Lenguas tupí-guaraní

Lenguas tupí-guaraní
Lenguas tupí-guaraní
Distribución geográfica: Sudamérica central y oriental
Países: Bandera de Argentina Argentina
Bandera de Bolivia Bolivia
Bandera de Brasil Brasil
Bandera de Colombia Colombia
Bandera de Guayana Francesa Guayana Francesa
Bandera de Paraguay Paraguay
Bandera del Perú Perú
Hablantes: c. 6 millones
Puesto: {{{rank}}} (Ethnologue 1996)
Filiación genética: Lenguas tupí
Subdivisiones:
Oficiales en {{{oficial}}}
ISO 639-1 {{{iso1}}}
ISO 639-2 tup
ISO 639-3 {{{sil}}}
Tupi languages.png
Lenguas tupí (violeta) y lenguas tupí-guaraníes (rosa) en la actualidad y áreas de extensión probables en el pasado.
Véase también:
Idioma - Familias - Clasificación de lenguas

Las lenguas tupí-guaraní constituyen una subfamilia de 53 lenguas de la familia macro-tupí que se hablan o se hablaban en la Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Guayana Francesa, Paraguay, Perú, y Venezuela.

Comprende once subgrupos y una lengua no clasificada. Once lenguas se hallan extintas y al menos otras ocho están en peligro de extinción. Es la subfamilia más importante de la familia tupí, la de mayor extensión geográfica en el territorio de América del Sur. Además las lenguas tupí-guaraní son probablemente el grupo de lenguas mejor estudiadas de la Amazonia, habiendo sido convenientemente reconstruido el proto-tupí-guaraní (proto-TG).

Contenido

Historia

El nombre de esta rama de las lenguas macro-tupí proviene de las tres lenguas históricamente más importantes de esta rama: el tupí, el tupinambá (que en su versión criollizada se denominó ñe'engatú o língua geral) y el idioma guaraní que es actualmente lengua oficial en Paraguay con varios millones de hablantes.

Los tupinambá vivían a lo largo de la costa, estando la mayor parte de la población en lo que actualmente es el área de Río de Janeiro y algo más al norte. Este grupo fue el mayor de los grupos indígenas con el que contactaron inicialmente los portugueses. Su lengua alcanzaba tal extensión, que durante los siglos XVI y XVII su lengua se llamó simplemente língua brasílica o brasiliano, apareciendo el nombre tupinambá hacia el siglo XVIII. El sacerdote José de Anchieta (1595) documentó extensivamente el estadio más antiguo de esta lengua, señalando que se tratataba de la "lengua más usada lo largo de la costa de Brasil", superando en el primer período de la colonización al portugués. El tupinambá ha sido una importante fuente de préstamos léxicos al portugués de Brasil, especialmente en lo que respecta a la flora y la fauna. Varias de esas palabras se han difundido masivamene a otras lenguas, entre ellas: tapioca (< typy ʔók-a) , jaguar (< jawár-a), mandioca (< mani ʔók-a), tucán (< tukán-a) o tapir (< tapi ʔír-a).

Los guaraníes vivían al sur de lo que ahora es São Paulo fueron el grupo más amplio con el que los exploradores españoles tuvieron contacto en la costa este de América del Sur. El antiguo guaraní, documentado y descrito por Antonio Ruiz de Montoya (1639). A diferencia del tupí y el tupinambá el guaraní no es una lengua extinta, sino que con el tiempo ha llegado a ser una de las mayores lenguas indígenas de América contando en la actualidad con casi 5 millones de hablantes (2007).

El tupí propiamente dicho estaba estrechamente relacionado con el tupinambá, aunque comparte con el guaraní la ausencia de consonantes finales. Los tupís vivían en el área de lo que ahora es São Paulo, en el área de São Vicente y en el curso alto del río Tieté. La forma criollizada de esta lengua se llamó língua geral paulista. En la actualidad el tupí, a diferencia de la versión criollizada del tumpinambá o ñe'engatu, es una lengua extinta.

Lenguas de la familia

El término tupí-guaraní fue usado inicialmente por Alfred Métraux, el primer antropólgo que usó datos de las crónicas de los siglos XVI y XVII sobre los tupinambáes y los guraníes. Y aunque hubo intentos de clasificación de las lenguas de esta rama en las décadas de 1940 y 1950, la primera clasificación basada en datos lingüísticos, en lugar de datos geográficos o listas de etnónimos, es la de Rodrigues (1958) presentada originalmente en el XXXII Congreso Internacional de Americanistas. Esta clasificación permitió reconocer claramente la rama tupí-guaraní del resto de lenguas que conforman la familia macro-tupí. La siguiente tabla resume la clasificación propuesta por Rodrigues:

Subgrupo Lengua Dialectos Cobertura geográfica N° estimado de hablantes Código ISO/DIS 639-3
Subgrupo I Guaraní boliviano occidental Chuquisaca (Bolivia) 7.000 [gnw]
Guaraní paraguayo Jopará Paraguay, Argentina más de 4.900.000 [gug]
Guaraní boliviano oriental o "Chiriguano" Izoceño, avá Bolivia, Paraguay, Argentina aprox. 50.000 [gui]
Idioma mbyá Tambéopé, baticola Brasil, Paraguay, Argentina, aprox. 18.000 [gun]
Aché (guayakí) Cuatro dialectos, uno de ellos casi extinto Paraguay aprox. 1.500 [guq]
Kaiwá Teüi, Tembekuá, Kaiwám Mato Grosso do Sul (Brasil), Argentina aprox. 15.000 [kgk]
Pãí tavyterá̃ (para algunos parte del complejo Kaiwá) Este de Paraguay 10.000 a 12.000 [pta]
Chiripá Apapocuva Este del Paraguay, Argentina, Brasil aprox. 12.000 [nhd]
Xetá Paraná (Brasil) 3. Casi extinto [xet]
Avá Tapieté, Chané Paraguay, Argentina, Bolivia aprox. 200 [tpj]
Subgrupo II
Guarayú-Sirionó-Jorá
Guarayú Nordeste del área del río Guarayos, Beni (Bolivia) 5.933 (año 2000) [gyr]
Sirionó Este del Beni y noreste de Santa Cruz (Bolivia) alrededor de 400 [srq]
Yuqui Cochabamba (Bolivia) entre 120 y 140 [yuq]
Jorá Bolivia Extinto [jor]
Subgrupo III Cocama-Cocamilla Cocamilla, Cocama (o Kokama) Perú, Brasil, Colombia alrededor de 2.000 [cod]
Omagua Aizuare, Curacirari, Paguana Iquitos (Perú). Puede que ya no queden hablantes en Brasil. entre 10 y 100 - Casi extinto [omg]
Potiguára Paraíba (Brasil) Extinto [pog]
Tupinikim Espírito Santo y Bahia (Brasil) Extinto [tpk]
Tupinambá Costa atlántica, desde Rio de Janeiro hasta el Amazonas (Brasil) Extinto [tpn]
Tupí Actual estado de Sao Paulo (Brasil) Extinto [tpw]
Ñe'engatú Brasil, Colombia, Venezuela alrededor de 8.000 [yrl]
Subgrupo IV Asuriní Río Tocantins, Pará (Brasil) menos de 200 [asu]
Avá-Canoeiro Goiás y valle del alto Tocantins (Brasil) menos de 100 [avv]
Guajajára Pindare, zutiua, mearim, Tembé de Gurupí. Unas 80 aldeas en la cuenca del Maranhao (Brasil) alrededor de 15.000 [gub]
Suruí do Pará Pará (Brasil) menos de 200 [mdz]
Parakanã Bajo río Xingú, Pará (Brasil) menos de 500 [pak]
Tapirapé Nordeste de Mato Grosso (Brasil) alrededor de 350 [taf]
Tembé (Brasil) entre 150 y 200 [tqb]
Subgrupo V Asuriní Xingú Pará (Brasil) alrededor de 70 [asn]
Araweté Amazonas (Brasil) alrededor de 200 [awt]
Kayabí Norte de Mato Grosso y sur de Pará (Brasil) alrededor de 800 [kyz]
Subgrupo VI Amundava Rondônia (Brasil) entre 50 y 100 [adw]
Apiacá Norte de Mato Grosso (Brasil) Casi extinto. Había 2 hablantes en 1986. [api]
Júma Río Açuã, Amazonas (Brasil) 300 en 1940. 4 en 1998. Casi extinto [jua]
Karipúna Amapá (Brasil) Extinto [kgm]
Karipuná Jacaria y pama (o pamana) Rondônia y Acre (Brasil) entre 12 y 15. Casi extinto [kuq]
Paranawát Rondônia (Brasil) Extinto [paf]
Tenharim Tenharim, parintintín, kagwahiv, karipuna jaci paraná, mialát, diahói. Amazonas y Rondônia (Brasil) alrededor de 500 [pah]
Tukumanféd Rondônia (Brasil) Extinto [tkf]
Uru-ew-wau-wau Podría ser un dialecto del tenharim Rondônia (Brasil) alrededor de 100 [urz]
Wiraféd Rondônia (Brasil) Extinto [wir]
Morerebi Podría ser un dialecto del Tenharim Amazonas (Brasil) alrededor de 100 [xmo]
Subgrupo VII Kamayurá Mato Grosso (Brasil) alrededor de 300 [kay]
Subgrupo VIII Anambé Pará (Brasil) menos de 10. Casi extinto [aan]
Amanayé Pará (Brasil) Población étnica 60. Probablemente extinto [ama]
Emerillon Frontera sur de la Guayana Francesa alrededor de 400 [eme]
Guajá Maranhão y Pará (Brasil) alrededor de 400 [gvj]
Wayampi Oiyapoque, wajapuku, oiyapoque wayampi, amapari wayampi, jari. Guayana Francesa y Brasil alrededor de 1200 [oym]
Zo'é Pará (Brasil) alrededor de 150 [pto]
Turiwára Pará (Brasil) Extinto [twt]
Urubú-kaapor Maranhão (Brasil) alrededor de 500 [urb]
Aurá Maranhão (Brasil) 2. Casi extinto [aux]
Pauserna Pauserna Sudeste del Beni (Bolivia) Extinto [psm]
Subgrupo Lengua Dialectos Cobertura geográfica N° estimado de hablantes Código ISO/DIS 639-3

Existen muchas lenguas tupí-guaraníes cuya estructura fonológica y gramatical está suficientemente alterada respecto al proto-tupí-guaraní, como para justificar la hipótesis de que esas lenguas son resultado de substitución lingüística en grupos que previamente hablaban otras lenguas. Entre estas lenguas resultado de substitución se encontrarían el chané, el tapieté, el izoceño y el achí o guayakí del subgrupo 1; el sirionó, el yuqui y el jorá del subgrupo 2, y el kokamá / omáwa del subgrupo 3.[1]

Por lo demás la clasificación en subgrupos puede realizarse de acuerdo con ciertos cambios compartidos:

Sbugrupo *pʲ *kʲ *t-(i) *j *w *pʷ *kʷ
1 ʦ, ʃ h, Ø ʧ, ʃ k ʧ ʤ gw β
2 ʦ, s ʦ, s pj k, kʲ ʧ, ʃ j (?) w β
3 ʦ, s ʦ, s pj k t ʒ, j (g)w β pw kw
4 h, Ø h, Ø ʧ k, s ʦ, ʧ z, ʧ, s w w
5 Ø Ø s s s ʤ w w ɸ kw
6 h h pj k t j gw β
7 h, Ø h, Ø ʦ k ʧ j w w hw kw
8 h, Ø h, Ø s k, ʃ, s ʃ, s j w w,(β)

Características comunes

Fonología

El inventario fonológico reconstruido para el proto-tupí-guaraní (proto-TG) es el siguiente (Jensen, 1989):

Labial Alveolar Alv.-pal. Velar Glotal
Fricativa
Oclusiva plana *p *t *k
Oclusiva labializada *pʷ *kʷ
Oclusiva palatalizada *pʲ *kʲ
Africada *t͡s *t​͡ʃ
Nasal plana *m *n
Nasal labializada *mʷ *ŋʷ
Nasal palatalizada *mʲ *ŋʲ
Sonorante *w *j

La mayoría de lenguas modernas han simplificado este inventario fonológico habiéndose perdido distinciones. Sin embargo, gracias a la multitud de lenguas sobrevientes ha sido posible reconstruir con gran precisión no sólo el inventario original sino los procesos fonológicos propios de proto-TG.

Topónimos tupí-guaranís

Algunos raíces comunes en topónimos de origen tupí-guaraní son:

  • para- 'río': Paraná, Paraguay.
  • -y o y- 'agua': Iguazú, Ipanema
  • ita- 'piedra, roca': Itabira, Itaboraí, Itamarati, Itatiba, Itatiaia, Itaipu
  • ibi- 'madera, bosque'
  • pira- 'pez'
  • guyra- 'pájaro'
  • -úna 'prieto, negro'
  • -piranga o -pitanga 'rojo'
  • -tinga 'blanco'
  • -obi 'azul'
  • -guasú o -guaçu 'grande': Iguazú, Embu-Guaçu. Por diversos cambios fonéticos (aplología, asimilación) este sufijo puede aparecer reducido a -açu Manhuaçu 'lluvia grande', Jaguaraçu < *Jaguaraguasú 'Jaguar grande'
  • -mirim 'pequeno'
  • -atã 'duro': Butantã
  • -catu 'bueno': Botucatu
  • -panema 'malo': Ipanema
  • -bira 'empinado, erecto, erguido'
  • -sununga 'ruidoso'
  • -tiba 'abudante en ...': Curitiba, Itatiba.
  • -tuba abundancia: Araçatuba (Araçá abundante), Caraguatatuba (Caraguatá abundante), Catanduva.+

Referencias

  1. Rodrigues, 1984-85.

Bibliografía

  • Cheryl Jensen: "Tupí-Guaraní languages" en The Amazonian languages Dixon & Alexandra Y. Aikhenvald (eds.). Cambridge: Cambridge University Press, 1999, pp. 125-161.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Lenguas tupí-guaraní — La subfamilia de lenguas tupí guaraní es un conjunto de 53 lenguas amerindias habladas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, la Guayana Francesa, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Comprende 11 grupos. Once lenguas se …   Enciclopedia Universal

  • Lenguas tupí — Saltar a navegación, búsqueda Lenguas tupíes Distribución geográfica: Sudamérica central y oriental Países:   …   Wikipedia Español

  • tupí-guaraní — 1. adj. Se dice de un grupo o familia de lenguas amerindias habladas en el sur del Brasil, el Paraguay y regiones limítrofes, que comprende, principalmente, el tupí y el guaraní. U. t. c. s. m.) 2. Perteneciente o relativo a este grupo o familia… …   Diccionario de la lengua española

  • tupí-guaraní — ► adjetivo 1 HISTORIA De un pueblo amerindio, que comprende diversos grupos extendidos por Paraguay, Brasil y la cuenca amazónica, y de la familia lingüística a la que pertecen las lenguas que hablan. TAMBIÉN tupí IRREG. en plural también tupíes… …   Enciclopedia Universal

  • Lenguas tupí — La familia lingüística tupí es un conjunto de 76 lenguas amerindias de América del Sur. Es la familia de mayor extensión geográfica en esa región, y comprende 10 subfamilias: ● Subfamilia Arikem: Dos lenguas. Una de ellas, el arikem, está… …   Enciclopedia Universal

  • Lenguas tupíes — Distribución geográfica: Sudamérica central y oriental Países:  Argentina …   Wikipedia Español

  • Guaraní people — Guaraní Total population 257,400 (estimated) Regions with significant populations Paraguay, Argentina (esp. Misiones), Brazil, Bolivia …   Wikipedia

  • Lenguas indígenas de América — Para supuesta familia de lenguas propuesta por Greenberg, véase Lenguas amerindias. Glifos mayas en estuco Museo de Sitio Dr. Alberto Ruz L Huillier, Palenque, México. Las lenguas indígenas de América son aquellas lenguas originadas y… …   Wikipedia Español

  • Lenguas de Argentina — El uso del castellano o español es predominante, entendido y hablado como primera o segunda lengua por casi toda la población de la República Argentina (más de 40 millones).[1] El inglés es la segunda lengua más conocida en el país, y su… …   Wikipedia Español

  • Lenguas de Sudamérica — Las principales familias de América del Sur (exceptuando el quechua, aimara y mapudungun) …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”