Festival de Música Tradicional de la Alpujarra

Festival de Música Tradicional de la Alpujarra

Festival de Música Tradicional de la Alpujarra

El Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, es la manifestación más importante del folclore alpujarreño. Se celebra con carácter anual desde 1982, el segundo domingo de agosto, en alguna localidad de las Alpujarras granadina o almeriense, que varía para cada ocasión. Tiene carácter de concurso, otorgándose varios premios según especialidades.

El Festival se complementa con una feria de productos artesanales y de oferta gastronómica y turística, y con unas jornadas de trabajo con músicos y folcloristas.[1]

Actualmente se ha convertido en un evento de amplia capacidad de convocatoria, teniendo su punto de máxima asistencia en los 30.000 espectadores del Festival celebrado en Vícar en el año 2000.[2]

Contenido

Organización

Existe una Comisión Organizadora, que se constituye en el mes de enero de cada año natural, y se reúne mensualmente hasta la celebración del festival, en agosto.

Composición de la Comisión Organizadora

Dicha Comisión está presidida, en todos los casos, por el Presidente/a de la Asociación Abuxarra, una entidad sin ánimo de lucro, cuya finalidad es la recuperación del folclore tradicional de la comarca de la Alpujarra, así como la defensa de los valores culturales y ambientales de ésta. Bajo su presidencia, la Comisión está formada por los siguientes miembros:[3]

  • El alcalde del Ayuntamiento anfitrión, es decir, aquel en cuyo término municipal se celebra ese año el Festival.
  • Los Delegados Provinciales, en Granada y Almería, de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía
  • Los representantes (uno por cada una de ellas) de las Diputaciones de ambas provincias
  • Dos representantes por el resto de los ayuntamientos de Granada, y otros dos por los de Almería
  • Un representante designado por los grupos y asociaciones de música de la zona
  • Varios representantes de la Asociación Abuxarra

Funciones y Objetivos

La principal función de la Comisión, es velar por que el Festival se mantenga fiel a su filosofía de recuperación del folclore tradicional, del trovo, de la música y el baile de la zona. Además, redacta las bases del concurso, elabora y aprueba los presupuestos; propone la contratación de todas las infraestructuras técnicas; selecciona a los artistas invitados y gestiona las actividades paralelas.

El Ayuntamiento anfitrión, por su parte, es el encargado de acondicionar el recinto, aparcamientos y alojamientos; organizar los servicios complementarios, infraestructura asistencial y de seguridad y coordinación administrativa. En ocasiones, dado que la asistencia de espectadores se sitúa alrededor de las 15.000-20.000 personas, es preciso realizar verdaderas obras de ingeniería, incluso entubando barrancos y creando explanadas artificiales, que una vez finalizado el Festival son removidas a su estado original o, en algunos casos, aplicadas a infraestructuras estables.[4]

Por su parte, la Asociación Abuxarra es quien mantiene el contacto con los grupos de música y con los miembros del jurado, elaborando además una revista y gestionando la comercialización de las grabaciones que se realizan.

Otros órganos

La Comisión Local, integrada por voluntarios, se forma en cada localidad para realizar funciones de apoyo al Ayuntamiento anfitrión y a la organización del evento (montaje, vigilancia, atención al público, información...)

El Jurado, designado por la Comisión Organizadora, está integrado por especialistas en folclore y música, y tiene la función de asesoramiento de la Comisión y selección de los premiados. Han formado parte del mismo, músicos como Esteban Valdivieso; musicólogos como Reynaldo Fernández Manzano; folcloristas como Germán Tejerizo o Isidoro Moreno, etc.

Festivales celebrados

Se han celebrado hasta el momento, 27 ediciones, la mayor parte de ellas con cartelería diseñada por el dibujante Francisco Martínmorales:

  • 1982, en Yegen, estuvo dedicado a Gerald Brenan. Concurrieron 17 grupos, entre tocaores y troveros, y supuso la recuperación pública del trovo alpujarreño, durante muchos años oculto y olvidado.
  • 1983, en Murtas, dedicado al hispanista francés, Jean-Christian Spahni. En esta edición se fijaron los criterios básicos de organización y actuó como artista invitado Carlos Cano.
  • 1984, en Ugíjar, dedicado a Epifanio Lupión, trovero histórico. En esta edición se definen los cuatro premios principales (Recuperación del folclore, Baile, Trovo, Interpretación Musical) y se acordó la selección por soreto, al finalizar el Festival, del anfitrión del siguiente año.
  • 1985, en Órgiva, dedicado al antropólogo Pío Navarro Alcalá-Zamora.
  • 1986, en Albuñol, dedicado al geógrafo Joaquín Bosque Maurel. En esta edición se adoptó la decisión de alternar, anualmente, localidades de Granada y Almería.
  • 1987, en Laujar de Andarax. Participaron 23 grupos, y estuvo dedicado a Pedro Aparicio Alcalé.
  • 1988, en Cádiar, dedicado a uno de los fundadores del propio Festival, Miguel Pelegrina. La participación subió hasta 35 grupos y, según cálculos d ela prensa, acudieron unos 15.000 espectadores.
  • 1989, en Berja, dedicado al historiador Padre Tapia, y presentado en Madrid por el entonces Ministro de Interior, José Barrionuevo. En esta edición, por primera vez, se invitó a grupos folclóricos extranjeros.
  • 1990, en Válor, dedicado al dibujante Martínmorales. Se realizó, por primera vez, un encuentro con troveros cubanos, comandados por el escritor Waldo Leiva.
  • 1991, en Nevada, primera ocasión en que la infraestrucutra creada para el Festival fue posteriormente aprovechada por el Ayuntamiento para instalas un camping, que aún conserva la portada levantada para el evento.
  • 1992, en Adra, a orillas del mar Mediterráneo, con grupos mejicanos como invitados.
  • 1993, en Dalías, con un nuevo encuentro con repentistas cubanos.
  • 1994, en Lanjarón, organizándose la infraestructura en un paraje situado a unos 2 km del pueblo, reutilizándose tras el evento para desarrollar un polígono industrial.
  • 1995, en El Ejido, con más de 20.000 espectadores,[5] celebrado junto al castillo de Guardias Viejas. Estuvo dedicado al geógrafo Padre Ferrer.
  • 1996, en Capileira, con grupos de folclore gallego como invitados.
  • 1997, en Fondón, dedicado a la comarca oscense de Somontano, en hermanamiento con la zona vitivinícola de La Contraviesa.
  • 1998, en Pitres (La Taha), que hubo de celebrarse en una finca privada, alquilada por el equivalente a dos cosechas.[6] Este fue el primer año que se publicó un casete con la grabación de las actuaciones, editado por la discográfica Big Bang.
  • 1999, en Paterna del Río, con el grupo de música celta Supervivientes como invitados.
  • 2000, en Vícar, fue el más multitudinario de los Festivales celebrados hasta el momento, con más de 30.000 espectadores. Para afrontar el calor, se realizó una compleja instalación de microclima.
  • 2001, en Albondón, cuya fisonomía urbana cambió de forma significativa por las obras asociadas a la infraestructura del Festival. A partir de esta edición, se comenzó a publicar un CD de las grabaciones realizadas.
  • 2002, en Murtas, siendo la primera vez que se repetía una sede, con 29 grupos participantes.
  • 2003, en Turón.
  • 2004, en Padules, con grupos de folclore africano como invitados.
  • 2005, en Rubite, , donde hubo que entubar un barranco y allanar un montículo, para instalar la infraestructura, con una inversión de más de 700.000 euros[7] y más de 20,000 espectadores.
  • 2006, en Alpujarra de la Sierra, municipio que engloba las localidades de Mecina Bombarón y Yégen, con lo que, en cierta forma, volvía al inicio, en su XXV aniversario.
  • 2007, en La Alquería (Adra), con más de 40 grupos participantes, y el grupo colombiano Fol, como invitado. Estuvo dedicado al antropólogo, José Antonio González Alcantud.
  • 2008, en Alboloduy.
  • 2009 , en Mairena. Participaron 20 grupos. El grupo que se proclamó campeón fue Zaharagüí, de Alcolea, con premio a la calidad, juventud y rescate de canciones.
  • 2010 , en Almócita
  • 2011, en Bayarcal

La Música

Conforme a la clasificación realizada por el musicólogo Fernández Manzano,[8] la música del Festival abarca prácticamente todos los campos de la tradición folclórica de la comarca:[9]

  • Tradiciones de Música y Danza relacionadas con los ciclos productivos y económicos: Cantos de Trilla, Cantos de Siega,`Cantos de Vendimia, Canciones Barrileras (que se cantaban en la faena de envase de la uva), canciones de muleros, etc.
  • Manifestaciones de Música y Danza relacionadas con eventos históricos (fiestas de Moros y Cristianos, Romances...)
  • Cantos religiosos (Villancicos, Rosario de la Aurora, himnos...). También se incluyen otras actuaciones de corte popular sacralizadas, como las canciones de ánimas.
  • Manifestaciones de música y danza infantiles (Canciones de corro y rueda; Remerinos de Cádiar; Canciones de meceores, etc.)
  • Música y danza con carácter lúdico, especialmente parrandas cortijeras, música de pulso y púa (fandangos, robaos, y mudanzas) y el trovo.

Referencias

Notas

  1. José Criado y Francisco Ramos Moya: El Trovo en el Festival de Música Tradicional de la Alpujarra, ed. Centro de Documentación Musical de Andalucía, Granada, 1992, ISBN 84-87769-04-7
  2. Gil, Antonio: 30.000 personas reivindican en Vícar la conservación de las costumbres alpujarreñas, La Voz de Almería, 14 de agosto de 2000
  3. Sánchez Santiago, Ana y otros: Op.ref., pag.21
  4. Sanchez Santiago, Ana y otros: Op.ref., pag.52
  5. Granados, Francisco: Más de 20.000 personas se dieron cita en El Ejido, El País,14 de agosto de 1995
  6. Sánchez Santiago, Ana: Op.ref., pag. 46
  7. Ruiz de Almodóvar, Miguel: La Opinión de Granada, 17 de julio de 2005, pag.22
  8. Fernández Manzano, Reynaldo: Los resultados de una iniciativa ciudadana, en op.ref., pag. 59-60
  9. Tejerizo Robles, Germán: Cancionero Popular de la provincia de Granada, V: Canciones y Romances de la Alpujarra, Centro de Documentación Musical de Andalucía, Granada, 2007, ISBN 84-96677-11-7

Bibliografía

  • Sánchez Santiago, Ana: El Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. 25 años en la historia de una comarca, Ed. Gallego Hódar, Órgiva, 2007. ISBN 84-89417-25-3
Obtenido de "Festival de M%C3%BAsica Tradicional de la Alpujarra"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Alpujarra de la Sierra — Saltar a navegación, búsqueda Alpujarra de la Sierra Bandera …   Wikipedia Español

  • Música de la Alpujarra — La Alpujarra tiene un rico patrimonio musical de carácter folclórico, que se ha mantenido desde mediados del siglo XVIII hasta hoy, permaneciendo vivo a través del Festival de Música Tradicional de la Alpujarra. En la música tradicional de la… …   Wikipedia Español

  • La Alpujarra — «Alpujarra» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Alpujarra (desambiguación). Pueblo de la zona central de la Alpujarra, Busquístar …   Wikipedia Español

  • Trovo — Para otros usos de esta palabra, véase Trovo (desambiguación) Trovo alpujarreño Orígenes musicales poesía, fandango, jarcha Orígenes culturales Tradición musical y poética del Mediterráneo Inst …   Wikipedia Español

  • Yegen — Yegen …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:Andalucía — Para un análisis pormenorizado del contenido relacionado con este wikiproyecto, véase Wikipedia:Contenido por wikiproyecto/Andalucía. Andalucía Datos Inici …   Wikipedia Español

  • Ugíjar — Escudo …   Wikipedia Español

  • Válor — Bandera …   Wikipedia Español

  • Laujar de Andarax — Escudo …   Wikipedia Español

  • Murtas — No debe confundirse con Las Murtas (Murcia) o Murta. Murtas Escudo …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”