- Industria henequenera
-
Industria henequenera
La industria henequenera es una agroindustria que parte del cultivo del henequén o sisal, planta autóctona de Yucatán, México, conocida por los mayas como ki, cuya fibra, dura y de características tales que favorecen su hilado, es primero extraida de la planta y posteriormente procesada textilmente en diversas formas, a fin de obtener una gama de productos de uso doméstico, comercial, naviero, agrìcola e industrial.
Ésta fue en el pasado reciente, hasta mediados del siglo XX, una actividad industrial de gran envergadura a nivel mundial (el amarre de las embarcaciones dependía en mucho de esta industria, así como el embalaje del heno o de la paja que también dependió grandemente de ella), que vino a declinar, por cuanto a su tamaño e impacto socio-económico, a partir de la invención de las fibras sintéticas y de la confección, a partir de éstas, de productos sucedáneos que fueron desplazando a los fabricados con la fibra del henequén.
Contenido
Proceso de transformación
Esta agroindustria está orientada a transformar dicho agave, primero en una fibra que se obtiene del raspado o desfibrado de las hojas previamente cortadas de la planta, después en diversos artículos manufacturados, mediante el corchado o la hilatura de la fibra en diversos calibres. Ulteriormente, se sujeta el hilo obtenido a un proceso textil. Así son obtenidos diversos productos entre los que sobresalen las cuerdas o jarcias; el hilo para embalar; otros hilos para uso agrícola; sacos para empacar productos de la más diversa índole, como el café, el cacao, el maíz y otros granos que así son transportados y comercializados en sus repectivos mercados; telas para recubrir muros o paredes; alfombras y otros.[1]
En forma secundaria, en el proceso de industrialización se obtiene del agave, un licor parecido al tequila. También se extraen del jugo ciertas substancias químicas usadas en la industria farmacéutica para la fabricación de anovulatorios. La cera contenida en la cutícula de las hojas es obtenida asímismo para algunas aplicaciones industriales.
Véase también: Licor del henequénAspectos históricos de la agroindustria
La leyenda establece al henequén como una planta sagrada de los mayas, cuya bondad y uso fueron descubiertos por Zamná, sacerdote maya, fundador y habitante de Chichén Itzá[2] y quien enseñó a su pueblo cómo beneficiarse del uso de la planta nativa (Ki). Fue así cultivado este agave en los patios de las casas de los mayas y utilizado desde la época precolombina, para obtener, en una industri precaria, jarcias, cordeles, sacos, bolsas, hamacas y otros implementos domésticos y de trabajo de gran utilidad.[3]
La gestación de esta actividad económica, que habría de marcar indeleblemente por sus repercusiones sociales y políticas, la historia de Yucatán, se basó pues en el aprovechamiento de esta planta natural de la península yucateca, para obtener a escala industrial una fibra dura muy resistente, con la que se fabrican diversos productos de cordelería y textiles muy usados, aún en la actualidad.
Destaca entre los usos de los hilos de henequén, el amarre del enfardelado y del embalaje de la paja, del heno, entre otros, que deben empacarse convenientemente para sostener la alimentación del ganado estabulado durante los meses de invierno en los países del norte. Los productos derivados del agave satisficieron en su época una importante necesidad en el mercado mundial, de manera tal que la agroindustria resultó particularmente exitosa durante los primeros 90 años de su existencia (1850-1940)
La agroindustria del henequén a gran escala se inicia en Yucatán aproximadamente en 1850.[4] Esto ocurre gracias a varios factores concurrentes en el tiempo: a) El cultivo extensivo de una planta propia y natural de la región, impulsado por la propiedad feudal de las haciendas; b) La abundante mano de obra campesina ofrecida por la población maya de la región sometida rigurosamente; c) El desarrollo de maquinaria industrial (el "tren de raspa") que vino a facilitar el proceso de desfibración para la obtención del sosquil[5] (castellanización del término maya usado para denominar la fibra del henequén: tsots ki) contenido en las hojas del agave, sosquil con el que después se fabrican los productos derivados; y d) El desarrollo de maquinaria agrícola (la engavilladora MacCormik) que permitió el uso intensivo de los hilos de henequén en su aplicación más exitosa.[6]
La exportación desde Yucatán hacia todos los confines del mundo fue la base del auge económico de esa región mexicana a finales del siglo XIX y principios del XX. Durante mucho tiempo tales exportaciones se hicieron a partir del puerto de Sisal (Yucatán) al punto de que internacionalmente se llegó a conocer la fibra con el nombre de ese puerto del Golfo de México ubicado en el norte de la península de Yucatán. Hasta la fecha a la variedad del agave que se cultiva en Brasil se le denomina agave sisalana, misma que fue el producto de la hibridación genética que se realizó del agave foucroydes, originario de Yucatán.Véase también: Sisal (Yucatán)Diversificación geográfica de la industria
Tuvo esta actividad industrial un carácter monopólico en favor de Yucatán durante más de 70 años, hasta que, mediante la exportación subrepticia (estaba prohibida) de los vástagos o hijos del agave, se logró adaptar, no sin dificultades, su culltivo a otras regiones del mundo. La Florida primero, Cuba, Israel, algunos países de África, principalmente Tanzania y Kenia, y finalmente Brasil, donde se logró con mucho éxito su adaptación al suelo y clima de la región noreste de ese país sudamericano. En este último caso fue por medio de un proceso de hibridación de las plántulas originales, como se obtuvo el material vegetativo que pudo arraigarse en el medio ecológico brasileño, con ventajas competitivas importantes.[7]
A partir de la segunda mitad del siglo XX la competitividad de la industria henequenera yucateca declinó severamente -no sólo por razones técnicas del cultivo y del proceso industrial, sino también como consecuencia de un complejo proceso de descomposición vinculado con aspectos políticos y sociales en la región de origen de la industria-, con relación a otros países, particularmente Brasil, y éste toma el liderato industrial en toda la gama de productos que se elaboran.
Véase también: CordemexSituación actual de la industria
La industria del henequén y en general la industria de las fibras duras naturales, en el mundo, se ha ido transformando a lo largo de los últimos 60 años cediéndole espacio y mercados a la industria de las fibras sintéticas. El mercado global para estos productos se ha contraído significativamente con realción al que existíó hasta mediados del siglo XX. Los productos que se fabrican ya no tienen, tampoco, la importancia comercial que llegaron a tener cuando no existían los sucedáneos plásticos. El mercado residual se distribuye por otro lado de diferente manera entre los países que participan aún en la industria y en el cultivo del agave.
Los siguientes datos actualizados hasta el año 2005, muestran como se configuraba hasta tal fecha la participación industrial de los países involucrados.
(La siguiente tabla fue tomada del artículo relativo en es.WP.)
Producción en toneladas de henequén y de otras fibras provenientes de agaves. Cifras 2004-2005
Datos de FAOSTAT (FAO) Base de datos de la FAOBrasil 199 322,00 54 % 213 082,00 55 % México 26 636,00 7 % 26 636,00 7 % Kenia 25 000,00 7 % 25 000,00 6 % Tanzania 23 500,00 6 % 23 500,00 6 % Colombia 21 498,00 6 % 22 000,00 6 % Madagascar 17 000,00 5 % 17 000,00 4 % China 16 000,00 4 % 16 000,00 4 % Cuba 11 700,00 3 % 11 730,00 3 % Haití 5 500,00 1 % 5 500,00 1 % Nicaragua 4 350,00 1 % 4 350,00 1 % Filipinas 4 000,00 1 % 4 000,00 1 % Venezuela 3 239,00 1 % 3 500,00 1 % Ecuador 4 963,00 1 % 3 465,00 1 % El Salvador 2 500,00 1 % 2 500,00 1 % Marruecos 2 200,00 1 % 2 200,00 1 % Otros 5 000,00 1 % 5 000,00 1 % Total 372 408,00 100 % 385 463,00 100 % Véase también
Referencias
- ↑ Enciclopedia Yucatanense. 2a. Edición. Gobierno del Estado de Yucatán, 1981
- ↑ Historia del Descubrimiento y Conquista de Yucatán.Juan Francisco Molina Solís. Mérida, Yucatán, 1896
- ↑ Ki: El Drama de un Pueblo y de una Planta. Fernando Benítez México. 1986
- ↑ Los Indios de Yucatán. Justo Sierra O'Reilly. Ed. Carlos R. Menéndez. Yucatán, México, 1954
- ↑ Diccionario Maya Cordemex. Alfredo Barrera Vásquez. Yucatán, 1980
- ↑ Yucatán en el tiempo Enciclopedia Alfabética. México 1998. ISBN 970-9071-04-1.
- ↑ El sisal (henequén) en Tanzania (inglés)
Enlaces externos
- Haciendas henequeneras en Yucatán
- Reseña de la industria henequenera yucateca y sus relaciones con el exterior. Raúl Vela Sosa
- Clips de videos sobre el Sisal en Tanzania
Categorías: Zona henequenera de Yucatán | Industria textil | Yucatán
Wikimedia foundation. 2010.