Luis Alberto de Herrera

Luis Alberto de Herrera
Para otros usos de este término, véase Luis Herrera (desambiguación).
Luis Alberto de Herrera

1 de marzo de 1955 – 1 de marzo de 1959
Presidente Luis Batlle Berres (1955)
Alberto Fermín Zubiría (1956)
Arturo Lezama (1957)
Carlos Fischer (1958)

1 de marzo de 1925 – 1 de marzo de 1927
Predecesor Julio María Sosa
Sucesor José Batlle y Ordóñez

Datos personales
Nacimiento 22 de julio de 1873
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Fallecimiento 8 de abril de 1959 (85 años)
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Partido Flag of the National Party (Uruguay).svg Partido Nacional
Cónyuge Margarita Uriarte
Hijos María Hortensia de Herrera
Profesión Profesor de Historia
Abogado
Juez de Paz
Diplomático
Periodista
Escritor
Barraquero
Militar
Residencia Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay

Luis Alberto de Herrera y Quevedo (Montevideo, 22 de julio de 1873 - 8 de abril de 1959) fue un político, periodista e historiador uruguayo, principal caudillo del Partido Nacional durante más de 50 años. Fue una de las principales figuras políticas de Uruguay en el siglo XX.

Contenido

Biografía

Infancia, estudios e iniciación política

Hijo de Juan José de Herrera y de su esposa, Manuela Quevedo Lafone, creció en un hogar de gente culta y severa, regido por la disciplina de cuño protestante impuesta por su madre. Cursó sus estudios primarios y secundarios en colegios de Montevideo y Buenos Aires. Se graduó como Doctor en Derecho y Ciencias Sociales en la Universidad de la República. Se inició en la polìtica en el año 1892 como militante del club "2 de enero". En 1893 pronunció su primer discurso político en Paysandú. Ese mismo año comenzó a escribir en el diario El Nacional, junto a Luis Ponce de León y Eduardo Acevedo Díaz.

Primeras experiencias en batalla

En 1896 viajó a Buenos Aires junto a Carlos Roxlo, Luis Ponce de León y Florencio Sánchez para participar en los preparativos de lo que sería la revolución de 1897. Fue uno de los “Veintidós de Lamas”, un pequeño grupo proveniente de Argentina a las órdenes de Diego Lamas que desembarcó el 5 de marzo de 1897 en Puerto Sauce, Departamento de Colonia, para reunirse con otros e iniciar la revolución. Estuvo presente en la batalla de Tres Árboles (17 de marzo), la más importante victoria blanca en toda esa campaña de más de seis meses. Herrera narraría posteriormente los hechos en su libro Por la Patria.

Luis Alberto de Herrera
Herrera1897.JPG
Luis Alberto de Herrera como soldado nacionalista, durante la Revolución de 1897.
Teniente y General
Lealtad Ejército Revolucionario de Aparicio Saravia
Ejército del Paraguay
Condecoraciones Orden de Carlos III
Ordem do Cruzeiro do Sul
Participó en

Revolución de 1897 Revolución de 1904

Guerra del Chaco


Nacimiento 22 de julio de 1873
Montevideo, Uruguay Bandera de Uruguay
Fallecimiento 8 de abril de 1959
Montevideo, Uruguay Bandera de Uruguay

Al producirse el golpe de Estado de Juan Lindolfo Cuestas el 10 de febrero de 1898 recibió el ofrecimiento de integrar el Consejo de Estado que sustituyó al Parlamento, pero rechazó el ofrecimiento, que sí aceptó su padre, Juan José de Herrera.

En 1901 viajó a Estados Unidos como encargado de negocios de Uruguay ante ese país y Canadá. En 1903 se recibió de abogado, aunque nunca llegó a ejercer la profesión. Por aquellos años comenzó a estudiar el liberalismo estadounidense, rastreando su influencia en la revolución independentista del Río de la Plata. Regresó a Uruguay en enero de 1904, apenas iniciada la revolución encabezada por Aparicio Saravia.

Participación en la Revolución de 1904

Realizó toda la campaña junto a los revolucionarios blancos, ya en puestos de director.

En estos instantes se derrama la sangre preciosa de adversarios y también de compañeros cuya suerte, buena o mala, yo también quiero correr.
Herrera a José Batlle y Ordóñez, explicando los motivos de su renuncia al cargo de diplomático, enero de 1904.

Trató sin éxito de evitar la desbandada del ejército revolucionario después que Saravia cayera herido en la batalla de Masoller y fue uno de los redactores del documento de la Paz de Aceguá del 24 de septiembre de 1904.

Primera actividad política

En noviembre de 1900 fundó el diario La Democracia, junto a Carlos Roxlo, y en 1905 fue electo diputado por Montevideo. Ese mismo año, y siempre en colaboración con Roxlo, presentó el proyecto de limitación de la jornada laboral que se considera el antecedente de la ley de 8 horas de trabajo diario. La prédica de La Democracia determinó que, en 1906 y por orden personal del presidente José Batlle y Ordóñez, Herrera fuera detenido, violando sus fueros parlamentarios, en un incidente público que causó conmoción. Ya en libertad, retó a duelo al presidente y terminó batiéndose, sin consecuencias, con un hijo de la esposa de Batlle, Ruperto Michaelson Pacheco.

También en 1906 viajó a Europa y, en los años siguientes, fue el principal negociador blanco en la dura tarea de reformar el sistema electoral. En 1908 contrajo matrimonio con Margarita Uriarte Olascoaga —viuda de Alberto Heber Jackson— con quien tuvo una hija, María Hortensia, madre, a su vez, de Luis Alberto Lacalle, ex presidente de la República.

En 1910 fue electo secretario de actas del Honorable Directorio del Partido Nacional. En 1913 el Presidente de los Estados Unidos, Theodore Roosevelt, visitó Uruguay y pidió una entrevista con Herrera, ya que le interesaba comentar con él su libro La Revolución Francesa y Sudamérica, que se había publicado en 1910. En 1914 viajó a Paraguay para reforzar viejos lazos históricos de su partido con aquel país y fue electo diputado por Río Negro.

Aparición como líder

En 1915 apoyó la reforma constitucional en gestación, lo que le significó la ruptura con la mayoría de su partido. A partir de ese momento se convirtió en el líder indiscutido de un sector partidario, que con el tiempo se conocería como "Herrerismo". Redactó el programa del Partido Nacional.

Fueron años de intensa actividad política, en los que sus mejores energías se emplearon en transformar al viejo y levantisco Partido Nacional en una colectividad pacífica, gracias a un sistema electoral que ayudó a perfeccionar. Recorrió el país animando sus mítines con una oratoria llana y proseiforme, que cambiaba de léxico y estilo según fuese el auditorio al que se dirigía. Impuso un estilo mezcla de popular e intelectual e inauguró una visión hedonista de la política, que insistía en lo “lindo” de ser blanco (“por el gusto de serlo”) y empleaba un desacartonado sentido del humor que ejercía fuerte impacto, en un tiempo de políticos retóricos y ampulosos.

Primera división del Partido Nacional

En 1916 fue electo miembro de la Asamblea Constituyente, en los primeros comicios con voto secreto –una vieja reivindicación blanca– y representación proporcional. Dichos comicios fueron la primera victoria blanca en 50 años. Ante esa elección el Partido Nacional se dividió en "lussichistas" (seguidores Arturo Lussich) y "herreristas", lo que sería el preludio de ulteriores rupturas.

En 1920 fue electo por primera vez presidente del Directorio del Partido Nacional. En 1921 no hizo nada por evitar la expulsión de Lorenzo Carnelli, legislador volcado a la izquierda, decretada por la Convención partidaria, hecho que generó la primera escisión. Carnelli fundó el Partido Blanco Radical, opuesto al liderazgo de Herrera. Ese mismo año hizo repatriar de Brasil los restos de Aparicio Saravia.

Carreras presidenciales

Luis Alberto de Herrera en los años veinte.

En 1922 fue por vez primera candidato a la Presidencia de la República, enfrentando al colorado José Serrato, que lo derrotó por escaso margen. Recorrió el país en el llamado “Tren de la Victoria”, inaugurando una tradición que se mantendría por décadas. Ese mismo año se batió a duelo, sin consecuencias, con el ex presidente Baltasar Brum. En 1925 fue electo miembro del Consejo Nacional de Administración (organismo colegiado a cuya instalación Herrera se había opuesto formalmente) y anunció que no cobraría su sueldo. Le correspondió presidir el organismo hasta 1927.[1]

En 1926 compitió por segunda vez por la Presidencia de la República y perdió por estrechísimo margen ante Juan Campisteguy. El Partido Blanco Radical, fuera del lema, sumó 3.844 votos que le hubieran dado la victoria si se hubieran acumulado. Hubo denuncias de fraude y se suscitó un movimiento tendente a volver a la guerra civil, que el propio Herrera se encargó de neutralizar con energía . “Que se lleven todo, menos la paz de la República”, manifestó. En 1927 coincidió con José Batlle y Ordóñez en el Consejo Nacional de Administración y los duelos dialécticos entre ambos se hicieron célebres.

Ese mismo año viajó a Londres en misión diplomática de cortesía. Copió entonces información relativa a las gestiones de Lord John Ponsonby en el Río de la Plata, que determinaron en 1828 la creación de Uruguay como país independiente. En base a ellos escribió uno de sus principales trabajos históricos: La misión Ponsonby (1930). Ese mismo año compitió contra Gabriel Terra en las elecciones presidenciales y fue nuevamente derrotado. Eduardo Lamas se presentó también como candidato fuera del lema.

Segunda división del Partido Nacional

En 1931 se produjo una nueva y esperada división del Partido Nacional. Éste quedó bajo control del Herrerismo, mientras que el Partido Nacional Independiente fue encabezado por Eduardo Rodríguez Larreta y Juan Andrés Ramírez, este último de extracción colorada. El nacionalismo independiente nucleaba mayormente a intelectuales y, aunque se situaban a la izquierda del Herrerismo en términos ideológicos, tenían eco en los sectores medios y altos de la población. Herrera conservaba su incidencia en los sectores humildes del interior del país.

Ese año fundó el diario El Debate, que se dividió con El País –órgano de los “independientes”– la prensa partidaria blanca. En 1932 volvió a Paraguay, cuando se libraba la guerra del Chaco entre esa nación y Bolivia, y se ofreció a combatir, por lo que el gobierno paraguayo le otorgó el grado de General.

Participación en el golpe de Estado de Gabriel Terra

Al producirse la Gran Depresión, iniciada tras la crisis de 1929 en la bolsa neoyorquina, Herrera coincidió con el presidente Gabriel Terra en la necesidad de modificar la Constitución de 1918 y cambiar el Poder Ejecutivo bicéfalo, que consideraban inoperante. Herrera apoyó el golpe de Estado del 31 de marzo de 1933, lo que creó un abismo entre el Nacionalismo Independiente y el Herrerismo y afectó la popularidad del caudillo. Terra dictó un decreto por el cual se declararon disueltos el Parlamento y el Consejo Nacional de Administración y se creó una Junta Gobierno de nueve miembros para asesoramiento del Poder Ejecutivo. También se anunció la creación de una Asamblea Deliberante en sustitución del Poder Legislativo, a la cual la oposición puso el mote de Asamblea Delirante.[2]

En esos días, el diario El Debate publicó una carta enviada desde Río de Janeiro por Herrera al dirigente Aniceto Patrón en la que le aconsejaba:

"¡Qué gran suceso acaban ustedes de presenciar! Es consolador lo que estamos viendo: realizado el ensueño de liberación nacional que ardía en el pecho de los buenos ciudadanos (...) Es el comienzo de un nuevo tiempo. Los primeros pasos no puede ser más acertados (...) Rodeen al presidente, apóyenlo (...) Lo esencial es poner la patria por encima de los partidos (...) Consumada la crisis, yo no hago falta ahí".

El mismo día del golpe de estado fueron detenidos varios dirigentes opositores colorados, blancos y socialistas: Antonio Rubio, Tomás Berreta, Lorenzo Batlle Pacheco, Emilio Frugoni, Gustavo Gallinal y Victoriano Martínez. Fueron enviados a la Isla de Flores Ricardo Paseyro, Alfeo Brum y Salvador Estradé. Con el correr de los días esa lista se amplió hasta llegar a los sesenta y nueve desterrados, entre ellos el también futuro presidente Luis Batlle Berres. Se denunciaron asimismo numerosos casos de torturas y malos tratos y constantes presiones contra la prensa opositora. Uno de los más comunes fue cortar la energía eléctrica a los talleres para evitar las ediciones.

La Constitución de 1934 creó el denominado vulgarmente “Senado de medio y medio”, compuesto en un plano de igualdad por terristas y herreristas. Herrera fue hasta ese entonces constituyente y senador. En las elecciones de 1938 no fue candidato presidencial (la fórmula herrerista fue Juan José de Arteaga – Carmelo Cabrera) y, en cambio, fue reelecto al Senado. Los comicios fueron ganados por el colorado Alfredo Baldomir, cuñado de Terra.

Caída del ciclo político de Herrera

El entonces Senador Herrera en su alocución "Derecho de réplica".

En las elecciones de noviembre de 1942 nuevamente Herrera fue candidato presidencial y nuevamente fue derrotado por amplísimo margen. El Partido Nacional perdió en los 19 departamentos, siendo considerada la peor de las derrotas nacionalistas.

La nueva Constitución de 1942 eliminó el “Senado de medio y medio” y liquidó el esquema de poder que Herrera había montado con Terra. En 1943 el caudillo enviudó y parecía que su ciclo político estaba perimido. En las elecciones de 1946 fue candidato presidencial por quinta vez (fórmula Herrera – Martín R. Echegoyen), siendo derrotado ampliamente por Tomás Berreta, pero mantuvo el liderazgo del Partido Nacional y recuperó posiciones. Del 22% de los votos totales de 1942 pasó al 31% en 1946, ganando el Partido Nacional seis gobiernos municipales.

Sus últimas cartas por la Presidencia

En 1950 conservó su caudal contra la fórmula ganadora colorada encabezada por Andrés Martínez Trueba, en lo que fue su última candidatura presidencial. Cuando en 1952 Martínez Trueba propuso una reforma constitucional para implantar el Poder Ejecutivo colegiado, Herrera, con 77 años, tuvo uno de sus más inesperados virajes: apoyó la reforma, argumentando que “había que entrar en el gallinero del vecino y comerle unas gallinas”.

Entrevista a Luis Alberto de Herrera con motivo de su cumpleaños número 85, transmitida en radio El Espectador de Montevideo.

Aprobada la reforma, compitió en las elecciones de 1954 después de sufrir la escisión del Movimiento Popular Nacionalista que lideraba Daniel Fernández Crespo. Obtuvo una banca en la minoría del Consejo Nacional de Gobierno, lo que pareció un final honorable para su carrera. Pero aún no había jugado su última carta. En las elecciones de 1958 pactó con el líder de la Liga Federal de Acción Ruralista, Benito Nardone, de origen colorado. Dicha alianza le significó fuertes críticas de sectores blancos, que acuñaron el término “loqueseísta” para definirlo.

Pero el Partido Nacional obtuvo una rotunda victoria en esos comicios y regresó al gobierno después de 93 años. Dentro del lema, que albergó esta vez a todos los blancos, Herrera (con 85 años) superó a la Unión Blanca Democrática (UBD) por 11.000 votos. Entonces ya era una figura nacional, que recorría las calles de Montevideo en su viejo Ford V8 modelo 1937, a veces a contramano por la izquierda y recibía a los visitantes en su famosa casa quinta de la calle Larrañaga 3760 (hoy avenida Luis Alberto de Herrera), donde vivía modestamente (había gastado toda su fortunas la política). Después de la victoria, en la que no había sido electo para ningún cargo, Herrera trató en influir en el nuevo gobierno, pero Nardone prescindió de su influencia, lo que llevó a una rápida y radical ruptura “Una comadreja colorada se ha metido en el rancho de los blancos”. Falleció el 6 de abril de 1959.

Monumento a Luis Alberto de Herrera
Monumento L.A. de Herrera.png
Ubicación Avenida Gral. Flores y Luis Alberto de Herrera
Autor Edmundo Prati (1889-1970)
en colaboración con V. Habegger y Jorge Durán Mattos
Creación 18 de julio de 1970
Material Bronce y basamento de Mármol gris
Dimensiones Figura de Herrera de pie y en actitud de avanzar, vestido con ropa de calle, con el sombrero en la mano izquierda

En Montevideo hay una avenida que lleva su nombre y, al final de la misma, una estatua recordatoria. Tres décadas después, su nieto Luis Alberto Lacalle reconstruiría el Herrerismo y conquistaría finalmente la Presidencia de la República (1989).

Actividad legislativa

El 23 de febrero de 1905 los diputados blancos Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo presentaron un proyecto de Ley de Trabajo que reducía la jornada laboral a 11 horas con dos horas de descanso, que en los hechos reducía la jornada laboral a nueve horas de trabajo efectivo. El proyecto no fue siquiera considerado.

El proyecto alcanzaba la jerarquía de auténtico estatuto del trabajador. El capítulo 1 especificaba los gremios y actividades que quedaran comprendidos por la ley: minas y canteras, construcción, ferrocarriles, transportes fluviales, tranvías, puentes y caminos, colocación de hilos telegráficos y teléfonos, usinas y “todas las oficinas y talleres industriales o fabricas donde se haga uso del trabajo manual”.

El capítulo 2 establecía el derecho a indemnización por accidentes de trabajo. El 3 prescribía la formación de un fondo para pagar estas indemnizaciones, que se depositaria en el Banco República y que “cuando un Cuerpo Legislativo lo juzgue oportuno”, constituiría la base de un Banco de Seguros del Estado. El capítulo 4 establecía la limitación de la jornada laboral. Se establecía la obligatoriedad de dejar un día libre por semana. El capítulo 6 reglamentaba el trabajo de niños y mujeres, prohibiendo el empleo de menores de 12 años y el trabajo nocturno de mujeres menores de 21 años y jóvenes menores de 15. El capítulo 7 reglamentaba las normas de higiene que deberían cumplir talleres y fábricas.

Relaciones con José Batlle y Ordóñez

Hacia 1904 trascendió que Herrera tenía amoríos con Celia Rodríguez Larreta, esposa del teniente Adolfo Latorre. La relación extramarital había provocado la separación del matrimonio. Pero por la intervención de abogado Teófilo Díaz, amigo de la familia Rodríguez Larreta, se logró la reconciliación de la pareja. Entonces, el 26 de diciembre de 1904, Celia y su marido fueron a festejar su reencuentro en el llamado Hotel del Prado, donde cenaron y luego se retiraron a su habitación. Pero, unas horas más tarde, alrededor de las dos y media de la madrugada, sonaron dos disparos. Latorre apareció diciendo que había discutido y en un momento de furia, había matado a su esposa.

No bien enterado Teófilo Díaz se sintió responsable de la muerte de Celia y corrió al hotel tan rápidamente que el cadáver de Celia aún no había sido retirado de la habitación. Y en el momento en que la policía llevaba detenido a Latorre, Diaz lo mató de un balazo en el abdomen, suceso que conmovió a la sociedad montevideana. Celia fue velada en la casa de sus padres, con capilla ardiente, paredes revestidas de colgaduras negras y flores naturales. En pleno velatorio, sorpresivamente, se abrió paso Roberto de las Carreras, famoso poeta de la época, custodiado por dos de sus habituales secretarios y, frente al féretro, comenzó una larga declamación. Se trataba de la "Oración Pagana", cuyas hojas fue dejando caer teatralmente sobre el féretro a modo de homenaje póstumo, para luego retirarse solemnemente siempre acompañado de sus secretarios.[3]

A raíz de la “ley del mal tercio” y otras decisiones del Poder Ejecutivo objetadas por los blancos, el diario La Democracia llevó a cabo una violenta campaña periodística contra el presidente José Batlle y Ordóñez. En marzo de 1906 Batlle adoptó la decisión de clausurar transitoriamente los diarios La Democracia y La Razón, en una medida de muy dudosa legalidad. Luis Alberto de Herrera y Carlos Roxlo decidieron resistir y continuaron la edición del diario, que repartían personalmente por las calles. Entonces, el presidente dio la orden de intervenir la imprenta, pero los responsables se buscaron otra para seguir editando la publicación.

Batlle entonces ordenó detener a Herrera, que fue llevado preso a la Jefatura de Policía. La decisión era claramente inconstitucional, ya que Herrera era diputado desde enero de 1905 y, por lo tanto, estaba protegido por fueros. Los intentos que se realizaron ante el Jefe de Policía, Juan Bernassa y Jerez, para que liberara al legislador fueron infructuosos. El jerarca se amparaba en la orden impartida por el presidente de la República. Por fin, Batlle comunicó su decisión a la Asamblea General, la cual ordenó poner de inmediato en libertad a Herrera.

Herrera había acusado a Batlle de tener miedo con motivo de las honras fúnebres a los mártires nacionales.[4] En respuesta, el diario El Día, dirigido por el presidente Batlle, publicó un artículo titulado "¿Quién dijo miedo?", al parecer escrito por el propio Batlle. En su parte medular hacía referencia al episodio del asesinato de Celia Rodríguez Larreta, diciendo:

Oh tu, bellísima e irreflexiva niña, que no tuviste a tu lado a un varón fuerte en los días de peligro, como lo habrías tenido débil en los días de la falta….”

Herrera se sintió aludido y retó a duelo a Batlle, quien se excusó argumentando que, dado su carácter de presidente de la República, no podía batirse. Por fin Herrera se batió el 22 de abril de 1906 con Ruperto Michaelson Pacheco, hijo de la esposa de Batlle, sin consecuencias. Las relaciones personales entre los dos grandes caudillos civiles nunca se recompusieron.

Ideología

Artículo principal: Herrerismo (ideología)

Antiimperialismo

Artículo principal: Antiimperialismo

Por la vía del nacionalismo Herrera llegó al antiimperialismo. En este campo no redujo su aporte a la mera formulación de un rechazo teórico al imperialismo, sino que asumió, con todos los riesgos que ello conllevaba, una actividad de militancia así como de investigación profunda del proceso, hallando las raíces económicas del mismo. Dicha militancia fue puesta de relieve en su acción diplomática, en su producción histográfica, en sus intervenciones parlamentarias y en su acción política cotidiana. Su particular vocación hacia este tema le provocó varios roces con otros políticos contemporáneos.[5]

Herrera y la Revolución Francesa

Artículo principal: La Revolución Francesa y Sudamérica

En su obra "La Revolución Francesa y Sudamérica", publicada en 1910, Herrera contradice la tesis de que la Revolución Francesa fuera inspiradora de la revolución latinoamericana. De acuerdo con Herrera, si Francia influyó, lo hizo más bien por el lado jacobino, como el Plan de operaciones de Mariano Moreno o el profundo autoritarismo de Simón Bolívar.

Herrera reivindica, como lo había hecho un siglo antes Francisco de Miranda, la experiencia norteamericana. A diferencia de otros antiimperialistas, Herrera destaca la robustez de las instituciones republicanas estadounidenses, pero rechaza la invasión de "republiquetas bananeras del patio trasero". Admira a Thomas Jefferson, Benjamin Franklin, James Madison, George Washington y Alexander Hamilton.[6] [7]

Concepción económica

Ruralismo

Herrera defendió principalmente al sector agropecuario. Se podría considerar a Herrera como una personalidad adherida al ruralismo o agrarismo político-económico tradicional. Fue un crítico acérrimo de todo intento de industrialización debido a su “artificialidad” (según propias palabras). No por eso se debe de identificar al ideario herrerista con la protección del gran latifundio.

Antiestatismo

Artículo principal: Antiestatismo

El Herrerismo defendió el rol primordial del mercado y de la iniciativa privada y mostró una desconfianza viseral hacia los impuestos, calificándose como anti-tarifista en política económica internacional y también nacional. Más de una vez Herrera convocó a la “huelga de los bolsillos cerrados”,

La filosofía antiestatista se puede ver como oposición al “Uruguay de planificación batllista”, un Uruguay donde existió una industria fuertemente subsidiada, con tipos de cambio preferenciales, hipertrofia y centralismo en los servicios en la capital del país.

Anticentralismo

Herrera fue influido por Alexis de Tocqueville y su obra “La Democracia en América”, de donde Herrera extrajo la contraposición que existía entre el modelo autonómico y federal de Estados Unidos y el centralismo francés.

La propuesta Herrerista era de un país con autonomías locales, autosuficientes, capaces de generar oportunidades de empleo como para retener a las nuevas generaciones, en cuestión, un Uruguay donde halla una mayor distribución demográfica más pareja y no tan macrocefalica y concentrada en la capital.

Obras

  • Por la Patria - 1899
  • El acuerdo de los Partidos - 1900
  • La tierra Charrúa - 1901
  • El programa de la Revolución - 1904
  • Las verdaderas bases de paz - 1904
  • Desde Washington - 1904
  • Labor Diplomática en N. América - 1905
  • La Doctrina Drago y el interés del Uruguay - 1908
  • La Diplomacia Oriental en el Paraguay (I) - 1908
  • La Revolución Francesa y Sudamérica - 1910
  • La Diplomacia Oriental en el Paraguay (II) - 1911
  • El Uruguay Internacional - 1912
  • Acción Parlamentaria - 1917
  • Tres años de Cámara - 1917
  • Buenos Aires, Urquiza y el Uruguay - 1919
  • Uno que Vio - 1919
  • La Clausura de los Ríos - 1920
  • La encuesta Rural - 1920
  • Una Etapa - 1923
  • En la Brecha - 1923
  • El Drama del 65: la culpa Mitrista - 1926
  • Sin nombre - 1928
  • La Misión Ponsonby - 1930
  • La Paz de 1828 - 1940
  • Orígenes de la Guerra Grande - 1941
  • El Canadá, visto y leído de cerca - 1946
  • La Seudo-historia para el Delfín - 1947
  • Antes y después de la Triple Alianza - 1951

Véase también

Referencias

  1. «Uruguay» (en inglés). Consultado el 11 de enero de 2011.
  2. Memoria Viva: Gabriel Terra
  3. Historia de Amor y muerte en Montevideo
  4. Prólogo a "Psalmo a Venus Cavallieri y otras prosas"
  5. Zubillaga, Carlos (1976). Herrera: La encrucijada nacionalista. Montevideo: Arca Editorial. OCLC 253641869. 
  6. Reeditan obra clave de Luis Alberto de Herrera Consultado el 17 de febrero de 2010
  7. Adolfo Garcé: Herrera y la monarquía constitucional Consultado el 17 de febrero de 2010

Fuentes

  • Peirano, Ricardo (2000 - 2002). Gran Enciclopedia del Uruguay. Barcelona: Sol 90. OCLC 51576630. 

Enlaces externos


Predecesor:
Julio María Sosa
Presidente del
Consejo Nacional de Administración

1925-1927
Sucesor:
José Batlle y Ordóñez

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Luis Alberto Lacalle Herrera — Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera (* 13. Juli 1941 in Montevideo) ist Jurist und war vom 1. März 1990 bis zum 1. März 1995 der 15. Staatspräsident von Uruguay. Lacalle studierte Jura an der Universidad de la República in Montevideo. Im Alter von… …   Deutsch Wikipedia

  • Luis Alberto de Herrera — (Montevideo, 1873 1959) was a Uruguayan lawyer and politician.A Blanco leader or paramount importance during the first half of the 20th century; he lead the National Party through the most decisive instances along five decades. His own political… …   Wikipedia

  • Luis Alberto Lacalle Herrera — Pour les articles homonymes, voir Herrera. Luis Alberto Lacalle Mandats 30e …   Wikipédia en Français

  • Museo de la Casa de Luis Alberto de Herrera — (translation: House Museum of Luis Alberto de Herrera) is a museum in the Brazo Oriental barrio of Montevideo, Uruguay.[1] The street in which the house is situated, somewhat set back from the road, is now known as Avenida Dr. Luis Alberto de… …   Wikipedia

  • Luis A. Lacalle Herrera — Luis Alberto Lacalle Herrera Pour les articles homonymes, voir Herrera. Luis Alberto Lacalle Herrera Luis Alberto Lacalle Herrera, né le 13 juillet 1941 à Montevideo, était le 30 …   Wikipédia en Français

  • Luis Alberto Lacalle — 36º presidente Constitucio …   Wikipedia Español

  • Luis Alberto Herrera — Luis Alberto „Lucho“ Herrera (* 4. Mai 1961 in Fusagasuga, Cundinamarca) war ein kolumbianischer Radrennfahrer. Als einer der besten Hochgebirgs Kletterer der 80er Jahre, startete nur bei Etappen Rundfahrten. Eintagesrennen mied er, wohl aufgrund …   Deutsch Wikipedia

  • Luis Alberto Lacalle — Herrera (links) mit US Botschafter Frank Baxter Dr. Luis Alberto Lacalle Herrera (* 13. Juli 1941 in Montevideo) ist Jurist und war vom 1. März 1990 bis zum 1. März 1995 der 15. Staatspräsident von Uruguay. Lacalle studierte Jura an der… …   Deutsch Wikipedia

  • Luis Alberto Lacalle — Herrera Pour les articles homonymes, voir Herrera. Luis Alberto Lacalle Herrera Luis Alberto Lacalle Herrera, né le 13 juillet 1941 à Montevideo, était le 30 …   Wikipédia en Français

  • Luis Alberto Lacalle Pou — Diputado de la República por Canelones 2005 – 2010 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”