- Lagos de Moreno
-
Lagos de Moreno Municipio de México Otros nombres: Atenas de Jalisco • Latitud 19° 50' • Longitud 103° 59' Entidad Municipio • País México • Estado Jalisco • Cabecera Lagos de Moreno Pdte. municipal José Brizuela López (Alianza por Jalisco)[1] • Fundación 31 de marzo de 1563 Superficie • Total 2.648 km² Altitud • Máxima 1,942 msnm Población • Total 153.855 hab. • Densidad 58,1 hab/km² Gentilicio Laguense Huso horario Centro, UTC -6 Código postal 47400 Prefijo telefónico 474 Código INEGI 053 Sitio web oficial Camino Real de Tierra Adentro
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad.
El Camino Real de Tierra AdentroCoordenadas Coordenadas: País México Tipo Cultural Criterios ii, iv N.° identificación 1351 Región Latinoamérica y
el CaribeAño de inscripción 2010 (XXXIV Sesión) Zona de Monumentos Historicos de Lagos de Moreno Patrimonio Histórico de la Nacion INAH
Parroquia de Nuestra Señora de la Asuncion de Lagos de MorenoCoordenadas 22°36′29″N 102°22′4″O Estado Jalisco Localidad Lagos de Moreno Fecha de Declaratoria 8/Diciembre/1989 Total de Monumentos Históricos protegidos 356 Área de protección Km2 1.55 No. de manzanas 149 Perímetros de la Zona de Monumentos "A, B-1, B-2" Instituto Nacional de Antropologia e Historia Catalogacion de Monumentos Historicos
Lagos de Moreno es un municipio y ciudad ubicados en el estado mexicano de Jalisco. La ciudad fue declarada patrimonio cultural de la nación en el año de 1989. Su centro histórico y puente fueron nombrados Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 1 de agosto de 2010 al formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.[2]Contenido
Contexto geográfico
El centro histórico está situado a 1.942 msnm, en la parte noreste de la Región Altos Norte, entre valles y lomas, y regada por el río La Sauceda, que nace en la Sierra de Comanja, y el Río Lagos, afluente del Verde, que nace en la Sierra de Pinos, así como numerosos arrollos secos la mayor parte del año. Antiguamente estuvo de lagos que pueden verse en todo su territorio, razón por la cual recibe su nombre; posee con grandes depósitos de agua subterránea termal y rica en sales minerales alcalinas, lo que supone un problema para su consumo humano y su uso agrícola, véase Agua dura.
Además es la ciudad con población superior a 100,000 habitantes más alta del estado de Jalisco. En sus zonas montañosas hay abundancia de matorrales, cactaceas, biznagas y diferentes tipos de pastos, y en las partes bajas del valle abundan los fresnos, sauces, álamos y pirules. En este valle abundaba también el árbol de tule, Ahuehuete o sabino, actualmente solo existen pocos ejemplares, notoriamente con edades que superan los 700 años y los 40 metros de altura. El punto más alto de la ciudad es el Centro Universitario de los Lagos, ubicado en la colonia paseos de la montaña, a 2020msnm. A poca distancia se encuentra la montaña conocida como "La mesa redonda", ícono del paisaje laguense, cuya altura supera los 2500msnm. El conjunto de sierras Alta, de Pinos, de Lobos y de Comanja tiene su punto más alto, y por ende del municipio, a 2860msnm.
Su clima es extremoso y semiseco. Las lluvias caen en verano de junio a septiembre con precipitación media anual de 860mm. Los veranos son cálidos, con temperaturas máximas de 35 °C y mínimas de 17 °C. En invierno las temperaturas máximas son de 20 °C y las mínimas de -3 °C. Su media anual es de 23 °C. La temperatura más alta registrada fue de 47 °C en junio del 2003. y la más baja fue de -9 °C en enero de 1997. La ciudad se ubica en una zona de continua afluencia de vientos fuertes, con velocidades de hasta 60km/h, las épocas de vientos son otoño (octubre y noviembre) y finales de invierno (febrero y marzo).Economía local
La actividad productiva destacada es la producción ganadera, sobre todo la lechera y de producción de cárnicos bovino y porcino, así como importantes centros de producción avícola (huevo y carne), apícola y de ganado menor. Es un destacado centro de crianza equina, esto derivado de las actividades en deportes ecuestres, como la tradicional Charrería. Cabe mencionar que la región de los Altos de Jalisco es la segunda región en cuanto a producción lechera en México, solo tras la comarca lagunera (Torreón), y Lagos de Moreno es la cabeza de esta producción, así como de la transformación en derivados como el queso, el yogur y la dulcería típica. En cuanto a la producción agrícola destacan la producción de maíz, frijol, alfalfa y sorgo forrajero; también cuanta con una modesta producción de frutos y hortalizas como calabaza, papa, zanahoria, coles, lechugas, rábano, fresas, membrillo y durazno. Ha habido proyectos de producción tequilera.
En la explotación minera, el municipio cuenta con minas de plata y mineral de hierro en la sierra de Comanja, que han caído en decadencia desde el siglo XIX, y que actualmente son precariamente explotadas. Una de las artesanías típicas es el "pewter", que son utensilios, esculturas y artefactos fabricados con acero y plata. En tanto que la silvicultura ha quedado casi prohibida debido a la reducción de los bosques a consecuencia se la tala indiscriminada e incendios, actualmente se tiene planes de reforestación y conservación de bosques y áreas verdes.
Sus principales actividades industriales son las de procesado de alimentos (productos derivados de la leche, aceites vegetales y carnes), fabricación de calzado y de maquinaria agrícola. Es un centro comercial importante y está bien comunicado. Es una de las regiones del país más importantes para la industria láctea, ya que se ubican aquí empresas como Nestlé, reconocida mundialmente en el ramo de derivados de lácteos y cereales, además de Sigma alimentos en sus ramas de La villita y Yoplait, Unilever de México, Bachoco como procesador de aves, Mexlub de Petróleos Mexicanos en lubricantes derivados del petróleo, Swissmex-Rapid en maquinaria agrícola, entre otras como manufactura de equipo para automóviles (Nissan K&S), medicina (Draxlmaier) y maquiladoras varias.
Se tiene una gran expectativa de que pronto el gobierno municipal impulse el desarrollo económico de la ciudad con proyectos como la reactivación del Aeropuerto Lic. Primo de Verdad. En la actualidad se cuenta también con el auge de la industria de la construcción, con proyectos que como finalidad tienen modernizar la ciudad, descentralizar los servicios y mejorar la vialidad, así como dar paso al turismo, la industria, y proyectos inmobiliarios, complejos habitacionales y la expansión de centros educativos.
En el ramo de servicios, desde su fundación ha sido un eje central del comercio y un cruce de caminos importantes, desde la época de la colonia con el "Camino Real", pasando con la llegada del ferrocarril durante el porfiriato y actualmente con las carreteras federales 45 y 45D México-Ciudad Juárez, y las 80 y 80D (en construcción) Tampico-Manzanillo), Lagos de Moreno está conectada inmediatamente con León, San Luis Potosí, Aguascalientes y Guadalajara. Es una ciudad con potencial de destino turístico, dada su riqueza arquitectónica, natural y cultural, cuenta con servicios varios que van desde hoteles cinco estrellas, restaurantes gourmet tradicionales e internacionales, y tiendas variadas, balnearios de aguas termales conocidos en regiones aledañas, y una riqueza municipio adentro con el ecoturismo y el auge de las Hacienda-Hotel.En el contexto educativo superior, la ciudad cuenta con el Centro Universitario de los Lagos de la Universidad de Guadalajara, universidad pública que ha sido el eje educativo, y promotor de la cultura de la ciudad desde la década de los 80's, con la presencia de la Universidad del Valle de Atemajac con algunas décadas y que cuenta con nuevas instalaciones, así como recientemente los planteles del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente y de la UNIVER.
Orígenes y patrimonio
Se fundó en 1563 con el nombre de Villa de Santa María de los Lagos. Su parroquia fue construida en 1741 con piedra rosa y de estilo barroco. Destaca el antiguo convento de monjas capuchinas,en un tiempo convertido en el Liceo Miguel Leandro Guerra y actualmente en Casa de la Cultura. La red de túneles subterráneos que interconectaban a las principales fincas e iglesias de la ciudad, El templo del señor del Calvario cuyo frontispicio es una rústica réplica de la básilica de San Pedro y La Casa del Escritor Salvador Azuela.
Historia
Época Prehispánica
La procedencia de la población prehispánica en la región Laguense permanece en la oscuridad. Son varias las hipótesis existentes, pero faltan estudios antropológicos concluyentes. La región Laguense, rica en flora y en fauna, ofrecía a los naturales el gratuito sustento entre los aguajes, lagunas y lagunetas. Siendo éste el punto más rico en la región, no es aventurado suponer que su control fuera objeto de disputa.
De acuerdo a los estudios realizados por los historiadores sobre la Gran Chichimeca, en ella se encontraban diversas familias prehispánicas, siendo las principales: Zacatecos, cazcanes, tecuexes y guachichiles. A esta última familia pertenecían los “guamares”, también conocidos como chichimecas blancos – no por la pigmentación de la piel sino por vivir entre calichales y tierras salitrosas – o ixtlachichimecas. A esta familia guamar debieron pertenecer los pueblos que los peninsulares señalan como del Xiconaque y Cuxtique.
Los guamares, en las primeras décadas de la Villa de Lagos, se convirtieron para los colonizadores en la “nación más valiente y belicosa, traidora y dañosa de todos los chichimecas.”
A la llegada de los peninsulares, este lugar era conocido como Pechichitane o Chichimequillas. Los xiconaques y custiques, enemigos entre sí, se unieron para luchar contra el enemigo común: El hombre blanco.
Colonización
La expansión peninsular hacia la vertiente Norte del Río Lerma (límite de Aridoamérica y Mesoamérica), se vio frenada con el territorio ocupado por los chichimecas, pobladores nómadas o seminómadas que obstaculizaron el empuje conquistador castellano. La parte central de este territorio estaba ocupada por las familias más feroces, razón por la cual se la llamó la Gran Chichimeca. Las familias que la conformaban eran: zacatecos, cazcanes, tecuexes y guachichiles. A esta última familia pertenecían los guamares, que ocupaban parte del valle guanajuatense, Sierra de Comanja y Chichimequillas o Pechichitane, donde luego se fundaría Lagos.
Los encomenderos fronterizos fueron ocupando tierras chichimecas: Hernán Pérez de Bocanegra y Córdova se asentó en Acámbaro y Apaseo; Juan Infante, parte de la Sierra de Comanja; Juan de Jaramillo, conquistador de Tenochtitlán y encomendero de Jilotepec, recibe tierras en la Sierra de Comanja; Martín Jofre, tierras de los Chichimecas blancos (guamares); Juan de Jaso “El Viejo”, parte de la Sierra de Comanja asentando su hacienda en Comanjilla. Por la región de los Altos, el asentamiento de encomenderos afianzaba la colonización: Francisco de Saldivar, Acatic y Tzapotlán; Miguel de Ibarra, Nochistlán y Teocaltiche y los Llanos de los chichimecas (Lagos); Francisco de Bobadilla, Jalostotitlán; Andrés de Villanueva, Atotonilco, etc. El primer hispano que construyó hacienda en tierras laguenses fue D. Diego de Ibarra, pero un grupo de chichimecas el año de 1551 cayó sobre su estancia (Estancia Grande y San Nicolás) y mataron todos los animales. La asechanza chichimeca hacía imposible la colonización de la región de Lagos.
Fundación
Luego que se establecieron las autoridades civiles en Nueva Galicia, fueron designadas las primeras autoridades de la región, siendo los nombramientos del Señor Cura de Teocaltiche y de Alcaldía Mayor del mismo lugar, teniendo como comprensión la región de Teocaltiche y Nochistlán, Zacatecas y los Llanos de los Chichimecas (Lagos).
El Virrey D. Luis Velasco para la pacificación de éstas tierras implementó varias estrategias: Primero la construcción de fuertes, presidios o baluartes en puntos estratégicos del Camino Real de Minas donde un contingente de soldados salía a vigilar el camino y acompañando a los viajeros los defendían de los asaltos chichimecas. Luego, trajeron familias del Valle de México, tlaxcaltecas, y fundaron poblaciones que sirvieran de intermediarios con los indómitos chichimecas; así nacieron San Juan de la Laguna y San Miguel de Buenavista; luego, la Real Audiencia de la Nueva Galicia ordenó a su Alcalde Mayor en Teocaltiche D. Hernando de Martel a que pasase a los Llanos de los Chichimecas y buscase un lugar donde fundar una villa española y la funda con el nombre de “Villa de Santa María de los Lagos” el 31 de marzo de 1563 con 73 familias españolas “nobles y de valor”.
Época Colonial
Siglo XVI. Los primeros años en la vida de la Villa de Lagos fueron difíciles, de constante temor ante el acoso chichimeca; las temporadas largas que el colonizador ocupó en sus estancias para construirlas, mantuvo a la Villa, casi deshabitada. Pero, la riqueza de estas tierras y su temperamento, pronto las hicieron producir con gananciales y reproducir sus ganados, de tal manera que, ya para el año de 1600, se herraban en la región de Lagos más de 20,000 cabezas de ganado.
El Br. Baladés, testigo firmante del Acta de la Fundación de Lagos, levantó en el terreno que Hernando de Martel destinó para iglesia, “.. una pequeña, con techo de paja y tejas, dedicada a Nuestra Señora de la Asunción...” Años más tarde, los vecinos eligen como Patronos del lugar a Santa Catarina y a San Sebastián. Al Br. Baladés le siguió el Br. D. Joseph Thomas Ruiz y, tomando en consideración que había crecido el culto y las necesidades espirituales en la Villa de Lagos, es elevada a la categoría de Parroquia el 28 de octubre de 1585, segregándola de la demarcación parroquial de Teocaltiche; su primer párroco fue D. Hernando de Pedroza.
La producción ganadera beneficiada por los centros mineros de Zacatecas, Comanja, Guanajuato y San Luis Potosí muy pronto tuvo repercusión en la Villa de Lagos ya que convirtió a la Villa en el principal punto de crianza de ganado en todo el centro de la república mexicana, trayendo consigo que tuviera origen en este territorio una de las costumbres y deporte nacional por excelencia, la charrería. La hacienda de Ciénega de Mata fue una de las 5 haciendas más grandes de todo México; Propiedad de la familia jalisciense Rincón Gallardo abarcaba todo el municipio de Lagos de Moreno, y parte de Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí, llegando a acorralarse diariamente más de 100 cien mil cabezas de ganado menor en cada una de sus estancias, por lo que durante esa época la gente practicaba la charrería en su forma profesional como hábito de vida.
La gente de a caballo en aquellos tiempos realmente ejecutaba bastantes actividades sobre el lomo de sus bestias y cuando no tenían que estar arreando, encorralando, lazando, jineteando o herrando el ganado, inventaban formas para entretenerse, como los juegos de cañas y correr argollas, también las llamadas "carreras de cintas", desenterrar el gallo o descolgarlo de un alambre a toda carrera, clavar siete dagas en una tabla que representaba a un sarraceno o perseguirse los competidores de dos equipos rivales a caballo para quitarle un paliacate o cinta a un jinete del equipo contrario entre un sinfín de juegos que desde luego incluían los jaripeos y peleas de gallos entre otras muchas diversiones.
Durante esta época la importancia de la ciudad iba en aumento, de tal manera que el año de 1615 fue elevada a la categoría de Alcaldía Mayor, teniendo una comprensión jurídica hasta las poblaciones de Jalostotitlán y Teocaltiche.
La llegada a la Villa de Lagos de letrados, jueces y más familias colonizantes, fueron orientando la vida del lugar y mejorando las construcciones de la Villa. Es mejorado el edificio del Templo Parroquial y el año de 1685 se funda el Convento de Nuestra Señora de la Merced, el Colegio de San Lorenzo y en 1690 se inicia la construcción del Templo.
Siglo XVIII: La importancia de la Villa de Lagos fue tal que el Siglo de las Luces se convierte en el espacio temporal más benéfico: Se funda el Convento de Capuchinas Pobres del Señor San José y se inicia la construcción del Templo Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, el Templo de Nuestra Señora del Rosario, la Casa Consistorial, y los principales mesones, actuales fincas que son importantes atractivos arquitectónicos: Mesón de la Merced, de Jesús María y de la Soledad.
Fueron los eventos de la revolución, la cristeada y la reforma agraria los que repercutieron en la disminución de la actividad de la charrería como actividad cotidiana de la gente de campo, dejando a los hacendados de la región como los únicos que perpetuaron estas costumbres.
Actualmente las asociaciones de charros locales, ganaderos, así como los propietarios de las diversas haciendas del Municipio y la región trabajan en conjunto para rescatar los valores y esencia de la charrería orgullosamente originaria de esta ciudad como patrimonio para el mundo entero.
Movimiento de Independencia
Antecedentes. La Villa de Santa María de los Lagos, criolla al cien por ciento, para sus pobladores no fue desconocido el ambiente en pro de la “independencia” que se respiraba en otras poblaciones como Valladolid, Querétaro y menos pasó desapercibida en Lagos la misteriosa muerte en las mazmorras de la Inquisición del Síndico de la Ciudad de México, el Laguense Lic. Francisco Primo de Verdad y Ramos, al propugnar en aquella histórica sesión solemne en la que estaban todas las autoridades de la Nueva España que la “soberanía radica en el pueblo”. En sus visitas a Lagos por el Sr. Cura D. Miguel Hidalgo y Costilla conoció y trató varias familias Laguenses; por eso cuando el “Padre de la Patria” pasa por los pueblos del Rincón, rumbo a Guadalajara, varios laguenses, con gente y caballos, se le unen en la aventura de la Independencia de México.
En la Guerra de Independencia, fueron varias familias las que alguno o algunos de sus miembros participaron; anota el Padre D. Agustín Rivera en su libro “Viaje a las Ruinas del Fuerte del Sombrero” que, aquí en Lagos hubo muchos que fueron de acción y otros únicamente de opinión; pero aún así, la participación laguense fue tal que cuando D. Félix María Calleja del Rey estuvo en este lugar, al darse cuenta de que habían sido arrancados de los parajes públicos los impresos de la Excomunión a Hidalgo, muy enojado exclamó: “no economizaré los castigos para reprender a quienes se hagan culpables de tal delito,; este es un pueblo que debiera ser incendiado por obstinado...”.
La participación Laguense en la Guerra de Independencia fue única y poco común como en otros pueblos. Además de la Actividad en pro de la Independencia desplegada por D. Pedro Moreno y su familia, fueron varios cientos de familias quienes lucharon a favor de la emancipación mexicana; prueba de ello, los cientos de laguenses fusilados en la Merced o San Felipe, la misma Villa de Lagos, luego que fueron capturados por las fuerzas realistas comandadas, sobre todo, por D. Hermenegildo Rebuelta. La consumación de la Guerra de Independencia, fue recibida con beneplácito por los laguenses.
México Independiente
Entre los Laguenses que participaron en la organización fueron dos: El Gral. D. Juan Pablo Anaya y el Gral. D. Cirilo Gómez Anaya. La Villa, luego de los primero titubeos políticos, es escenario del nacimiento del Federalismo en el Occidente del País: El 10 de agosto de 1823, se concertaron los “Convenios de Lagos” entre D. Nicolás Bravo y D. Pedro Celestino Negrete por el Gobierno del Centro, y por la Provincia de Guadalajara, D. Luis Quintanar, reconociendo al Estado Libre y Soberano de Jalisco. Por decreto del 27 de marzo de 1824 se le concede el título de “Ciudad”; desde 1825 se convierte en cabecera del cantón y departamento de Lagos, y por Decreto 207, el 9 de abril de 1829 toma el nombre de “Lagos de Moreno”, para honrar la memoria del ilustre Insurgente.
La situación estratégica del asentamiento de Lagos ha hecho que a lo largo de su historia sea seleccionado para el inicio o desenlace de hechos importantes. Cuando el año de 1831 el Sr. Gobernador vio en peligro el Gobierno del Estado, trasladó sus Poderes el mes de diciembre convirtiendo a Lagos en Capital de la Entidad. Desde aquí estuvo despachando D. José Ignacio Cañedo. El Gral. D. Mariano Paredes y Arrillaga señaló a ésta ciudad como lugar propicio para lanzar su proclama desconociendo el Gobierno de D. Manuel de la Peña y Peña por considerarlo traidor a la Patria al haber aceptado la pérdida de gran parte del territorio de México. El 16 de septiembre de 1855 se firmaron aquí los convenios de Lagos, con los cuales D. Manuel Doblado y D. Antonio de Haro y Tamaríz reconocían el Plan de Ayútla, respetando y obedeciendo a D. Juan Álvarez como General en Jefe y al Gral. D. Ignacio Comonfort como su segundo.
La vida jurídica cambia con la aprobación de la Constitución de 1857 en la que de los 12 Diputados representantes de Jalisco, 4 eran Laguenses. La guerra de Reforma se desborda en todo lo ancho y largo de la República Mexicana y Lagos se ve ocupada, a veces por conservadores, a veces por liberales. El Gral. Refugio y González toma la Plaza y quiere sacar a la fuerza a Fray Cecilio Sánchez de su convento, pero tienen que intervenir su hermano en congregación, el educador laguense, Fray Dionicio Gómez, el mismo Sr. Cura y el Jefe Político, el 16 de mayo de 1858. Días antes había estado en la ciudad el Lic. Benito Juárez, ministros y estado mayor en su odisea por los diversos puntos del País protegiendo con su persona la integridad de la Patria. En 1860 por espacio de dos meses está en ésta el Gral. D. Miguel Miramón, Presidente de la República, conservador, quien inauguró el Puente Grande, famoso por su conseja que lo señala que “se pasa por arriba”.
La invasión francesa sigue trayendo desasosiego en la sociedad Laguense, no obstante, dos hechos son importantes para la vida cultural laguense: En 1861 es rematada la Hacienda de Santa Bárbara, inmueble dejado por el Br. D. Miguel Leandro Guerra para la educación Laguense y es adquirida por el General D. Silvestre Aranda; con los intereses de la compraventa se abre el ex-convento de Capuchinas como Liceo del Padre Guerra en 1870, centro educativo que formaría varias generaciones que señalarían a Lagos como importante punto cultural. También se inicia la construcción del Teatro José Rosas Moreno.
En 1887 para honrar la memoria del Patricio D. Pedro Moreno, el P. Agustín Rivera, con maestros y estudiantes del Liceo del Padre Guerra funda la “H. Junta Patriótica Pedro Moreno”, agrupación que desde entonces rinde honores a los hombres ilustres de Lagos. Motivo de avance marcó la llegada del ferrocarril a Lagos a través de la Compañía del Ferrocarril Central.
El siglo XX inicia con el gobierno político del benefactor Margarito González Rubio, quien contando con el apoyo del Gobernador, General D. Miguel Ahumada, promueve obras que mejoran la imagen física de Lagos: El Teatro José Rosas Moreno es inaugurado; se remodeló el Jardín Benito Juárez, colocando el busto del benemérito de la Patria; en la plazuela del comercio levantan el mercado Ahumada que luego recibe el nombre de Juan Pablo Anaya; la Plaza de Armas o Jardín de los Constituyentes es engalanada con bancas nuevas; el Hospital Rafael Larios es ampliado y mejorado. En 1903 el Lic. Antonio Moreno y Oviedo promueve los juegos Florales de Lagos y desde esa fecha se han venido celebrando. Hasta el periodismo Laguense estaba en su cenit.
Llega la Revolución Mexicana y muchos laguenses destacados se incorporan a las filas revolucionarias: Mariano Azuela, Francisco Guerrero Ramírez, etc. otros tienen que trasladarse a otros lares en busca de seguridad y fortuna. La brillantez educativa y cultural Laguense que la había señalado como “la Atenas de Jalisco”, viene en decaimiento. En 1923, con el cierre de la Fabrica de Hilados y Tejidos la Nueva Victoria que daba ocupación a más de 500 familias, provoca otra emigración de laguenses a otras tierras. La cultura, la educación y la economía laguense se estancan.
En la década de los años 40 llega a Lagos la esperanza económica regional que al poco tiempo mejoró la producción ganadera e influyó hasta en las transformaciones sociales de gran parte de Lagos. La empresa Nestlé; siendo el C Gobernador del estado de Jalisco y las autoridades locales los promotores más importantes para que dicha empresa llegara a Lagos de Moreno. Luego, vendrán otras Empresas procesadoras de leche y el ganado seguirá mejorándose hasta convertir a Lagos en importante cuenca lechera del País.
En el año de 1963 fue importante; con los apoyos de los ejecutivos Federales y del Estado Lic. Adolfo López Mateos y Prof. Juan Gil Preciado, un grupo de destacados Laguenses realizan un programa para conmemorar el IV centenario de la fundación de la villa de Santa María de Los Lagos; además de los eventos culturales y sociales, destaca la transformación a la ciudad con las siguientes obras: reconstrucción del ex convento de Capuchinas, construcción del Palacio Federal, restauración de la escuela de Artes Miguel Leandro Guerra, construcción del Centro de Salud (Hospital Regional), construcción de la estación de ferrocarril y la Plaza IV Centenario, habilitada en el predio que dejara el mercado Juan Pablo Anaya.Patrimonio
- Hospital y antiguo asilo Rafael Larios
El hospital cuenta con arquitectura sencilla y sobresale el conjunto de ventanales; la entrada cuenta con arcos de medio punto, y en el interior hay varios patios con arcadas de cantera.
- Antiguo convento de Capuchinas
El antiguo convento tiene fachada con contrafuertes, ventanas y puertas enmarcadas en cantera, balcones con barandal de hierro y faroles coloniales; otras fachadas muestran ventanas enmarcadas con relieves de formas vegetales y balcones. El interior tiene arcada en dos niveles, remodelados con tabique y pedazos de tezontle; quedan sólo restos de una portada original.
- Monumento a Pedro Moreno
Ubicado en el parque del mismo nombre, escultura en bronce sobre pedestal de cantera en honor del héroe insurgente cuyo nombre lleva la ciudad. Llevando una mano derecha en actitud de defensa. Una placa conmemorativa reza: “Pedro Moreno defensor del fuerte del sombrero, degollado por la patria” la cual fue hecha por el entonces presidente municipal Alfredo Gallardo Fregoso, en colaboración con el gobernador Flavio Romero de Velasco y presidente de la República José López Portillo y Pacheco.
- Residencia del conde de Rul
Estilo barroco, data del siglo XVIII. Está ubicada en la calle Hidalgo #279. Es una de las construcciones de la época virreinal y perteneció al conde Rul, quien fuera yerno del dueño de la rica mina de oro “la valenciana”, ubicada en Guanajuato. Es de dos plantas con tres balcones y herrería, además bellas gárgolas y faroles coloniales. En el interior sobresale una elegante escalera de rampa en ángulo.
- Casa de la Rinconada de la Merced
De fines del siglo XVIII, su arquitectura es austera pero original, tiene fachada de dos niveles, donde destacan los balcones con barandal de cantera y una puerta con fronton triangular. Una placa testifica que en 1808 estuvo alojado ahí Miguel Hidalgo.
- Templo de la Merced
Se inició en 1686 y terminó en 1756, es estilo neoclásico, con nave de cruz latina y cúpula poligonal, la portada con entablamento con motivos florales y un nicho con la Virgen de la Merced. En su interior sus altares son neoclásicos, trabajados en cantera con columnas corintias.
Estadio Panamericano de Béisbol
Este estadio será una de los lugares de competición de los Juegos Panamericanos de 2011 que se llevarán a cabo en el estado de Jalisco en octubre de 2011, y actualmente se encuentra terminado.[3] Algunos de los usos que se le daran a este estadio, serán: prácticas de béisbol, competencias nacionales e internacionales, prácticas de basquetbol y juegos de fútbol rápido.
La capacidad de este inmueble es de aproximadamente 3,781 personas.
Festivales Culturales
- Festival Cultural de Marzo; aniversario de la fundación de la ciudad. Celebrado desde el año 1973.
- Otoño en Lagos; Organizado por la Universidad de Guadalajara, cada año recibe al público que busca el arte y el acercamiento con la cultura, una buena opción para la comunidad universitaria. Coincidente con la fecha de la fundación de la Universidad de Guadalajara (12 de octubre) en este se presentan exposiciones pictóricas, de danza, escultura, presentaciones de libros, conferencias, obras teatrales y conciertos de diversos estilos musicales. Este festival expone de manera gratuita artistas de talla internacional. También se abren talleres de creación literaria, así como de artes plásticas y de artesanía. Con el pasar de los años ha registrado cada vez más afluencia, siendo incluso la segunda opción de los visitantes al Festival Internacional Cervantino, en la ciudad de Guanajuato, dada la cercanía.
- Festival Cultural de Agosto, Feria de Lagos de Moreno; Celebrado anualmente, coincidente con las fiestas patronales y la verbena popular. Destacan las exposiciones de la tradicional charreada, las calles céntricas adornadas en colores respectivos, flores, luces y papel picado entre otras, que reciben la imagen peregrina del Jesús del Calvario, los Juegos Florales (Competencia literaria), las actividades en el Palenque, corridas de toros, conciertos, exposiciones de arte, entre otras.
- Encuentro Intermunicipal de Teatro.
- Congreso Nacional de Contracultura; Organizado por la Universidad de Guadalajara. Ha sido el primero de su tipo en la República Mexicana. Se trata de un ciclo de conferencias con una longitud no mayor a dos días durante la última semana de noviembre, donde se exponían y debatían temas de peso en la sociedad contemporánea, como la censura en el arte, la represión política, las drogas, las manifestaciones sexuales alternativas, la información, política de tendencia "izquierda", democrácia, ecología, educación y el sentido de la contracultura en esta época, entre otros, donde tras cada jornada de actividades se procede a un concierto, performance u obra de teatro. Lagos de Moreno fue la sede desde el año 2002 y hasta el 2010, año en que se trasladó a la Ciudad de México, debido a problemas con la autoridad eclesiástica y la presión de un reducido grupo minoritario de manifestantes conservadores, quienes se oponían a la exposición de ideas diferentes a las convencionales, y que algunas veces daban materia para escándalos apoyados en bases moralistas, mismas que censuraban, muchas veces sin conocer el sentido del congreso, esto tras el 6º congreso donde un controvertido performance protagonizado por la artista Rocío Boliver, que fue tachado de pornográfico. Sin duda este Congreso Nacional de Contracultura ha significado un paso adelante en la evolución ideológica de una ciudad como Lagos de Moreno como un bastión conservador, y en un sentido más amplio, para México.
Personajes destacados
- Pedro Moreno, insurgente independentista.
- Mariano Azuela, médico, escritor y crítico literario.
- José Rosas Moreno, poeta, músico y escritor.
- Francisco Primo de Verdad y Ramos, abogado y prócer de la independencia.
- Alfonso de Alba Martín, abogado, jurista y destacado escritor.
- Carlos González Peña, escritor y periodista.
- Luis Alfonso de Alba Góngora, diplomático.
- Agustín Rivera, sacerdote, historiador y escritor.
- Lola Álvarez Bravo, Fotógrafa.
- Cien Caras, luchador profesional.
- Isaac Brizuela, Jugador de Futbol Profesional, 1a División.
- Emilio González Márquez, contador, político y actual gobernador del estado de Jalisco.
- Ramón Muñoz Gutiérrez, Psicólogo, político y actual Senador de la República.
- Rogelio López Espinoza, maestro investigador, historiador, cronista, fotógrafo.
- David Hernández Moreno, músico y director de orquesta.
- Aleida Núñez actriz y modelo.
Ciudades Hermanas
Las ciudades hermanas de Lagos de Moreno son:
- Brea, California, Estados Unidos
- Sancti Spiritus, Cuba
- Elizondo, España
- Hannō, Japón
- Lagos, [[Francia]
Referencias
- ↑ iepcjalisco.org.mx. «Proceso electoral 2009» (en español). Consultado el 1 de enero de 2010.
- ↑ [1]
- ↑ Estado de Beisbol
Categorías:- Localidades de Jalisco
- Municipios de la Región Altos Norte
Wikimedia foundation. 2010.