- Arnica montana
-
Estado de conservación
Preocupación menor (UICN)Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Asteridae Orden: Asterales Subfamilia: Asteroideae Género: Arnica Especie: A. montana Nombre binomial Arnica montana
L.Distribución
Distribución de Arnica montanaArnica montana L., es una especie fanerógama perteneciente a la familia de las asteráceas.
Contenido
Etimología
El nombre genérico de Arnica proviene del griego, Ptarmikos, por su capacidad de hacer estornudar y "montana" corresponde a su hábitat en las montañas.
Coloquialmente se llama "tabaco de montaña" porque los pastores fuman las flores y las hojas del árnica como si fuera tabaco.
Distribución y hábitat
Es original de Europa central y meridional aunque también difundida por Asia y América del Norte en las montañas y suelos ácidos. En España se localiza en la cordillera Cantábrica y en las montañas de Galicia y es frecuente en los Pirineos.
Características
Es una planta vivaz de tallo erguido que alcanza los 15-60 cm de altura, las hojas ovales forman una roseta basilar en el suelo. Las flores de color amarillo son grandes y terminales.
Propiedades
- Propiedades beneficiosas para la piel:
- Suaviza, hidrata y reconforta la piel dañada.
- Estimula eficazmente la regenaración en inflamaciones locales por contusión o reumatismo.
- Eficaz para la eliminación de derrames internos.
- En hematomas cutáneos postraumáticos se aplica la tintura madre directamente o en forma de geles hidrosolubles.
- Abortivo popular por su alto contenido de fitoestrógenos.
- Tóxico en altas dosis por lo que debe utilizarse solo externamente o por indicación médica estricta. Pero se puede administrar en forma de tintura madre 10% p/v, 50º a razón de 5 a 10 gotas 2 veces por día.
- En homeopatía se emplea asimismo en potencias diferentes de acuerdo al tipo de problema. En dinamizaciones bajas 3D a 6C en problemas físicos post traumáticos y en altas, por ejemplo, 200C en secuelas sicológicas de eventos traumáticos, previa repertorización.
Usos y toxicidad
Arnica montana se cultiva en los jardines de hierbas y ha sido durante mucho tiempo utilizado medicinalmente.[1] [2] contiene la toxina helenalin, que pueden ser venenosa si se comen grandes cantidades de la planta. El contacto con la planta también pueden causar irritación de la piel.[3] [4] Las raíces contienen derivados de timol,[5] que se utilizan como fungicidas y conservantes, y pueden tener algún efecto antiinflamatorio.[6] Cuando se usa tópicamente en un gel, el árnica demostró tener el mismo efecto que el uso de los AINE (ibuprofeno) en el tratamiento de los síntomas osteoartritis de la mano.[7] Otro estudio encontró que la aplicación tópica de árnica no tuvo mejor efecto que el placebo en el tratamiento de magulladuras en la piel.[8]
El árnica se usa actualmente en los preparativos de linimentos y pomadas para ser utilizadas en esguinces y contusiones. Los preparados comerciales se utilizan con frecuencia por los atletas profesionales. El timol se concentra en las raíces de las plantas y ha demostrado clínicamente ser eficaz vasodilatador subcutáneo de los capilares sanguíneos. Los preparados utilizados tópicamente han demostrado actuar como un anti-inflamatorio y ayudar a la cicatrización normal de los procesos, facilitando el transporte de la sangre y la acumulación de fluido a través de la acción de dilatar los capilares sanguíneos subcutáneos. Si se ingiere internamente, la toxina helenalin produce grave gastroenteritis, y hemorragia interna en el tracto digestivo si se ingiere suficiente cantidad.[9] No es de extrañar que la árnica aparezca en esta sección de las plantas fumables (www.ecoaldea.com) si tenemos en cuenta que uno de sus sinónimos es el de tabaco de montaña. La primera vez que se cita a la árnica es en el siglo XII por Santa Hildegarda. Se encuentra en altitudes que van de los 700 a 2500 metros. Es precisamente cerca de lagos de montaña donde se la encuentra abundantemente en ciertas montañas pirenaicas. propiedades conocidas son las de estimular el sistema nervioso y el cerebro. Macerando sus flores en aceite de oliva obtenemos un remedio eficaz y muy conocido por muchas personas del campo contra los golpes con hematomas o torcedoras. Paises como Suecia, Rusia y Francia la utilizaban a manera de fumación. Según el Dr. A. Cuenot "Su toxicidad es muy inferior a la del tabaco. La recolección tiene lugar después de la floración. Dada la toxicidad de la flor, conviene conservar las hojas. Se las puede fumar secas, pero la fermentación mejora su aroma, bastante parecido al del tabaco. Esta ennegrece las hojas y produce un tabaco negro de olor dulce y agradable. No solamente puede ser fumada la planta, sino que reducida a polvo, las hojas son estornutatorias, pudiendo ser tomadas solas o mezcladas con tabaco a modo de rapé".
Cuando oímos la palabra fumar, automáticamente pensamos en el tabaco, y sin embargo la inhalación de determinadas plantas desecadas y trituradas forman parte de un proceso terapéutico en diversas dolencias como iremos viendo, que se remonta a muchos años de antigüedad y utilizado por diferentes pueblos indígenas y culturas diversas. En esta sección facilitamos algunas de las plantas fumables más conocidas por sus propiedades terapéuticas, pero en ningún caso recomendamos su uso sin el consejo del naturópata o médico por encontrarse en el listado algunas plantas que a dosis incorrectas podrían causas serios problemas. El autor no se hace responsable de las fumaciones que el lector lleve a cabo por su cuenta y riesgo. Si bien muchas de las experiencias citadas son de fiabilidad, debe pensarse siempre que cada individuo es una paciente diferente que reacciona de forma distinta al inhalar el humo de una planta.
Sinonimia
subsp. montana
- Aliseta plantaginea Raf.
- Arnica helvetica Loudon
- Arnica montana var. alternifolia Cariot & St.-Lag.
- Arnica petiolata Schur
- Doronicum arnica Desf. nom. nud.
- Doronicum montanum (L.) Lam.
- Doronicum oppositifolium Lam.
- Senecio arnica E.H.L.Krause
subsp. atlantica A.Bolòs
- Arnica montana var. angustifolia Duby
- Cineraria cernua Thore
Referencias
- ↑ Arnica in Flora of North America @ efloras.org
- ↑ Clonal propagation of Arnica montana L., a medicinal plant Authors: Buthuc-Keul, A.; Deliu, C. Source: In Vitro Cellular and Development Biology - Plant, Volume 37, Number 5, September 2001 , pp. 581-585(5) Publisher: Springer
- ↑ Poisonous Plants: Arnica montana
- ↑ Edward Rudzki, Zdzisława Grzywa (1977) Dermatitis from Arnica montana Contact Dermatitis 3 (5), 281–281. doi:10.1111/j.1600-0536.1977.tb03682.x
- ↑ Weremczuk-Jezyna I, Kisiel W, Wysokińska H (2006). «Thymol derivatives from hairy roots of Arnica montana». Plant Cell Rep. 25 (9): pp. 993–6. doi: . PMID 16586074.
- ↑ Braga PC, Dal Sasso M, Culici M, Bianchi T, Bordoni L, Marabini L (2006). «Anti-inflammatory activity of thymol: inhibitory effect on the release of human neutrophil elastase». Pharmacology 77 (3): pp. 130–6. doi: . PMID 16763380. http://content.karger.com/produktedb/produkte.asp?typ=fulltext&file=PHA2006077003130.
- ↑ Widrig R, Suter A, Saller R, Melzer J (2007). «Choosing between NSAID and arnica for topical treatment of hand osteoarthritis in a randomised, double-blind study». Rheumatol. Int. 27 (6): pp. 585–91. doi: . PMID 17318618.
- ↑ Alonso D, Lazarus MC, Baumann L (2002). «Effects of topical arnica gel on post-laser treatment bruises». Dermatol Surg 28 (8): pp. 686–8. doi: . PMID 12174058. http://www.blackwell-synergy.com/openurl?genre=article&sid=nlm:pubmed&issn=1076-0512&fecha=2002&volumen=28&número=8&spage=686.
- ↑ Edible and Medicinal Plants of the West, Gregory L. Tilford, ISBN 0-87842-359-1
Enlaces externos
- Wikiespecies tiene un artículo sobre Arnica montana. Wikispecies
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Arnica montana. Commons
Categorías:- Astéridas no amenazadas
- Arnica
- Plantas medicinales
- Propiedades beneficiosas para la piel:
Wikimedia foundation. 2010.