Novatores

Novatores
Amphiteatrum matritense. Representa el anfiteatro anatómico del Hospital General de Madrid. Portada de la Anatomía completa del hombre de Martín Martínez, 1728.

Novatores es una denominación, inicialmente peyorativa (utilizada por sus adversarios, que les reprochaban su deseo de innovar o renovar -el primer uso del término parece ser de Francisco Polanco, de la Orden de los Mínimos: Dialogus physico-theologicus contra philosophiae novatores, 1714-),[1] y posteriormente considerada elogiosa, que se aplica a un grupo minoritario de pensadores y científicos españoles de finales del siglo XVII y comienzos del siglo XVIII; el periodo que en la historia intelectual de Europa corresponde a la crisis de la conciencia europea que coincide con la revolución científica y precede a la Ilustración, y que en España también se denomina como pre-ilustración española.

Dada la extensión en el tiempo del movimiento, se habla de varias generaciones de novatores, una primera a la que pertenecen Antonio Hugo de Omerique, Juan Bautista Juanini o Diego Mateo Zapata (nacidos en 1634, 1636 y 1644, respectivamente);[2] una segunda a la que pertenecen Juan Bautista Corachán, Gabriel Álvarez de Toledo, Manuel Martí o Juan de Cabriada (nacidos en 1661, 1662, 1663 y 1665);[3] y una última, la de sus herederos en la primera Ilustración, a la que pertenecen Gregorio Mayans y Siscar, Jorge Juan y Antonio de Ulloa (nacidos en 1699, 1713 y 1716). La clasificación no se usa extensamente, entre otras cosas por la dificultad de etiquetar a novatores que, por edad, serían de una generación aún anterior, como Juan Caramuel o José Zaragoza (nacidos en 1606 y 1627); o intermedia entre la primera y la segunda, como Tomás Vicente Tosca (nacido en 1651). Por otro lado, el representante más destacado de la primera Ilustración en España, Benito Jerónimo Feijoo (nacido en 1676), por edad es más cercano a los novatores de la segunda generación que a los primeros ilustrados.

Hubo núcleos novatores en distintas ciudades,[4] aunque destacó especialmente el de Valencia.

Se caracterizaron por un interés preilustrado por las novedades científicas en oposición al escolasticismo tomista y neoaristotélico, mediante el empleo del empirismo y el racionalismo. Buscaban tanto el rigor metodológico como la claridad expositiva. Prefirieron usar las lenguas modernas antes que las clásicas para publicar sus obras.

La denominación "preilustrado" se utiliza también para otro tipo de personajes, especialmente los comerciantes que, en un contexto mercantilista y precapitalista, consiguieron un notabilísimo ascenso social durante los reinados de Carlos II y Felipe V, llegando al primer plano de la escena política y social, como Juan de Goyeneche[5] o Juan de Dios y Río González, marqués de Campoflorido.[6]

Continuadores de la abundante literatura de denuncia de la decadencia española (especialmente la de los arbitristas), los novatores eran conscientes del atraso científico de España y la marginalidad del ambiente intelectual español respecto a las grandes corrientes de pensamiento europeo, temas en los que se centran. Encontraban una causa principal en el anquilosamiento de la universidad española en el escolasticismo, que actuaba como una rémora. Sacaron el debate de sus ideas renovadoras fuera de las aulas universitarias, a tertulias y academias más ágiles en su funcionamiento.

Entre las múltiples polémicas que se desataron entre los novatores y sus detractores (aristotélicos o escolásticos),[7] uno de los puntos de discrepancia era el atomismo de los primeros, del que se derivaban problemas teológicos,[8] [9] que se procuraron eludir a través del probabilismo, una derivación del laxismo o casuismo jesuítico.[10]

Las posiciones de los novatores no pueden identificarse con un cuerpo doctrinal coherente y unitario, y son muy diferentes entre sí. Se ha propuesto diferenciar entre los novatores escépticos, más radicales, y los eclécticos, más transigentes con el entorno intelectual dominante; pero tal diferenciación también resulta problemática.[11]

Sus demandas de renovación intelectual no tuvieron repercusión en su época, pero sí posteriormente, en el contexto de la ciencia en la Ilustración española de la segunda mitad del siglo XVIII. La suerte que corrieron fue muy desigual, siendo algunos de ellos proscritos y alcanzando otros éxito social e institucional.

Contenido

Núcleo valenciano

Precedido por la tertulia del Marqués de Villatorcas (José de Castellví),[12] a la que asistían Tomás Vicente Tosca, Juan Bautista Corachán y Manuel Martí (el deán Martí), el núcleo de los novatores valencianos se considera fundado en el año 1686 con una reunión en casa de Baltasar Íñigo, a la que acudieron Corachán y Tosca. La idea inicial es crear una especie de academia matemática. El movimiento tuvo como primera labor la renovación de las ideas y las prácticas científicas existentes. Entre sus precedentes estuvieron los trabajos del matemático y astrónomo José Zaragoza, de Isaac Cardoso y de Juan Caramuel y del médico valenciano Juan de Cabriada.

Que es lastimosa y aun vergonzosa cosa que, como si fuéramos indios, hayamos de ser los últimos en recibir las noticias y luces públicas que ya están esparcidas por Europa. Y asimismo, que hombres a quienes tocaba saber esto se ofendan con la advertencia y se enconen con el desengaño. ¡Oh, y qué cierto es que el intentar apartar el dictamen de una opinión anticuada es de lo más difícil que se pretende en los hombres!
Juan de Cabriada

Carta filosófico-médico-chymica, 1687.[13]

El ambiente intelectual valenciano continuó caracterizándose por un incremento progresivo en la exigencia crítica, enlazando a los novatores con los primeros ilustrados valencianos, especialmente Gregorio Mayans; y diferenciándoles de otros, concretamente de Feijoo, del que explícitamente se distancian.[14]

Núcleo zaragozano

Se había producido un movimiento similar en Zaragoza entre un grupo de médicos, iniciado en 1677 por Juan Bautista Juanini y José Lucas Casalete. En el anfiteatro anatómico de la Universidad de Zaragoza se realizaron distintas demostraciones de la circulación de la sangre. En 1686 se presentó la primera topografía médica moderna, obra de Nicolás Francisco San Juan y Domingo,[15] que representaba una tendencia moderada frente a novatores más extremos, como Francisco de Elcarte.[16]

Núcleo sevillano

Un grupo de médicos sevillanos, muy influidos por Juan de Cabriada, fundaron en 1697 la Regia Sociedad Hispalense de Medicina y otras Ciencias;[17] entre otras instituciones académicas, muy numerosas en Sevilla, poco antes se había creado la Veneranda Tertulia Médica Hispalense (Juan Muñoz y Peralta, 1693).[18]

La figura más destacada del núcleo de novatores sevillanos fue el murciano Diego Mateo Zapata (Verdadera Apología, 1690) que defiendía la medicina racional y filosófica. Terminó procesado por la Inquisición, que también prohibió su obra Ocaso de las formas aristotélicas (1745, editada póstumamente y traducida a varias lenguas).

Núcleo gaditano

El más imporante de los novatores gaditanos fue Antonio Hugo de Omerique, que escribió tratados de aritmética y trigonometría. Especialmente importante fue Analysis geometrica (1698), que fue citado elogiosamente por Isaac Newton.[19]

Ya en el siglo XVIII, un grupo destacado de novatores se encontraron entre los marinos de la Escuela de Guardiamarinas de Cádiz (1717), que destacaron por su notable formación científica, como Jorge Juan y Antonio de Ulloa, que conformaron el núcleo de la primera ilustración gaditana (Asamblea Amistosa Literaria, 1755) y destacaron en la expedición hispano-francesa para la medida del meridiano terrestre (1734), además de otras contribuciones científicas (cálculo infinitesimal). Otra institución importante fue el Colegio de Cirugía de Cádiz (1748), del que salió José Celestino Mutis.

Núcleo madrileño

Juan Bautista Juanini se propuso el análisis yatroquímico del aire de Madrid con el fin de prevenir sus enfermedades, en la que se considera la primera obra médica plenamente moderna que se publicó en España (Discurso político y phísico, 1679).[20]

Nuestro método será del todo diferente del que han usado hasta ahora así los antiguos como los modernos, porque nos apartaremos de toda suerte de argumentos escolásticos,... sin usar de tantos argumentos, ni entrar en tantas controversias, sólo atender a la verdad, y que lo que se dice o se ventila sea de un modo... que todos lo puedan entender; y en las dificultades que se pueden ofrecer, valerse de las demostraciones y experiencias mecánicas, con las cuales se reducirá a evidencia todo lo que se trata, por dificultosa que sea la materia[21]

Las tertulias madrileñas eran especialmente dinámicas (la del Conde de Salvatierra, la del Duque de Montellano, la del Conde de Villablina, la del Marqués de Villena -Juan Manuel Fernández Pacheco, primer director de la Real Academia Española, 1713-, la del conde de Montehermoso,[22] la del Marqués de Mondéjar -Gaspar Ibáñez de Segovia, cuya notable biblioteca pasó a engrosar los fondos de la Biblioteca Real-, la de Florencio Keli -cirujano de Carlos II- y la de Gabriel Álvarez de Toledo -primer bibliotecario real-).[23] [24] Personajes asiduos a ellas, eran Diego Mateo Zapata o Nicolás Antonio (Bibliotheca Hispana Vetus, 1696, y Bibliotheca Hispana Nova, 1672). Gabriel Álvarez de Toledo, poeta, historiador y teólogo, fue uno de los fundadores de la Real Academia. Su Historia de la Iglesia y del mundo, desde su creación al diluvio (1713) hacía una interpretación del Génesis desde la teoría atomista, lo que suscitó la respuesta polémica de fray Francisco Polanco que bautizó como novatores a los partidarios de la modernización científica de España.[25]

Otros novatores

  • Jerónimo de Uztáriz (1670-1732), economista (Teoría y práctica de comercio y de marina, 1724).
  • Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764), benedictino, fue catedrático de teología en la Universidad de Oviedo desde 1709. En gran parte a través de una vasta obra epistolar, realizó una función aglutinadora de los distintos núcleos intelectuales en España, y más que como novator se suele denominar como el precursor más inmediato de la ilustración (Teatro crítico universal, 1726-1739 y Cartas eruditas y curiosas, 1742-1760). Su influencia local en Asturias produjo el núcleo ilustrado asturiano de la segunda mitad del siglo, del que saldrá Jovellanos.
  • Esteban Pérez de Pareja (ca. 1676 - ca. 1740), fraile franciscano historiógrafo de Alcaraz.
  • Luis de Losada (1681-1748), que mantuvo una posición moderada entre novatores y escolásticos (Cursus Philosophicus, 1724-35), frente a la más antiaristotélica de Alejandro Avendaño (Diálogos filosóficos en defensa del atomismo, 1716).
  • Martín Martínez (1684-1734), médico madrileño (Anatomía completa del hombre, 1728).
  • Andrés Piquer (1711-1772), médico aragonés, formó parte del grupo pre-ilustrado valenciano de Mayáns y fue médico de Fernando VI. Se interesó por muy distintas ciencias (Física moderna, racional y experimental, 1745, Lógica Moderna, 1747, Institutiones medicae ad usum Scholae Valentinae, 1762).
  • Mateo Aymerich (1715-1799), jesuita y profesor universitario, realizó lo que ha sido identificado como el primer ensayo filosófico en España: Prolusiones Philosophicae (1756).

Notas

  1. Novatores, en portal.civila.com
  2. Jesús V. Cobo Juan Bautista Juanini (1636-1691): saberes médicos y prácticas quirúrgicas en la primera generación del movimiento novator, tesis doctoral, 2006, Facultad de Medicina de la UAB.
  3. Otros serían fray José Rodríguez, el padre Martín Miñana o el dominico Jacinto Segura. Inke Gunia, De la poesía a la literatura: el cambio de los conceptos en la formación del campo literario español del siglo XVIII y principios del XIX, Iberoamericana Editorial, 2008, ISBN 8484893448, pg 56.
  4. Además de los núcleos con secciones en este artículo (Valencia, Zaragoza, Sevilla, Cádiz, Madrid), hubo otros, se denominen como "novatores" o como "preilustrados" por la bibliografía:
  5. Gonzalo Anes, Don Juan de Goyeneche, un preilustrado, en Juan de Goyeneche y su tiempo : los navarros en Madrid, Pamplona: Gobierno de Navarra, Departamento de Educación y Cultura, 1999, p. 121-136)
  6. José Luis Barrio Moya http://www.cervantesvirtual.com/obra/una-biblioteca-preilustrada--la-del-primer-marqus-de-campoflorido-1726-0/ Una biblioteca pre-ilustrada: la del primer marqués de Campoflorido (1726)], Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 1994.
  7. Las polémicas con los escolásticos
  8. Sebastián Quesada, Diccionario de civilización y cultura españolas, pg. 333
  9. Francisco Sánchez-Blanco, La Ilustración en España, pg. 19.
  10. Jesús Pérez Magallón, Construyendo la modernidad, pg. 193.
  11. Entre los escépticos estarían Cabriada y el grupo de médicos sevillano. Sánchez Blanco, citado y contestado por Jesús Pérez Magallón Construyendo la modernidad, pg. 110. Pone como ejemplo de la imposibilidad de realizar tal delimitación la comparación ambivalente de Uztáriz -Jerónimo de Uztáriz- con el marqués de Santa Cruz de Marcenado -Álvaro Navia Osorio y Vigil-, y a otros autores que no considera que deban incluirse entre los novatores, como Sebastián Izquierdo. Cita otras fuentes, como José Luis Abellán.
  12. Yolanda Gil Saura, [http://www.raco.cat/index.php/locus/article/viewFile/137398/188018 Los gustos artísticos de los «novatores» valencianos en torno a 1700: la colección de pintura de los marqueses de Villatorcas]
  13. Citada en Miguel Ángel Quintanilla y José Manuel Sánchez Ron (1998) Ciencia, tecnología y sociedad, Madrid: Santillana, ISBN 84-294-4976-0, p. 89
  14. ...en el campo de la investigación histórica podrá seguirse con claridad el entronque del reformismo de los valencianos, vanguardia del movimiento ilustrado, con el criticismo del barroco castellano. Desde Nicolás Antonio, Aguirre y el deán Martí, figura apenas conocida, y don Gregorio Mayans, los estudios históricos seguirán un proceso creciente de exigencia en la objetividad crítica... dos aspectos: hispanismo y método, determinarán su postura frente al P. Feijoo. Porque la obra del benedictino no es del agrado de los reformistas valencianos. Si confiesan el mérito de Feijoo supersticiones... nunca verán en él un científico. Censurarán... al ensayista, no siempre bien informado, sin rigor metodológico y que no recurre a las fuentes originales... por otra parte, el inmoderado uso de los diccionarios extranjeros... en menosprecio de los libros españoles. Antonio Mestre, Historia, fueros y actitudes políticas: Mayans y la historiografía del XVIII, pg. 33-34.
  15. Jorge M. Ayala, Pensadores aragoneses. Historia de las ideas filosóficas en Aragón, pg. 327.
  16. Statera medicinae selectae, quae appendi potest an sit rationalis methodus magistris mei Dr. Josephi Casalete..., Zaragoza, 1687. Elcarte, Francisco de (s. XVII), en mcnbiografias.com
  17. José Abril, Los médicos “NOVATORES” y sus polémicas con la medicina tradicional
  18. http://www.scholarly-societies.org/history/1693vtmh.html
  19. Luis Suárez Fernández, José Andrés Gallego y otros, La Crisis de la hegemonía española, siglo XVII, pg. 63.
  20. Imprenta Real, Mateo de Llanos. El título completo es DISCURSO PHISICO Y POLILICO / QUE DEMUESTRA LOS MOVIMIENTOS QUE PRODU- / ce la Fermentacion, y materias Nitrosas en los cuerpos Subluna / res, y las causas que perturban las benignas y saludables influen / cias de que goza el ambiente desta villa de Madrid, de que re- / sultan las frecuentes muertes Repentinas, breves y agudas / enfermedades que se han declarado en esta Corte / de cinquenta años a esta parte. / EN LA SEGUNDA SE PROPONE UN METHODO / preservativo de los malos Vapores y Exalaciones, que ocasio- / nan las inmundas humedades de las calles de Madrid / que causan malignas y agudas enfermedades. / DESCRIBESE TAMBIEN LA CALIDAD Y EL MODO DE HAZER / del Caphe, y del The, y para que enfermedades aprovechan estas bebidas. / Y del modo en que se prepara el Vino de la China-China en Ingla- / terra y en otras partes para las Calenturas,/ Tercianas y Cuartanas. La China-China a que se refiere es la quina o chinchona. El libro está dedicado a Carlos II. Juanini se presenta como natural del Estado de Milán, doctor en medicina, y cirugía, cirujano que fue de la Cámara de Su Alteza el Serenísimo Señor don Juan de Austria.
  21. Ayala, op. cit., pg. 369.
  22. A finales del siglo XVIII hubo famosas tertulias del marqués de Montehermoso (José María de Aguirre). Entre las tertulias madrileñas de comienzos de siglo que enumera José Luis Abellán aparece citado un conde de Montehermoso (Historia del pensamiento español, Espasa, 1996, pg. 262).
  23. Ayala, op. cit., pg. 363.
  24. Los focos de irradiación de la nueva filosofía
  25. Las polémicas..., web cit.

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • novatore — {{hw}}{{novatore}}{{/hw}}s. m.  (f. trice ) ; anche agg. Innovatore …   Enciclopedia di italiano

  • Historia de la ciencia y la tecnología en España — Fragmento del Atlas catalán de Abraham Cresques, 1375. Historia de la ciencia y la tecnología en España es la denominación …   Wikipedia Español

  • Tomás Vicente Tosca — Tomás Vicente Tosca. Thoma Vencentio Tosca o Tomàs Vicent Tosca i Mascó (Valencia, 21 de diciembre de 1651 el 17 de abril de 1723) Erudito valenciano, matemático, cartógrafo y teólogo. creador del movimiento Novatores …   Wikipedia Español

  • Spanish Enlightenment literature — is the literature of Spain written during the Age of Enlightenment.During the 18th century a new spirit was born (it is in essence a continuation of the Renaissance) which swept away the older values of the Baroque and which receives the name of… …   Wikipedia

  • Esteban Pérez de Pareja — Saltar a navegación, búsqueda Edición de la Obra de Fray Pérez de Pareja, 1740 Fray Esteban Pérez de Pareja (Villanueva de los Infantes, c. 1676 post 1740)), historiador español. Contenido …   Wikipedia Español

  • Literatura española de la Ilustración — A lo largo del siglo XVIII eclosiona una nueva mentalidad que enlaza con la antropología renacentista y que en consecuencia viene a romper la cosmovisión del mundo Barroco. Este período ha recibido el nombre de «Ilustración». Dicho movimiento se… …   Wikipedia Español

  • José Zaragoza — Bernardo José Zaragoza y Vilanova o Bernat Josep Saragossà (Alcalá de Chivert, Valencia, 1627 Madrid, 1679), matemático, astrónomo y cosmólogo jesuita español, perteneciente a los novatores o preilustrados españoles. Es citado habitualmente como… …   Wikipedia Español

  • Juan Bautista Corachán — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • José Tafalla Negrete — (1636 1696)[1] fue un poeta y jurista español, «Abogado de los Reales Consejos de Aragón»,[2] que desarrolló su actividad entre Zaragoza y Madrid. Era hijo de Bartolomé José Tafalla Polinillo (1614 1660), boticario, precursor de los novatores, y… …   Wikipedia Español

  • Gabriel Álvarez de Toledo — y Pellicer de Tovar (Sevilla, 15 de marzo de 1662 Madrid, 17 de enero de 1714) fue un poeta, historiador y teólogo español. De ascendencia portuguesa, fue un verdadero humanista, interesado en filosofía y filología. Conocía las lenguas clásicas,… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”