- Magangué
-
Magangué
Bandera
EscudoLocalización de Magangué en Colombia Ubicación de Magangué en Bolívar Apodo: La Villa de Magangué País Colombia • Departamento Bolívar • Región Caribe Ubicación Coordenadas: Temperatura 38° C • Altitud 25 msnm Superficie 1.113 km² Fundación 9 de Abril de 1610 Población 214.125 hab. • Densidad 192,3 hab./km² Gentilicio (sf) Magangueleña
(sm) Magangueleño
(pl) MagangueleñosAlcalde Arcesio Perez Bello Patrona Virgen de la Candelaria Sitio web http://www.magangue-bolivar.gov.co/ Con 38 °C de temperatura promedio, es una ciudad calurosa, apta para vacacionar, ya que está a orillas del Río Magdalena, el más importante del país. Se encuentra a 22 msnm y sus principales actividades económicas son la pesca, la ganadería, la agricultura y la artesanía. El nombre de Magangué proviene de la voz indígena Maganguey. Los sitios más tradicionales de esta ciudad son la Catedral de La Candelaria; que está frente a la rivera, El Parque de Las Américas, que es el pulmón magangueleño; la calle de Las Flores, que es la calle de los almacenes y parques; El Parque de Los Estudiantes, un parque úbicado en la Av. Lequérica Vélez; y sus diferentes lugares de diversión y esparcimiento como discotecas, restaurantes, centros comerciales, clubs, entre otros.
Con los municipios de Achí, Buenavista, Cicuco, San Pedro, Santa Cruz de Mompox y Talaigua Nuevo, forman el Área Metropolitana de Magangué de 354 mil habitantes.
Magangué es cuna de grandes músicos como Chico Cervantes y Martin Madera (premio grammy) y también es promesa de numerosos grupos msicales quienes se desenvuelven en diferentes géneros como cumbia, vallenato, rock, tropical, pop, y reggeton.
Con la llegada de algunos almacenes de cadena, Magangué es el epicentro del desarrollo de la Región de La Mojana. Actualmente es un centro potencial financiero en la Región de La Mojana, en el Sur de Magdalena y de Bolívar; es el 1º en el sur de la Región, después de Montería y Sincelejo, y es el 9º en la Región Caribe.
Contenido
Geografía
Magangué es uno de los 48 municipios de Bolívar y es el más importante después de Cartagena de Indias. Limita al norte con el municipio de Córdoba, al occidente con el departamento de Sucre, al sur con el municipio de Achí y al oriente con los municipios de Cicuco, Talaigua Nuevo, Mompós y Pinillos.
Se cree que con la formación del departamento de La Mojana, este obtendría el título de capital departamental. Actualmente este departamento se encuentra en proyección.
Historia
El territorio que hoy ocupa Magangué, en la Depresión Momposina, está a orillas del antiguo brazo de Loba, cuando el río Cauca hasta 1860 vertía sus aguas al Magdalena en Boca de Tacaloa. Hoy entrega su caudal al Río Grande en Boca de Guamal. Muy cerca de Magangué, próximo al Retiro, desemboca el río San Jorge. Por ese motivo se deduce que los primeros habitantes de Magangué fueron de origen Zenú. Los indios zenúes dominaban una vasta zona dividida en tres provincias, así: La del valle del río Sinú correspondía a los del Finzenú, la del rio San Jorge a la del Panzenú. Las fuentes consultadas ("Zenúes" - Museo del Oro Banco de la República), hablan de seis siglos antes de la conquista española.
Actualmente estos dominios abarcan los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar. Magangué pudo pertenecer a la del Panzenú, sin olvidar que Tacasuán (hoy San Benito Abad), Tacaloa y Tacasaluma son topónimos zenúes. Las dos últimas de estas poblaciones son también corregimientos del municipio de Magangué, cercanas a este puerto.
Desde el siglo VII a. de C. se empieza a producir otro fenómeno poblacional en la región. Es el desalojo, en parte, y la fusión cultural por otra, san Jorge por malibúes y chimilas. Los chimilas habitaron los territorios de Tacaloa, Yatí, Maganguey y Guazo, según Reichel y Dolmatoff (1978) y el cronista Fray Pedro de Aguado (B. Ramírez del Valle y E. Rey Sinning - La Monja - IDEMA 50 AÑOS, pags. 20 y 21).[1]
Fundación
La localidad fue en principio un caserío indígena que fue renombrado como consecuencia de su primera fundación, por el español Diego Carvajal en el año 1610, con el nombre de Maganguey de Baracoa. Posteriormente fue cambiado por el nombre de Magangué, derivado de la voz indígena Maganguey.
Años después el teniente español Antonio de la Torre y Miranda trasladó y reorganizó la pequeña población indígena y e dio el nombre de Nuestra Señora de la Candelaria de Magangué, el día 28 de octubre de 1776. El nombre actual y que dio origen al comercio de La Albarrada. Hoy esa fecha debería ser la efemérides conmemorativa de esta localidad porteña.[2]
Símbolos
Escudo
El Escudo de Armas de Magangué fue concedido por él gobernador de la provincia de Cartagena de Indias, D. Pedro Gual, aprobado por el Libertador Simón Bolívar, el 26 de febrero de 1821. De forma ojival invertida dividido en tres cuarteles sobre campos de gules. Tiene la Santa Cruz en la parte su superior con fulgones, que surgen de los vértices. El cuartel de la izquierda presenta una llave de oro como símbolo de entrada y salida en la posición geográfica privilegiada que ocupa la ciudad. El cuartel de la derecha muestra la laboriosidad de los magangueleños mediante una colmena. En el cuartel inferior está la región del antiguo Partido del Cauca, al cuál perteneció Magangué en el pasado. Se aprecia el perímetro del Escudo sobre unas armas como símbolo del reconocimiento de los grandes hechos y acciones importantes de Magangué en la lucha por la independencia de España.
Alfonso del Valle Porto lo describe en su Compendio Monográfico de la historia de la Villa de Magangue así: "es un escudo con tres cuarteles (divisiones), dos superiores y una inferior, coronado por una cruz. El cuartel superior derecho ostenta una colmena, el superior izquierdo una llave como símbolo de la ventajosa posición geográfica de Magangué. El cuartel inferior muestra el curso del río Cauca hasta Magangué y desde el punto en que el brazo de la Mojana se desprende de él hasta desembocar en el San Jorge, y luego éste hasta rendir tributo al Cauca".
Don Manuel Atencia Ordóñez refería que "el Escudo de Armas de Magangué, es de forma ojival invertida, con cuarteles donde figuran los blasones que lo distinguen de las demás plazas importantes". El ilustre historiador señalaba también que "el cuartel de base demuestra su blasón geográfico, que recuerda la época colonial. El Partido del Cauca desde Bocas de Tacaloa, hasta el Atajo o Boca de La Mojana: o sea, el mapa de la comarca cruzada de ríos, esteros y ciénagas que dan fecundidad al terreno, riquezas agrícolas, animación y vida. El cuartel superior izquierdo, en vez de representar leones y castillos como el de los nobles de España, representa un blasón muy propio de sus costumbres. La colmena de solícitas abejas, en donde depositan los panales frutos de un trabajo persistente y fecundo. El cuartel derecho superior ostenta una llave como blasón geográfico de su ventajosa posición. Aquí se siente el ritmo de las arterias del organismo fluvial. La llave tiene la propiedad de abrir o de cerrar, por cuya razón a la vez que la plaza es de ventajosa posición comercial, en lo militar puede abrir sus puertas, pero también puede cerrarlas. La cruz es el faro que ilumina al mundo, con fulgores de civilización y progreso".[3]
Población
La población de Magangué ha tenido un crecimiento promedio por las emigraciones hacia ciudades más grandes.
Año Población total Población urbana Población Metropolitana Población Emigrante 1950 65,556 44,522 49,203 624 1960 70,888 47,899 55,598 1,589 1970 76,558 54,236 61,882 3,022 1980 81,882 60,022 77,485 4,023 1990 106,589 71,698 90,247 4,963 2000 188,258 94,225 115,496 5,589 2010 208,569 119,258 307,791 5,899 2020 323,896 164,588 446,889 3,248 La emigración es uno de los problemas que afecta el crecimiento de Magangué, porque no deja que cresca, que produzca y que se desarrolle. El plan de reubicación de los corregimientos más remotos como Santa Mónica, Santa Pabla, Playa, Puerta, Coyongal Roma, Santa Coita, Tolú, Bocas de San Antonio, Sabaneta, Panceguita, Palmarito... en el área úrbana de Magangué, sería una de las soluciones al inició de desarrollo de Magangué y de ahorrar los costos del municipio, ya de que estos se inundan por su mala planificación.
Actualmente, de la población total magagueleña, el 55,5% (119.254) está úbicada en la zona urbana, y el 44,5% (94.871) restante está úbicada en la zona rural.
Geografía
El área del municipio se caracteriza por sus tierras bajas y planas especialmente en el sur, con ligeras ondulaciones cuya altura sobre el nivel del mar oscila entre los 25 y 75 metros. Las mayores alturas están en la zona norte del municipio. La zona sur es inundable, cenagosa, pantanosa y encharcada por un periodo aproximado de 6 meses, durante las lluvias. La zona norte no se inunda como la del sur.
Hidrografía
La hidrografía de Magangué la conforman los ríos Magdalena, Cauca y San Jorge, que cruzan la región dejando a lado y lado numerosos caños y 24 ciénagas, que constituyen la principal vía de algunos corregimientos.
Desarrollo
El desarrollo en Magangué es óptimo, ya que como centro de desarrollo regional, allí, se encuentran las mayores obras como: Los hiperalmacenes SAO y Éxito, el puente Yatí-Bodega, la circunvalar de Magangué, puerto fluvial de Magangué, el Aeropuerto Baracoa de Magangué y muchas más.
Deportistas
El deportista más famoso oriundo de esta ciudad es Ricardo Torres, mejor conocido como El Mochuelo, quien se coronó campeón mundial de boxeo el 18 de noviembre de 2006 en Las Vegas, al derrotar por decisión dividida al griego Mike Arnaoutis.
En el fútbol se destacó Gober José Briasco Rosado, quien jugó para el Atlético Junior de Barranquilla y se coronó dos veces campeón con este equipo, llegó a una semifinal de la Copa Libertadores de América y después jugó con el Pereira.
Adolfo Téllez Baldovino, quien jugó con Millonarios de Bogotá y el Deportes Quindío.
Otro deportista magangueleño destacado fue Franklin Baldovino Serrano, quien fue compañero de Adolfo Téllez Baldovino en el Deportes Quindio de la ciudad de Armenia.
La población contó con el equipo de fútbol Juventud Magangué.
Clima
Magangué tiene la estación lluviosa típicamente entre septiembre-noviembre y enero-febrero. El clima de Magangué es muy balanceado, ya que las temperaturas varían entre los 31 °C y los 41 °C.
Tabla climatológica de Magangué Temperatura (°C) Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Mínima promedio 27,5 28,5 29,1 28,7 30,2 29,3 28,1 26,7 27,8 27,0 26,2 23,2 Promedio 30,1 32,9 34,1 36,3 38,9 36,5 35,0 34,0 35,8 34,4 33,4 29,0 Máxima promedio 33,3 36,4 38,9 42,7 45,3 40,9 39,7 37,1 38,8 36,3 35,0 32,5 Precipitación, brillo solar y humedad relativa Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Precipitación promedio (mm) 66 54 5 8 16 30 45 129 163 202 85 80 Días lluvia 5 4 2 0 0 3 6 12 13 21 8 9 Humedad relativa (%) 79 75 72 64 63 72 75 84 86 91 82 80 Brillo Solar (horas/mes) 199 232 263 291 306 214 196 184 153 126 175 160 Datos medidos en:
Aeropuerto Baracoa de Magangué
IDEAM[4]Promedios
anualesTemperatura Precipitación Brillo
SolarMin Med Max Total Lluvia Humedad °C °C °C mm Días % horas 27,6 34,2 38,0 880 83 76,9 208 Turismo
El turismo de Magangué no es muy activo, pero al año llegan aproximadamente 45.000 visitantes nacionales, y 5.000 internacionales, principalmente por transporte fluvial y terrestre. La principal fuente de turismo de Magangué es el centro histórico, el atardecer frente al Rio Magdalena, la cienaga grande de Magangué y su bello y acogedor ambiente.
Estructura
Magangué actualmente tiene una estructura colonial, moderna y contemporánea a la vez.
Por la rama deportiva, Magangué tiene el Estadio Diego de Carvajal de fútbol, donde varios equipos nacionales como el Junior de Barranquilla, Real Cartagena, Deportivo Cúcuta, entre otros, hán jugado en este; también tiene el Estadio de Softbol de Magangué y muchos estadios más.
Por la rama turística, Magangué tiene varios edificios (Edificio los Alpes), centros comerciales (C.C. Babilonia), hoteles (Hotel Orense de Magangué), parques (Parque de las Ámericas), restaurantes (Restaurante Malibú), clubes (Club Campestre de Magangué), entre otros (Calle de las Flores).
Por la rama de la salud, Magangué tiene varios centros asistenciales como el Hospital la Divina Misericordia, la Clínica Santa Teresa, la futura Clínica de la Candelaria y los centros asistenciales rurales.
La mayoria tiene estructuras del siglo XX.
El proyecto de planificación urbana para un futuro, sería la que fomentaría el desarrollo infraestructural, llevandola a ser una ciudad organizada.
Economía
Su ubicación estratégica en la ribera del río Magdalena la convierte en un puerto neurálgico donde convergen los pueblos de la depresión momposina y la zona de La Mojana.
Es un emporio agrocomercial y pesquero. La agricultura, la ganadería, la explotación pesquera y los recursos naturales e hídricos, convirtieron a Magangué rápidamente en un puerto de importancia nacional. La industria arrocera tomó fuerza, lo que impulsó notablemente la economía en toda la zona convirtiendo al puerto en la capital arrocera de Colombia.
Magangué mantiene una estrecha relación económica con los municipios que conforman la Depresión Momposina5 y la Mojana6, por ser su centro de acopio de los productos agrícolas, ganaderos, pesqueros y forestales, que luego despacha a los centros urbanos de Barranquilla, Cartagena, Medellín, Bucaramanga y Sincelejo. A su vez, es abastecedor de productos industriales alimenticios, materiales de construcción, combustibles, y oferente de servicios educativos, de salud, financieros, de transporte y de comunicación, para los municipios del sur de Bolívar, Sucre y Magdalena, donde ejerce su influencia. La economía de Magangue basa su desarrollo en las actividades del sector servicio, en especial el comercio por las ventas de mercancías, materias primas e insumos, que se transan a través de una cadena de intermediarios, y en los servicios de educación, salud, financieros, transporte, comunicación, profesionales y de gobierno, entre otros. Le sigue la actividad agropecuaria, principalmente la ganadería de carne y leche, los cultivos de arroz, maíz, algodón, plátano, yuca, auyama, frutales y la pesca. La actividad industrial es incipiente y esta centrada en la producción de lácteos, molinos arroceros, panaderías, hieleras, mueblerías, tipografías, metalmecánica y confecciones.
La industria de Magangué se caracteriza por microempresas de propiedad familiar o individuales. Según registros de la Cámara de Comercio de Magangué, los 48 establecimientos manufactureros inscritos tienen 4 empleados en promedio por empresa, sus activos oscilan entre $500 mil y $290 millones de pesos, están dedicadas en un 56.3% a la producción de productos alimenticios y de bebidas de tipo agroindustrial, el 29.2% son talleres de modistería, carpinterías y litografías y el 14.6% restantes talleres de metalmecánica, fábrica de bloques de cementos, productos de aseo y otras.
En Magangué la industria arrocera es la de más tradición. Se inició en 1925 siendo su pionero el comerciante libanés radicado en esta ciudad, Alberto Cure Manzur, quien viajó a Hamburgo y a Chicago (centro mundial de cereales) y contrató el montaje de un molino arrocero totalmente automatizado y con silos, el más moderno de Suramérica en esa época. Esta actividad le dio un empuje a la economía de Magangué desde comienzos del siglo XX hasta los años setenta, es así como, en 1962 la ciudad llegó a tener 22 molinos que absorbían un promedio anual de 100.000 toneladas del arroz paddy que salía de La Alfredo Amín Beetar, entrevista realizada el 18 de octubre de 2001.
Mojana, Tiquisio y bajo Magdalena. Gran parte de los arroces procesados surtían los mercados mayoristas de la Costa Atlántica, Santanderes y Antioquia. Desde finales de los años setenta el negocio de la molinería viene en retroceso, a tal punto que, en 2001 solo hay en funcionamiento 4 molinos arroceros que reciben en el año unas 20.000 toneladas de arroz paddy para procesar. La causa de esta merma es que el arroz en pergamino que sale de La Mojana ya no llega todo a Magangué sino que una parte se desvía por la variante que construyeron en la Mojana y que llega a Córdoba, Sucre y Antioquia. En los corregimientos existen algunas agroindustrias de tipo artesanal que hacen sombreros, mochilas, tapetes, totumos, tinajas de barros, quesos y bollos. También hay una planta de picado de yuca que no es suficiente para procesar la oferta que sale de la subregión.
Actualmente, con la llegada de los almacenes de cadena SAO y proximamente Éxito, la economía de Magangué seguira incrementadose.
Transporte
El acceso a la ciudad se puede hacer por medio terrestres, fluviales y aéreos.
Transporte Terrestre
Las principales vías de acceso terrestre a la ciudad son la Av. Colombia al Km. 60 de la Carretera de la Sabana y la Carretera Puerta de Hierro - Magangué, y proximamente tendrá otra entrada por el puente de 500 metros Yatí - Bodega.
Magangué posee la Terminal Mutual de Transportes Diego de Carvajal T., en donde hay destinos principalmente a Cartagena, Barranquilla, Sincelejo, Bogotá y Medellín; además por la zona quedan hoteles, restaurantes, supermercados y almacenes.
Transporte Fluvial
La principal vía fluvial de acceso a la ciudad es el Río Magdalena.
Magangué posee la Terminal Mutual de Transportes Diego de Carvajal T., en donde llegan diferentes embarcaciones principalmente de Santa Cruz de Mompox, El Banco, Santa Ana y Barrancabermeja. Cerca a la terminal se encuentran restaurantes caseros comodos para su viaje estacional. Su principal medio de entrada es la famosa (lancha).
Magangué posee el Puerto Fluvial del Brazo de Loba, en donde llegan distintos tipos de embarcaciones y de cargas; este es el 4° puerto fluvial más grande y el 8° más importante de Colombia.
Transporte Aéreo
La única entrada a la ciudad por medio aéreo es el Aeropuerto Baracoa de Magangué.
Magangué posee una terminal aérea "Aeropuerto Baracoa de Magangue" y en ella solamente pueden aterrizar aviones tipo DC-4. Antiguamente en el aeropuerto, las aerolínas de LANZA y Avianca operaban en este, con vuelos principalmente a Bogotá y Barranquilla, pero con la construcción del Aeropuerto Las Brujas de Corozal, Sucre, este tuvo bajas en el tráfico áereo y tuvieron que cerrarlo a nivel comercial.
Actualmente, este aeropuerto es el que tiene la mejor pista de aterrizaje en la Región Caribe, y el que mejor está úbicado en Colombia.
Cultura
En magangué se llevan a cabo actividades tradicionales como la Feria de la Ganadería y el Festival Equino, las fiestas patronales del dos de febrero y las fiestas del 11 de noviembre.
Gastronomía
La Gastronomía de Magangué es una mezcla que se rige por la influencias culturales ( Zona Sabanera y ribereña de la Región Caribe) y geográficas por ser bordeados por el Río Magdalena.
La Gastronomía Magangueleña tiene innumerables influencias culturales, como el plato de pescado frito, mote de cabeza de bagre, mote de ñame, sancocho de gallina criolla, bocachico cocido y muchos platos más.
Division política
La zona urbana se organiza en 83 barrios, y los más importantes son:
- Maracana
- Media Luna
- La Esmeralda
- La Florida
- Camilo Torres
- Olaya Herrera
- El Sur
- Yatí
- San José
- San Mateo BCH
- Pastrana
- La Candelaria
- San Pablo
- Santa Rita
- Versalles
La zona rural se organiza en 43 corregimientos.
Los corregimientos son:
- Barbosa
- Barranco de Yuca
- Betania
- Bocas de San Antonio
- Cascajal
- Ceibal
- Coyongal
- El Cuatro
- Guazo
- Henequén
- Emaús
- Isla Grande
- Juan Arias
- La Pascuala
- Las Brisas
- La Ventura
- Madrid
- Panseguita
- Palmarito
- Piñalito
- Playa de Las Flores
- Puerto Kennedy
- Punta de Cartagena
- El Retiro
- Roma
- San Antonio
- San José de Las M
- San Rafael de Cortina
- San Sebastian de Buenavista
- Santa Coita
- Santa Fé
- Santa Lucia
- Santa Mónica
- Santa Pabla
- Sitio Nuevo
- Tacaloa
- Tacasaluma
- Tolú
Ciudades hermanas
- Caucasia, Colombia.
- Barranquilla, Colombia.
- Puerto Colombia, Colombia.
- Mompós, Colombia.
- Cartagena de Indias, Colombia.
- Achí, Colombia.
- Carmen de Bolívar, Colombia.
- Aguachica, Colombia.
- Valledupar, Colombia.
- Montería, Colombia.
- Maicao, Colombia.
- Riohacha, Colombia.
- Plato, Colombia.
- Santa Ana, Colombia.
- El Banco, Colombia.
- Ocaña, Colombia.
- Barrancabermeja, Colombia.
- Puerto Wilches, Colombia.
- Sincelejo,Colombia.
- Corozal, Colombia.
- San Pedro, Colombia.
- Tolú, Colombia.
- Chicago, Estados Unidos.
- Hamburgo, Alemania.
Referencias
- ↑ Historia de Magangué
- ↑ Fundación de Magangué
- ↑ Escudo de Magangué
- ↑ IDEAM. «Atlas climatológico de Colombia» (en español). Consultado el 11-7-2008.
Wikimedia foundation. 2010.