Navas del Madroño

Navas del Madroño
Navas del Madroño
Bandera de Navas del Madroño
Bandera
Escudo de Navas del Madroño
Escudo
Navas del Madroño
Navas del Madroño
Ubicación de Navas del Madroño en España.
Navas del Madroño
Navas del Madroño
Ubicación de Navas del Madroño en la provincia de Cáceres.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura with COA.svg Extremadura
• Provincia Bandera de Cáceres.svg Cáceres
• Comarca Tajo-Salor
• Partido judicial Cáceres
• Mancomunidad Tajo-Salor
Ubicación 39°37′24″N 6°39′04″O / 39.62333, -6.65111Coordenadas: 39°37′24″N 6°39′04″O / 39.62333, -6.65111
• Altitud 428 msnm
• Distancia 37 km a Cáceres
Superficie 112,29 km²
Población 1.441 hab. (2010)
• Densidad 12,83 hab./km²
Gentilicio Venteros
Código postal 10930
Alcalde (2007) María Luisa Gomez Blazquez (PSOE)
Sitio web Ayuntamiento de Navas del Madroño

Navas del Madroño (Las Navas en extremeño) es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura.

Debe su nombre a la profusión de tal árbol (madroño) en épocas pasadas. Hasta el siglo XIX era conocido como Ventas del Madroño, de donde proviene el gentilicio de "venteros" aplicado a sus habitantes. Hoy también es conocido como "el pueblo de las chimeneas" por la abundancia y tamaño de este elemento arquitectónico, necesario para la curación de las tradicionales matanzas, y que resalta en la vista panorámica desde los alrededores.

Limita con los términos municipales de Garrovillas de Alconétar, Casar de Cáceres, Arroyo de la Luz, Brozas y Alcántara.

Actualmente se encuentra integrado en la Mancomunidad Tajo-Salor.

Contenido

Geografía

Geología

  • Geológicamente, el término se encuentra dentro del Macizo Hespérico o Hercínico. La totalidad de su superficie está ocupada por materiales graníticos y arenosos.

Topografía

  • Topográficamente, el paisaje es de suaves colinas, formadas por rocas graníticas de grano grueso con dos micas (biotita y moscovita); destaca la Sierra de Santo Domingo, que transcurre paralela a la gran fractura tectónica del río Araya. La altitud media es de 428 metros sobre el nivel del mar. Su altitud máxima se encuentra en la llamada Cabeza de Araya, con 518 metros; otras elevaciones son el Cerro de la Herrería, con 495 m., el de Mariperales, con 463 m. y el de la Concorrona, con 435 m.
  • En el término municipal de Navas del Madroño, se pueden encontrar los siguientes vértices geodésicos:
    • Cabeza Araya (67765). Coordenadas: 6º38'30,1676 39º35'22,2652 Situado en lo más alto del cerro alargado y prominente de toda la zona, conocido por Cabeza de Araya, en terreno de alcornoques y junto a las ruinas de una casa.
    • Concorrona (64960). Coordenadas: 6º37'25,5250 39º40'59,2896 Situado en lo alto de una loma plana y al lado de un pajar abandonado, en el paraje de la Marina.
    • Los Castaños (64940). Coordenadas: 6º41'34,0474 39º40'5,8745 Situado en la loma más alta del paraje de este nombre, en terreno de rocas y pastos.
    • Mariperales (67757). Coordenadas: -6º 40',6000 39º 37' 56,7585 Situado en el cerro de Mariperales, al N.O. de Navas del Madroño, en un gran canchal de roca granítica.
Cabeza de Araya, Navas del Madroño (Cáceres, España).
Formación granítica de Navas del Madroño.

Climatología

Hidrografía

  • El término municipal está recorrido por arroyos que o bien vierten al río Tajo, como el Alcalfe (que nace en los alrededores del pueblo), el Rehana (que nace en la fuente del Escobón y es el principal aporte de agua al pantano de abastecimiento de Navas del Madroño) y la Rivera de Santo Domingo (que nace en la Cabeza de Araya), o bien vierten al río Salor, como el Jumadiel (que nace en la Fuente de los Caballeros). Son abundantes los afloramientos de agua potable en forma de pozos y fuentes; entre los primeros destacan el de Lobón y el de Patos y entre las segundas, la Zarcita y la Nacivera (a la vez abrevadero mesteño en la Cañada y lavadero de ropa para los lugareños) El entorno de esta última fuente, está en el más absoluto abandono actualmente.
  • El pantano de abastecimiento fue construido a mediados de los años 70 del pasado siglo,[¿cuándo?] siendo ampliado en los años 90. La ubicación del mismo resultó controvertida, ya que el lugar idóneo se encontraba en un terreno propiedad del entonces alcalde del municipio, pero se maniobró para que no hubiera expropiaciones en ese terreno y el pantano se situara un poco más arriba en el curso del arroyo Rehana.
Pozo de Patos en la cañada, Navas del Madroño (Cáceres, España).
La Nacivera, abrevadero mesteño y lavadero de ropa.

Biología

Flora

La vegetación está dominada por el tipo mediterráneo, con abundancia de encina y alcornoque.

En algunas zonas se da el matorral, con presencia del espino albar o majuelo, el tomillo y la escoba, e incluso del arrayán. Entre Navas y Garrovillas está el único pinar de pino piñero de Extremadura.

En las proximidades de los arroyos se pueden ver especies atlánticas, como el fresno y el almez.

Fauna

En la fauna destacan las especies habituales de caza menor, perdiz, liebre y conejo (Oryctolagus cuniculus).

Ha sido siempre zona de avutardas (Otis tarda).

Abunda la cigüeña blanca y no falta la cigüeña negra. Aquélla anida en el pueblo y alrededores; ésta, en el pinar de pinos piñoneros.

Las grullas y las palomas acuden todos los años a la bellota de invierno y las tórtolas, al trigo de verano.

Las avefrías y muchas anátidas hacen aquí la invernada.

Entre las rapaces sobresalen el cernícalo (Falco tinnunculus), los milanos, real y negro, y el águila calzada.

Últimamente se observa presencia de jabalí y meloncillo, especies hasta ahora inéditas en el municipio. No son raros el gato montés (Felis silvestris) y la gineta (Genetta genetta).

Hasta la década de los sesenta era frecuente el lobo (Canis lupus), extinguido por la caza en batidas (la última loba se cazó en el Cancho del Portugués en 1960). En 1791 se premiaba "cada piel presentada con cuatro ducados si era de macho, ocho si de hembra y dos si de lobino. La de zorra merecía diez reales y la de zorrina, cuatro". Hoy sigue abundando la "vulpes vulpes".

Historia

Prehistoria

  • La presencia humana en el actual término municipal de Navas del Madroño con una antigüedad de al menos cuatrocientos mil años está atestiguada por el reciente descubrimiento de un hendedor achelense, localizado en la zona de Malosdientes y estudiado por Marciano Breña Galán.
  • En algunos enclaves del término se han encontrado restos de poblamiento de la Edad de los Metales; dos (Cabeza de Araya y Pasto Común), estudiados por Martín Almagro Basch, han proporcionado objetos hoy conservados en el Museo de Cáceres.

Edad Antigua

  • En el asentamiento de Pozo Rodrigo había restos romanos y probablemente visigodos (aunque se persuadía pueblo de moros). Fue citado en el Interrogatorio que más abajo se dirá y en el Diccionario de Madoz.
  • Una calzada romano-medieval atravesaba el municipio, procedente de Cáceres y dirigida hacia Acehuche, al otro lado del Tajo (cruzable en barca hasta la construcción del pantano de Alcántara); todavía se conservan algunos tramos, aunque no se llevan a cabo labores de conservación de los mismos y se han echado escombros encima.

Edad Media

  • En la Edad Media se desarrolló un núcleo de ventas alrededor del punto donde conectaban tres cañadas ganaderas, la que llevaba a Cáceres y las que llevaban a los puentes de Alcántara y de Alconétar, ambos sobre el Tajo. Ese núcleo, lugar de mesta o reunión de trahumantes, dio lugar al pueblo; aún se conservan las fachadas de algunas ventas primitivas (la de Callina Atrás, la Posada, el Parador, el Hotel...).

Edad Moderna

  • El municipio de Navas del Madroño existió primeramente como arrabal (barrio pedáneo) dependiente del municipio de Brozas pero en 1736 inició el proceso judicial por la independencia y en 1737 se eximió de Brozas. En 1741 Felipe V concedió el privilegio de villa a la localidad aunque el pleito continuó por la delimitación de los límites geográficos, recibiendo favorablemente del Real Consejo de Castilla una primera sentencia en 1746 (reinando Fernando VI) y una segunda en 1771 (reinando Carlos III). La definitiva fijación de los límites en 1798 (reinando Carlos IV) significó la independencia efectiva; no obstante, la Dehesa Boyal de propios quedó en término de Brozas, a cuyo ayuntamiento siguió perteneciendo el arbolado o monte.
  • En 1790 el presbítero don Francisco Sánchez dejó una casa para recoger pobres mendigos, con otra casilla contigua para que de su arriendo se reparase aquélla. También había una obra pía, fundada por Alonso Anega e Isabel Rodríguez su mujer, con una dotación cuya renta se invertía en limosnas a pobres viudas y huérfanas. Las capellanías servideras, sin residencia forzosa, eran siete.
  • En 1791, según el Interrogatorio de la Real Audiencia de Extremadura respondido por los alcaldes ordinarios, los regidores, los diputados de abastos y el procurador síndico general y personero, ante don Joseph Antonio Palazio, Alcalde del Crimen (concordante con el respondido por el cura propio de la única iglesia parroquial de la villa), "este pueblo es de la Orden de Alcántara y por ello pertenece a Su Majestad como su Gran Maestre, no es de behetría; que la elección de los ofizios de justizia y ayuntamiento se executa por mitad entre los del estado noble y la otra por el general, como se previene en el capítulo definitorio de dicha Orden y Reales Provisiones que le están comunicadas". Ese año el único mesón existente era el propio de la cofradía de las Ánimas Benditas. La dotación y emolumentos de la parroquia consistía en tres hornos de pan cocer, en el diezmo de teja y ladrillo de uno que tiene de esta clase, en varios censos, dos posesiones de tierra y en el derecho de sepulturas, y todo, sin deducir gastos anexos, llegaba anualmente a 3.242 reales; la provisión de párroco tocaba al Real Consejo de Órdenes.

Edad Contemporánea

A la caída del Antiguo Régimen la localidad de constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura, Partido Judicial de Garrovillas[2] que en el censo de 1842 contaba con 760 hogares y 4161 vecinos.

Personajes

  • Entre los hijos de Navas del Madroño destacan los maestros arquitectos Juan Moreno Pache y Gabriel Hernández, del siglo XVIII, y Cesáreo Moreno, del XX, que fue condecorado con la Cruz Laureada de San Fernando, ganada en la Guerra de Marruecos.

Arte

Arquitectura

Véase también: Anexo:Monumentos religiosos de Tajo-Salor#Navas del Madroño

Entre su arquitectura sobresale el edificio del templo parroquial de Nuestra Señora de la O, construido, o más bien reconstruido, en 1737-1740 por Alonso González y Teodosio Magallanes, natural éste de Valencia de Alcántara, (y acabado en 1763 por Diego Gutiérrez Morán) en estilo tardorrenacentista, según planos de Pedro de Ibarra (discípulo de Juan de Herrera, autor del monasterio de San Lorenzo del Escorial). En 1738 Francisco Ruiz, profesor de arquitectura y maestro de obras, reconoció las trazas y posturas de la nueva iglesia. En 1785 y 1786 dictaminó y reconoció la conclusión de sus obras el maestro de arquitectura Guillermo Casanova. El maestro de arquitectura Gabriel Fernández hizo reparos en 1784, 1786 y 1787.

La torre, elemento más característico y confeccionado con sillares y sillarejos, es un prisma de sección cuadrada, con 5 metros de lado, y alcanza, incluyendo la espadaña de remate, la altura de 23,5 metros.

La planta del edificio tiene forma rectangular, con una longitud de 42,70 ms. y una anchura de 14 ms. en la nave (llegando a los 18 en el crucero). Lleva a ambos lados tres contrafuertes de 1,15 ms. de anchura; por el lado de la Epístola lleva anejas tres construcciones (trastero, sacristía y bautisterio) y en las esquinas de los pies actúan como refuerzo el cuerpo de la torre y un contrafuerte especial de 2,85 ms. de construcción posterior.

Iglesia de Navas del Madroño (Cáceres, España).
Torre de la iglesia de Navas del Madroño.

Presenta una sola pero majestuosa nave, dividida en cuatro tramos (tres de ellos cubiertos de bóvedas de medio cañón con arcos fajones y lunetos, y el del crucero cubierto de bóveda semiesférica); su ábside es semicircular, con bóveda de cascarón, y, a los pies, el coro elevado descansa sobre una arco carpanel de atrevido trazado. El retablo mayor es barroco, tallado en 1752-1754 por el garrovillano Juan Grande de Vegas pero presenta en lo alto tres cartelas con las siguientes inscripciones: "Hizo esta obra siendo", "cura de esta iglesia D. Juan Vacas" y "Pedro Díaz Bravo año 1763".

Altar mayor y retablo barroco.
Coro de la iglesia sobre arco carpanel.

Resalta asimismo el edificio del Ayuntamiento, con arcada y fachada clasicistas. El edificio del Cuartel Viejo presenta un ejemplo de fachada barroca. Una característica de su arquitectura popular es el dintel en piedra corrido, que sube por la fachada hasta la base del balcón.

Fachada barroca del Cuartel Viejo.
Dintel corrido.

También se ven algunas viviendas blasonadas, con escudos emparentados con linajes de Brozas. En la calle Santa María, situado como umbral de una puerta, apreció un escudo del gremio de canteros, hoy desaparecido.


Escudo esquinado.
Escudo coronado.

En la arquitectura campesina destacan los "bohíos", de origen prerromano con aportaciones árabes; construidos con piedra, seca o unida por argamasa de cal, su planta es circular y su techo, semiesférico.

También cabe destacar a unos siete kilómetros del casco urbano, en la Sierra del Santo, la ermita de "Santo Domingo de Guzmán", patrón de la localidad, construida en el siglo XVI, con mampostería y sillarejo. Consta de una sola nave, con bóveda de medio cañón, arco triunfal apuntado y presbiterio cuadrado con bóveda de aristas. A los pies, el pórtico de entrada tiene tres arcos sobre dos machones o pilares y una espadaña sencilla.

Otra ermita, ya desaparecida, fue la de Santa Bárbara, ubicada en la dehesa del Asiento; no se conservan restos, sólo el recuerdo.

Hasta hace pocos años existía una fuente muy antigua en la zona conocida ahora como "Barrio del Pilar" (a la fuente se la denominaba pilar). Esta fuente tenía inscripciones grabadas en las piedras del vaso. Cuando se hicieron obras de urbanización del nuevo barrio, las piedras desaparecieron y no se ha vuelto a saber de ellas. También desaparecieron las piedras de la llamada "Cruz de los Caidos", que homenajeaba a los caídos en la Guerra Civil.

Existe una curiosa fachada en una de las casas de Navas del Madroño. Esta fachada se ha decorado con representaciones de fichas de dominó y se ha restaurado recientemente.

Escultura

Una imagen de Cristo yacente debida a Martínez Montañés fue destruida por un incendio en el año 1965.

Preside el altar mayor una imagen patronal de la Santísima Virgen Nuestra Señora de la O, que es una de la pocas Vírgenes que se representa embarazada; además se puede ver al Niño en su vientre.

Imagen de la Virgen de la O.

Orfebrería

La custodia parroquial se elaboró en 1765 por el platero Antonio de Lara.

Artes menores

Hay información documentada del ingreso en el templo parroquial de obras del lencero Antonio de Aedo Negrete (en 1737), de los casulleros Juan Martínez (1737), Julián Corralero (1750) y su mujer Manuela de Aguirre (1765), del latonero Gaspar Cornejo (1737), del maestro librero Domingo López del Barrio (1737), del platero Juan Martínez Caro (1737), de los campaneros Juan Antonio del Valle (1753) y Fernando Venero (1785), del maestro carpintero Francisco Moreno Rosado, natural de la localidad, (1761) y del sedero Juan Manuel de Baños (1785).

En la iglesia se conserva un armonio del siglo XIX.

Población

  • En 1600 había 60 vecinos (un vecino equivalía a una familia completa, con un número variable de miembros) y en 1736, 735.
  • En 1791, según el Interrogatorio citado, "esta villa tiene seiszientos veinte y cinco vezinos, los treszientos noventa y ocho labradores, ciento y zinquenta brazeros o jornaleros, un zirujano, tres sangradores, un boticario, seis herreros, ocho carpinteros, cinco sastres, ocho tejedores de lienzo y paño, dos zapateros, seis albañiles, un tintorero, un cardador, tres molineros, veinte y quatro pastores, seis baqueros, un albardero y un porquero. Y las diversiones más comunes son la del bayle, juegos de bolos y de barra". El cura habla de seiscientos cuarenta y cinco vecinos, añadiendo cuatro o cinco carreteros y dos mariscales, y especificando tres tejedores de lienzo, cuatro de lienzo y paño y uno solo de paño.
  • En 1850 había 760 vecinos.
  • A lo largo del siglo XX los censos del INE han dado los siguientes datos década a década:[3] [4]

  • En 1991 había 1698 habitantes; en 1996, 1661; en 2000, 1536; en 2001, 1.555 y en 2004, 1497 (con una densidad de población de 13,27 hab./km²).
  • 1.661 habitantes (INE 2006).
  • Densidad: 13,60 hab/km². (2006).

Economía

Pasado

  • Desde la independencia municipal había un pósito con fondo fijo de 4500 fanegas de cereales y se reintegraba todos los años.
  • En 1737 se construyó el primer molino de aceite y en 1790 había ya dos más y otro en construcción.
  • En 1790 el Interrogatorio ante citado estimó la cosecha en cosa de 7.200 fanegas de trigo, 6.800 de centeno, 5.900 de cebada, 300 de garbanzos, 1.100 arrobas de higos pasados, 680 de zumaque, 500 de aceite, 100 de vino, 59 de lana negra y 12 de miel. La fanega de garbanzos tenía precio corriente de 90 reales, la de trigo 24, la de centeno 14, la de cebada 13, la arroba de miel 130, la de lana 88, la de aceite 70, la de vino 32, la de higos 9 y la de zumaque 5. Había dos charcas que movían dos molinos harineros y una máquina para serrar madera. En la fecha citada había sólo cinco posesiones (del conde de Canilleros, del conde de la Encina, del vizconde de Peñaparda, de Juan Lizaur y de Diego de la Plata, regidor perpetuo de Cáceres) cercadas para plantío de olivos e higueras, consiguientes a las Reales Órdenes; en ellas estaban las únicas cinco casas de campo del término. Tanto los civiles como el religioso manifestaban el deseo de los vecinos de obtener permiso real para cercar nuevas tierras. Las dehesas de propios eran comunes en pastos y labores con las de Brozas, Alcántara, Mata y Villa del Rey. El número de cabezas de ovejas ascendía a 12.200, el de vacas a 1.150, el de cabras a 600, el de puercos a 1.100 y el de yeguas a 10. Las yuntas llegaban a 516. La miel se sacaba de tres colmenares o muros y de varios asientos de corchos; la cera se vendía en rama a vecinos de Ceclavín.
  • En el siglo XIX, según Pascual Madoz, el municipio contaba con seis lagares de aceite, seis telares de lienzo y paño, cinco molinos harineros de rivera, tres fábricas de jabón blanco, tres tejares y dos tahonas de zumaque (estas dos eran significativas, porque en toda Extremadura había sólo tres). Hasta mediados del siglo XX abundaban los canteros y picapedreros, así como los carreteros. Había una alta ocupación femenina en trabajos de hilado y teñido.

Presente

  • Hoy[¿cuándo?] la población vive principalmente de la agricultura (cereales y olivar en secano más algunas huertas con pozos) y de la ganadería (vacas y ovejas). Últimamente[¿cuándo?] está incrementándose la ocupación en el sector servicios, dada la proximidad a la capital.
  • El paro registrado es[¿cuándo?] de 73 personas.

Infraestructuras

  • En 1791 sólo había "en esta villa una esquela de niños y niñas de primeras letras y un estudio de gramática, cuios maestros no tienen salario ni dotazión alguna y solo son pagados por los padres de los niños, y hay nezesidad de proporcionar dotazión o salario particularmente para el maestro de grammática, lo que se está suplicando en el Supremo Consejo de Castilla". El personal sanitario quedó señalado en el capítulo de Población.
  • Hoy existe un centro educativo público, con 14 profesores y 176 alumnos, y un centro de salud, con un médico y un ATS, que funciona como centro comarcal dotado de servicio de guardia.

Gastronomía

Platos típicos son la tortilla de criadillas, el arroz de boda, la berza con buche, las tencas fritas, la chanfaina, el frite de burranco y, entre los postres, las floretas.

Plato de chanfaina.

Fiestas locales

La fiesta de los Carnavales, en febrero, tiene gran tradición.

La Romería del Santo, en la ermita del Patrón, se realiza el domingo de Resurrección. Antes del siglo XX esta romería no se celebraba pero la ermita tenía rentas de la huerta y tierras inmediatas.

La Feria de Ganados se celebra el 10, 11 y 12 de mayo.

Los Toros se festejan alrededor del 15 de agosto. Suelen celebrarse de mañana encierros por las calles y por la tarde se lidian en la plaza del pueblo toros al estilo tradicional. Hasta principios del siglo XX los festejos se realizaban en un coso específico situado en el Egido de la Luz, del que se conserva la estructura circular dedicada hoy a tinados.

La Jira tiene lugar el 2 de noviembre. Después de acudir al cementerio, la gente sale al campo para comer en grupos festivos.

Costumbres

Según Domínguez Moreno, en la etnomedicina de Navas, para las infecciones dolorosas del útero se consideraba bueno echar orina de buey en un recipiente y calentarla para que la afectada tomara vapores de asiento y para los cólicos nefríticos preferían la decocción de cebada o una simple papilla de harina de este mismo cereal.

Siguiendo al mismo etnólogo, aún a principios del siglo XX existía la costumbre de que, tras producirse la muerte de una persona, se vaciaban todos los recipientes de agua que había en la casa, ya que existía la creencia de que el alma, al separarse del cuerpo, buscaba un lugar para purificarse y, lógicamente, lo hacía en el agua que tuviera más cerca. El líquido se derramaba, según decían en el pueblo, para que nadie lo utilizara y cargara con las culpas del difunto. Esta creencia de Navas del Madroño, que fue general en toda la zona y que nació en épocas remotas, nos habla de la necesidad de la lustración, de la limpieza del alma en el momento de la muerte.

Heráldica

El escudo presenta sobre campo de plata la cruz flordelisada de la Orden Militar de Alcántara, de sinople, resaltada de un madroño del mismo color, frutado de púrpura; al timbre, corona real cerrada.

Referencias

  1. Libro de los Millones: Censo de población de las provincias y partidos de la Corona de Castilla en el siglo XVI
  2. Municipio Código INE -10.133
  3. «Poblaciones de hecho desde 1900 hasta 1991. Cifras oficiales de los Censos respectivos.» (en іспанською). Національний інститут статистики Іспанії (INE). Consultado el 21-06-2011.
  4. «Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año.» (en іспанською). Національний інститут статистики Іспанії (INE). Consultado el 21-06-2011.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • Navas del Madroño — Navas del Madroño, Spain Country Spain Autonomous community Extremadura Province Cáceres Municipality Navas del Madroño Area …   Wikipedia

  • Navas del Madrono — Navas del Madroño Navas del Madroño Données générales Pays …   Wikipédia en Français

  • Navas del Madroño — Données générales Pays  Espagne Communauté autonome …   Wikipédia en Français

  • Navas del Madrono — Original name in latin Navas del Madroo Name in other language Navas del Madrono, Navas del Madroo, Navas del Modrono State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 39.6229 latitude 6.6526 altitude 438 Population 1491 Date 2012 01 19 …   Cities with a population over 1000 database

  • Navas del Madroño (Cáceres) — Pueblo de la provincia de Cáceres. Su más ilustre hijo es Antonio Duque Galán …   Enciclopedia Universal

  • Navas — El término Navas puede hacer referencia a: Contenido 1 Lugares en España 1.1 También 2 Personas 2.1 Deportistas …   Wikipedia Español

  • Herrera del Duque — Para otros usos de este término, véase Herrera (desambiguación). Herrera del Duque …   Wikipedia Español

  • Mairena del Alcor —   Municipality   …   Wikipedia

  • Coria del Río — Guadalquivir river in Coria del Río …   Wikipedia

  • San Nicolás del Puerto — Gemeinde San Nicolás del Puerto Wappen Karte von Spanien …   Deutsch Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”