Idioma aquitano

Idioma aquitano
Aquitano
?
Hablado en Aquitania y Tarraconense
Región Oeste de los Pirineos y hacia el norte hasta Burdeos.
Hablantes (ver Euskera)
Familia Lengua aislada (ver Historia interna del euskera)
Alfabeto Latino
Estatus oficial
Oficial en Ningún país
Regulado por No está regulado
Códigos
ISO 639-1 ninguno
ISO 639-2
ISO 639-3
Euskera arkaiko755.png
Extensión del euskera arcaico en el siglo I.

Se entiende por Idioma aquitano o lengua aquitana[1] (también llamado euskera histórico o euskera arcaico) a la lengua hablada en la antigua Aquitania, en un territorio entre el río Garona y los Pirineos,[2] que se considera relacionada con otras lenguas pirenaicas y es el antecesor del euskera. Está testificado entre los siglos I-III d.C y se encontraba en contacto con el latín.[3] No se conservan textos enteros, aunque sí inscripciones sobre piedra de aproximadamente 400 antropónimos y 70 teónimos euskéricos.

Contenido

Historia

Artículo principal: Historia del euskera
Véase también: Origen de los vascos

Esta lengua sería antecesora directa del protoeuskera, reconstrucción deductiva realizada por Koldo Mitxelena del euskera desde la llegada de los celtas hasta el primer contacto con el latín. Acerca del origen del euskera se han planteado varias teorías relacionadas con la procedencia de los vascos:

  • Origen autóctono: el euskera habría sido traído por los pueblos que se asentaron en la zona a finales del Paleolítico Superior. Miguel de Unamuno y José Miguel de Barandiarán ejemplificaron esta teoría de la siguiente manera: aitz, aitzur, aizkora, aiztoa significan, respectivamente, 'roca', 'azada', 'hacha' y 'cuchillo'. Sólo pueblos que no conocen el metal usarían la misma raíz para “piedra” y “hacha”.
  • Vasco-iberismo: esta teoría ve en el ibero una lengua emparentada con el vasco, al afirmar que, de un modo o de otro, existe una relación entre las lenguas vasca e ibera, de manera que o bien la lengua vasca sería el resultado de una evolución de la ibera o de una lengua de la misma familia que la ibera. El primero en apuntar esta posibilidad es Estrabón que, en el siglo I a. C. (es decir, cuando todavía se hablaba ibero en la Península), afirmaba que los íberos y los aquitanos eran similares físicamente y que hablaban lenguas parecidas. A principios del siglo XIX fue popularizada por Humboldt
  • Parentesco con el bereber y guanche: propuesta entre otros por Federico Krutwig. Según esta, el euskera vendría de la misma lengua que fue antecesora del guanche y sirvió de sustrato para el bereber.
  • Parentesco con las lenguas caucásicas: el vascuence estaría emparentado con las lenguas del Cáucaso.
  • Macrofamilia dene-caucásica: derivada de la anterior, según la cual las lenguas caucásicas pertenecerían a una macrofamilia junto con el etrusco y otras lenguas desaparecidas, formando la familia dené-caucásica. Algunos de cuyos representantes modernos serían las lenguas del Cáucaso, las lenguas drávidas en el sur de la India y las na-dené en América del Norte.
  • Macrofamilia uralo-altaico-siberiana
  • Una última teoría, que no tiene relación con el origen del euskera, ya que todo el mundo está de acuerdo en que deriva del aquitano, sino con la llegada del vascuence a la península Ibérica, es la de la vasconización tardía, que defiende que los primeros "vascoparlantes" serían aquitanos que se superpusieron a los habitantes "vascones" romanizados desde el siglo I, en una migración acaecida hacia el siglo V. Esta hipótesis, conocida como la "vasconización tardía de la depresión vasca", está apoyada por historiadores y filólogos de la talla de Claudio Sánchez Albornoz , Manuel Gómez Moreno o Martín Almagro Gorbea aunque es criticada por el lingüista Luis Michelena, que aportó importantes argumentos en su contra.
En 2008, con su libro Historia de las Lenguas de Europa el filólogo Francisco Rodríguez Adrados actualizó el debate sobre el origen del euskera argumentando que el vascuence es más antiguo en Aquitania que en el País Vasco español, y que llegó a su actual ubicación debido a la presión de la invasiones indoeuropeas de los pueblos celtas.[4]

Varios autores (Sayas, Azkarate, Cepeda, Erkoreka) creen que esta hipótesis, pese a su carácter polémico, merece volver a ser discutida hoy en día, a la luz de los recientes descubrimientos arqueológicos que parecen indicar una expansión francoaquitana sobre la comunidad autónoma del País Vasco.[5]

Ninguna de estas teorías está lo suficientemente confirmada como para ser aceptada por todos los especialistas.

Euskera arcaico en la historia del euskera

A pesar de la distancia temporal entre el euskera arcaico y los antropónimos euskéricos del siglo XI y los textos largos del siglo XVI, la cercanía entre éstos y el euskera arcaico ha sido básica para entender esta etapa de la historia del euskera.

Euskera arcaico Euskera batúa Significado
Andere, Andre- andere, andre señora, dama
Belex, -belex, -bel (e) s beltz negro
Cis(s) on gizon hombre
Nescato neska, (neskato se usa como diminutivo) chica
Sembe- seme (<*senbe) hijo
Seni sein (<*seni) niño, hermano
Sahar zahar viejo
corri gorri rojo
co ko sufijo
tar tar sufijo


Extensión geográfica

A1: Aquitanos / A2: Vascones / C7: Caristios / C8: Várdulos / C9: Berones.

Para determinar la extensión del euskera arcaico en la época romana se han utilizado los siguientes métodos, ordenados de mayor a menor fiabilidad:

1. Epigrafía únicamente en euskera: método ideal pero se carece de este tipo de epigrafía

2. Antropónimos en euskera dentro de epigrafía latina

3. Antropónimos euskéricos en textos clásicos en latín.

4. Antropónimos euskéricos en textos medievales en latín o lenguas romances.

5. Topónimos actuales de origen euskérico.

Existen desde antiguo indicios de la relación entre el sudoeste de Francia y los vascos. Durante la conquista romana de la Galia por Julio César, se llamó Aquitania al territorio entre el Garona y los Pirineos. Habitado por un pueblo de jinetes, el propio César los dice distintos en usos, costumbres y lengua de los celtas de la Galia. En la Edad Media, este mismo territorio se llamó Gascuña, nombre derivado de Vasconia.

Existen indicios para pensar que la lengua aquitana también se hablaba en los Pirineos, hacia el este por lo menos hasta el valle de Arán. Lo indican nombres de lugares terminados en -os, -osse, -ons, -ost y -oz, considerados de origen aquitano.

Al sur de los Pirineos, la situación se complica. Caristios, várdulos y autrigones, que ocupaban la mayor parte de lo que es el moderno País Vasco, son generalmente considerados como indoeuropeos[cita requerida] y parientes de los cántabros.[cita requerida] De la zona de Guipúzcoa apenas existen textos de época romana o posteriores, hasta la Edad Media. Esto, por una parte, impide saber qué lengua se hablaba en la zona en esa época, pero, por otra, podría explicar la pervivencia del vascuence en el territorio por el aparente desinterés de los romanos por la zona.

Los vascones, que ocupaban lo que es la moderna Navarra, son generalmente considerados como vascos, aunque la principal evidencia está en el nombre. En 1960 se encontró una estela con nombres aquitanos en Lerga y recientemente se han hallado algunas estelas con nombres vascos en el valle del río Cidacos, lo que puede reforzar la idea de que vascones y aquitanos estaban emparentados.

Algunos autores colocan la frontera lingüística tan al sur como Calahorra y otros colocan en territorio aragonés hablantes de aquitano. Nombres de lugares terminados en -ués/-ós han sido considerados provenientes del vasco (h)otz (frío). Esto demostraría la existencia de aquitanos o vascos en la zona norte de la provincia de Huesca. Los romanos incluso nombran la ciudad de Iliberris (moderna Elvira, en Granada), nombre con interpretación vasca evidente: *ili < hiri (ciudad) + berri (nuevo). También se han encontrado nombres aquitanos en inscripciones latinas en Hagenbach, en el río Rin.

Todos estos datos deben tomarse con precaución. Las fronteras lingüísticas en un territorio no tienen por qué ser claras, ni la lengua hablada única. En principio, al sur de los Pirineos, no existen pruebas contundentes de la existencia de un grupo importante de hablantes de aquitano fuera de las zonas mencionadas del norte de Guipúzcoa y norte y centro de Navarra. Véase también: Vasconización tardía.

Esta idea está reforzada por la escasez de nombres geográficos antiguos que atestigüen esta presencia.[cita requerida] También por los descubrimientos de Luigi Luca Cavalli-Sforza que dan una frontera genética bastante abrupta para los vascos hacia el sur, pero difusa hacia el norte,[6] lo que podría indicar un desplazamiento hacia el sur de la población.

Referencia

Enlaces externos

Bibliografía

  • Ballester, Xaverio (2001): «La adfinitas de las lenguas aquitana e ibérica», Palaeohispanica 1, pp. 21-33.
  • Gorrochategui, Joaquín (1984): Onomástica indígena de Aquitania, Bilbao.
  • Gorrochategui, Joaquín (1993): «La onomastica aquitana y su relación con la ibérica», Lengua y Cultura en la Hispania Preromana, pp. 609-634.
  • Gorrochategui, Joaquín (1995): «The Basque Language and Its Neighbors in Antiquity», Towards a History of the Basque Language, pp. 31-63.
  • Hoz, Javier de (1995): «El poblamiento antiguo de los Pirineos desde el punto de vista lingüístico», Muntanyes i Població. El passat dels Pirineus des d'una perspectiva multidisciplinària, pp. 271-297.
  • Michelena, Luís (1954): «De onomástica aquitana», Pirineos 10, pp. 409-458.
  • Morvan, Michel (2009): Diccionario etimológico vasco, Internet / Lexilogos.
  • Núñez, Luis (2003)El Euskera arcaico. Extensión y parentescos, Tafalla.
  • Rodríguez Ramos, Jesús (2002): «La hipótesis del vascoiberismo desde el punto de vista de la epigrafía íbera», Fontes Linguae Vasconum 90, pp. 197-219.
  • Trask, Larry (1995): «Origin and relatives of the Basque Language: Review of the evidence», Towards a History of the Basque Language, pp. 65-99.
  • Trask, L.R. (1997) The History of Basque, London/New York ISBN 0-415-13116-2 [1]
  • Velaza, Javier (1995): «Epigrafía y dominios lingüísticos en territorio de los vascones», Roma y el nacimiento de la cultura epigráfica en occidente, pp. 209-218.

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Idioma aquitano — El aquitano es una lengua prerromana hablada en el suroeste de la actual Francia y el extremo occidental de los Pirineos, región que aún hoy día se conoce como Aquitania. La lengua es conocida por una serie de textos votivos y funerarios en latín …   Enciclopedia Universal

  • Idioma galo — Galo Hablado en Actuales Francia, Bohemia, Bélgica, Suiza, Austria, sur de Alemania y norte de Italia. Región Antigua Galia Hablantes Lengua muerta desde el siglo VI d. C …   Wikipedia Español

  • Idioma gascón — «Gascón» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Gascón (desambiguación). Gascón Gascon Hablado en  Francia …   Wikipedia Español

  • Idioma ibero — Ibero, Ibérico ? Hablado en Actuales España y Francia Región Costa mediterránea de la Península Ibérica. Hablantes lengua muerta Familia Lengua aislada  Íbero …   Wikipedia Español

  • Euskera — Euskera, vasco o vascuence Euskara Hablado en  España  Francia …   Wikipedia Español

  • Íñiguez — es un apellido patronímico castellano que significa ‘hijo de Íñigo’. Se extiende tanto en la Península Ibérica como en Hispanoamérica.[1] El sufijo ez es la forma patronímica de indicar la filiación. Tanto en la España visigótica, como en otras… …   Wikipedia Español

  • Aquitanos — Saltar a navegación, búsqueda Las tribus confederadas, los aquitanos y otras tribus pre indoeuropeas se encuentran en rojo. Los aquitanos (en latín, Aquitani) fueron un pueblo que vivía en lo que hoy es Aquitania, Francia, en la región entre los… …   Wikipedia Español

  • Historia de Toulouse — La ciudad de Toulouse en el departamento de Mediodía Pirineos, en el sur de Francia, se remonta a tiempos antiguos. Fue la capital del condado de Tolosa en la Edad Media y actualmente es la capital del departamento francés de Midi Pirineos.… …   Wikipedia Español

  • Idiomas de España — Lenguas maternas en las comunidades autónomas con idiomas cooficiales de España (porcentaje sobre la población total)[1] Comunidad Autónoma Lengua cooficial Castellano Lengua cooficial Ambas por igual Otras Cataluña C …   Wikipedia Español

  • Vasconización tardía — La vasconización tardía es un conjunto de hipótesis en las que se expone que los vascones ocuparon la actual comunidad autónoma del País Vasco en la antigüedad tardía o al principio de la Edad Media. Varios autores (Sayas, Azkarate, Cepeda) creen …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”