- Alcolea de Tajo
-
Alcolea de Tajo
Bandera
EscudoPaís España • Com. autónoma Castilla-La Mancha • Provincia Toledo • Comarca Campana de Oropesa • Partido judicial Talavera de la Reina Ubicación Coordenadas: • Altitud 340 msnm • Distancia 108 km a Toledo Superficie 64 km² Fundación Ver texto Población 873 hab. (2010) • Densidad 13,64 hab./km² Gentilicio Alcoleano, na;
alcoleyano, naCódigo postal 45571
Pref. telefónico 925
Alcalde (2007) Ignacio Moreno López Patrona Nuestra Señora de la Asunción Sitio web www.alcoleadetajo.es Alcolea de Tajo es una población española de la provincia de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.
Contenido
Toponimia
El término "Alcolea" deriva del árabe "al-quleya" que significa el castillejo (diminutivo de al-qal 'a, castillo). En 1129 aparece con el nombre de Barranco de Alcolea y en 1086 con el de Alcoleya.
Geografía
El municipio se encuentra situado a orillas del Tajo, en la comarca de La Campana de Oropesa, subcomarca de Talavera de la Reina. Linda con los términos municipales de Valdelacasa de Tajo, en la provincia de Cáceres, y Torrico, Oropesa, Calera y Chozas, Aldeanueva de Barbarroya, Azután y El Puente del Arzobispo, en la de Toledo.
Economía
Hoy en día es una localidad íntimamente unida a Talavera de la Reina y cuyo principal elemento económico es la agricultura, la ganadería y las industrias de transformación alimentaria.
Historia
Prehistoria
Los primeros asentamientos humanos de Alcolea de Tajo se encuentran situados en el paraje denominado Puente Pinos. Allí existió un asentamiento del Paleolítico inferior, de entre 150.000 a 350.000 años de antigüedad. Estudios recientes confirman la existencia de la desembocadura de un arroyo, que desembocaba en el río Tajo, con el siguiente estudio geológico: compuesto de 3 capas el sub-suelo. 1ª capa, de tierra calcárea, con materiales orgánicos descompuestos (humus). 2ª capa, arena de arroyo y rio poco sedimentada. Dadas la calcificación de las piedras, el agua era de gran pureza y potable. 3ª capa, de nivel arqueológico, con grava sedimentada del río y piezas del asentamiento humano (Edad de Piedra).
En el Cerro de la Mesa se ha descubierto un castro celtibérico de la Edad del Hierro habitado por los vettones, uno de los pueblos prerromanos de la Península Ibérica. Su antigüedad es de los siglos VI y V a. C. Durante las diferentes campañas de excavaciones realizadas en el yacimiento, se ha descubierto cerámica indígena, de los tipos "Bruñida" y "Roja" con elementos decorativos de tipo vino, y de cerámica ática de importación.
Período romano
En su jurisdicción nos encontramos con varias villae o villas romanas de los siglos III y IV. También son de interes varios asentamientos visigodos que suelen situarse en asentamientos de época del Bajo Imperio con sus respectivas necrópolis, algunas de ellas en perfecto estado y otras, expoliadas de época. Han sido descubiertos igualmente unos berracos vettones probablemente del siglo III a. C. que se encuentran desplazados de su lugar originario (el Cerro de la Mesa), hasta la finca "El Bercial de los Frailes".
Dominio árabe
El asentamiento originario de la ubicación actual del municipio fue fundado por poblaciones árabes que se establecieron de forma permanente en un cerro situado en lo que actualmente se identifica con el Cerro Sebastián. El lugar elegido para el asentamiento permanente fue conocido en la Edad Media como el "Barranco de Alcolea". Estas "familias" pertenecían a las invasiones que probablemente llevaron a cabo los almohades en los siglos X y XI. De esta época data la fortificación almohade llamada "Ciudad de Vascos", situada a 20 km de Alcolea de Tajo, dentro del término municipal de Navalmoralejo.
En el "Cerro Sebastián" se ha descubierto una fortificación o fortaleza, de cuya existencia derivaría el nombre del municipio, que sirvió a sus pobladores como bastión avanzado para controlar una gran extensión de terreno que permitía divisar todo el Campo del Arañuelo hasta la Sierra de Gredos.
Reconquista
A partir del siglo XI el Cerro Sebastián ha sido habitado permanentemente hasta nuestros días, de tal forma que a lo largo de los siglos la necesidad de expandirse ha configurado su actual aspecto urbano, típico de los pueblos jareños de la zona.
Tras la conquista de la zona en el siglo XI, Alfonso VI entregó la población en 1085 a la Iglesia de Toledo (ciudad conquistada por la misma época), denominándose por entonces Alcolea de Talavera.
Durante el Reinado de Juan I, el arzobispo de Toledo Pedro Tenorio, señor de la villa de Alcolea, solicitó del Rey el privilegio de franqueza para una pequeña parte de Alcolea, lugar en el que ordenó que se le construyese un palacio a las orillas del río Tajo. Uno de los mayores problemas que sufrieron los pobladores medievales de Alcolea se generaba con las crecidas de dicho río, impidiendo el paso al otro lado de la orilla y de esa forma provocando una imposibilidad de llevar a cabo el tránsito de víveres y mercancías. El Arzobispo de Toledo Pedro Tenorio ordenó la construcción de un puente de piedra (el Puente del Arzobispo), que es el que ha dado nombre a esa pequeña parte de Alcolea que se escindió definitivamente de su jurisdicción, El Puente del Arzobispo es el municipio que menor jurisdicción tiene en toda la Península Ibérica. Juan I quedó tan satisfecho de los trabajos que concedió, el 14 de marzo de 1390, privilegio de franqueza a todos los que poblaran Villafranca (actualmente El Puente del Arzobispo) y Alcolea, en cuyo municipio se construía el puente.
En recuerdo de los antiguos pobladores medievales, todavía encontramos topónimos que nos recuerdan estas migraciones, como "El Barrio de Triana" en las inmediaciones de este cerro, que fue habitado por sevillanos que poblaron estas tierras en el siglo XIII. En este cerro se han encontrado restos cerámicos de los siglos XIII, XIV, XV y XVI.
Administración
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 Desiderio Muñoz Cuesta UCD 1983–1987 Desiderio Muñoz Cuesta AP/PDP/UL 1987–1991 Desiderio Muñoz Cuesta PP 1991–1995 Desiderio Muñoz Cuesta PP 1995–1999 Ignacio Moreno López PSOE 1999–2003 Ignacio Moreno López PSOE 2003–2007 Ignacio Moreno López PSOE 2007–2011 Ignacio Moreno López PSOE 2011– Ignacio Moreno López PSOE Demografía
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE. El número de habitantes según el INE a fecha 1 enero de 2011 es de 934 habitantes, con la distinción de los siguientes núcleos o pedanías de las que consta:
- La pedanía de Bercial consta de unos 360 habitantes. - La finca del Bercial de San Refael 10 habitantes. - La zona de Vistalegre(aledaño a Puente del Arzobispo) 15 habitantes.
Evolución demográfica 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 804 798 776 778 772 777 809 815 822 843 868
NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.Evolución de la población de Alcolea de Tajo desde 1900.
Monumentos y lugares de interés
A destacar la ermita de la Bienvenida de estilo gótico tardío y la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. También es interesante el puente medieval denominado "de las Cañadas", y los Yacimientos Arqueológicos de Alcolea de Tajo son Puente Pino y Cerro de la Mesa
Fiestas
- 12 y 13 de mayo: Nuestra Señora de los Dolores.
- 15 de agosto: fiestas patronales.
Camino Real de Guadalupe
Fué paso de Peregrinación de Reyes, Nobles y Caballeros que utilizaron la Villa como lugar de parada. Actualmente también entra dentro de la ruta de Madrid y Toledo a Guadalupe, teniendo el peregrino la opción de ser sellado en la ficha de peregrinaje ( en el ayuntamiento).
Referencias
- Diputación de Toledo.
- Celdrán Gomáriz, Pancracio (2004). Diccionario de topónimos españoles y sus gentilicios (5ª edición). Madrid: Espasa Calpe. ISBN 978-84-670-3054-9.
- Madoz, Pascual (1846), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo I (2ª edición), Madrid: Est. Literario-Tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, p. 460.
-
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
Categorías:- Localidades de la provincia de Toledo
- Municipios de la provincia de Toledo
Wikimedia foundation. 2010.