegado a temer el gran poder que Mosquera tenía, por lo cual se redactó la nueva constitución para limitar sus funciones y evitar que se conviertan en contra de ellos, como lo había hecho con los conservadores. Los radicales liberales defendieron un gobierno federal en la que la autonomía regional y local estaban protegidos, donde no había Ejército Nacional, la sociedad poseía derechos y libertades fundamentales sobre la base de la educación y el mercado abierto, y había nula intervención de la Iglesia.
Presidentes de la Confederación Granadina
Tres fueron los presidentes de la Confederación:
Foto Presidente Periodo Partido Comentarios Mariano Ospina Rodríguez 22 de mayo de 1858 - 1 de abril de 1861 Conservador Fundador del Partido Conservador Colombiano Bartolomé Calvo 1 de abril de 1861 - 10 de junio de 1861 Conservador Procurador general, designado en ausencia del Vicepresidente Julio Arboleda Pombo 10 de junio de 1861 - 18 de junio de 1863 Conservador Procurador general Organización territorial
De acuerdo con la constitución de 1858,[6] la Confederación Granadina estaba integrada por los siguientes estados federados, los cuales había sido creados a partir de la unión de algunas de las provincias neogranadinas:
- Estado Federal de Antioquia: conformada por las provincias de Antioquia, Córdova y Medellín.[3]
- Estado Federal de Bolívar: conformada por las provincias de Cartagena, Mompóx y Sabanilla.
- Estado Federal de Boyacá: conformada por las provincias de Casanare, Chiquinquirá, Tunja, Tundama, y Vélez.
- Estado Federal del Cauca: conformada por las provincias de Barbacoas, Buenaventura, Chocó, Cauca, Pasto, Popayán, Túquerres y el Territorio del Caquetá.
- Estado Federal de Cundinamarca: conformada por las provincias de Bogotá, Mariquita, Neiva, Tequendama, Zipaquirá y el Territorio de San Martín.
- Estado Federal del Magdalena: conformada por las provincias de Riohacha, Santa Marta, y Valledupar.
- Estado Federal de Panamá: conformada por las provincias de Azuero, Chiriquí, Panamá, y Veraguas.[2]
- Estado Federal de Santander: conformada por las provincias de Cúcuta, García Róvira, Ocaña, Pamplona, Socorro y Soto.[4]
Geografía
Límites
De acuerdo con la constitución,[6] los límites del territorio de la Confederación Granadina serían los mismos que en el año de 1810 dividían el territorio del Virreinato de Nueva Granada del de las Capitanías generales de Venezuela y Guatemala, y del de las posesiones portuguesas del Brasil, siendo los límites por la parte meridional, los designados provisionalmente en el Tratado celebrado con el Gobierno del Ecuador el 9 de julio de 1856, y todos los tratados que en aquellos días la separaban de aquella República.
Regiones
La Confederación ocupaba una vasta región, dividido por su geografía. Las cordilleras oriental, central y Occidental dividían el país en regiones distintas. El río Magdalena era la principal arteria para la navegación en el país, atravesando algunos estados, mientras el ístmo de Panamá era aislado del resto de las regiones por selvas y montañas. Las profundas selvas en el sur y oeste sólo añadían confusión a la definición de fronteras nacionales, las cuales nunca fueron definitivamente marcadas en el terreno.
El país se dividía en 4 regiones aisladas: la Región oriental, que incluía los estados de Cundinamarca, Tolima, Boyacá y Santander; la Región del río Cauca, que incluía el Chocó y el valle del Cauca mismo; la Región de Antioquía, que se extendía hasta el río Chinchiná, cerca de Manizales, y la Región Atlántica, que se extendía por toda la costa del Caribe, desde la Guajira hasta el Urabá.[7]
Cada una de estas regiones se comportaron como un país sin relaciones con los demás. Este aislamiento y la falta de carreteras fue una grave restricción a la economía, como su ya lejano núcleos estaban demasiado lejos unos de otros para el crecimiento del comercio.
Religión
En la corta vida de la Confederación, la Iglesia fue un objetivo constante para el gobierno. Aunque su población era todavía muy católica y la religión formaba una parte esencial de todo ciudadano, el gobierno aprobó una serie de leyes dirigidas a controlar el clero y las propiedades de la iglesia durante este tiempo.
Durante la primera presidencia del general Tomás Cipriano de Mosquera en 1849, éste adoptó una postura radical con la iglesia, aprobando leyes que confiscaron los bienes religiosos y sometiendo al clero a las normas del gobierno. Se desterraron y expulsaron a la Compañía de Jesús de la República de Nueva Granada, junto al Arzobispo de Bogotá, asimismo al cierre de conventos y monasterios. Todo esto condujo a una dura crítica por parte del Vaticano, incluso llevó al Papa Pio IX directamente a condenar al gobierno de Colombia por sus acciones.
Después de la creación de la Confederación, durante el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, los jesuitas, una vez más, fueron recibidos en el país y se aliviaron las tensiones religiosas.
Este breve período de calma religiosa terminó cuando Mosquera, que asumió la presidencia por segunda vez, continuó con su actitud anticlerical y, una vez más, expulsó a los jesuitas de la Confederación dándoles sólo setenta y dos horas para abandonar el país.[8] Él aprobó un par de leyes anticlericales. Una de ellas fue la Matrícula de Cultos, una ley que prohíbe a los líderes religiosos a ejercer sus funciones sin autorización del gobierno, por lo que requieren licencias especiales para predicar. A través de otra ley, se confiscó la propiedad de las comunidades religiosas y organizaciones tales como escuelas, hospitales, monasterios, iglesias, tierras, casas y otras propiedades que podrían ser vendidos. Las organizaciones que se opusieron fueron prohibidas y suprimidas.[9]
Estas leyes no fueron un ataque directo contra la Iglesia, lo que se pretendía era mejorar la situación del Tesoro Nacional que fue gravemente disminuidas a causa de la guerra civil. Los bienes de la Iglesia para así poner dinero en manos del Estado. Sin embargo las leyes dieron poca asistencia a los agricultores.
Referencias
- ↑ «La acción de los liberales panameños en la determinación de las políticas del Estado de la Nueva Granada, (1848-1855)» (en español). Universidad de Los Andes. Consultado el 18 de enero de 2009.
- ↑ a b «Constitución política del Estado de Panamá de 1855» (en español). Biblioteca Nacional de Panamá. Consultado el 20 de julio de 2011.
- ↑ a b «Ley de Creación del Estado de Antioquía (1856)» (en español). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 20 de julio de 2011.
- ↑ a b «Ley de creación del Estado de Santander (1857)» (en español). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 20 de julio de 2011.
- ↑ «Presidencia en los 9 estados soberanos de Colombia» (en español). Biblioteca Luis Ángel Arango. Consultado el 20 de julio de 2011.
- ↑ a b «Constitución para la Confederación Granadina de 1858» (en español). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 20 de julio de 2011.
- ↑ «Las cuatro regiones aisladas» (en español). Consultado el 18 de enero de 2009.
- ↑ «Documentos Jesuitas» (en español). Consultado el 18 de enero de 2009.
- ↑ «Tomás Cipriano de Mosquera» (en español). Presidencia de la República de Colombia. Consultado el 20 de julio de 2011.
Historia Política de Colombia Convenciones
Wikimedia foundation. 2010.