- Árabe andalusí
-
Árabe andalusí
لهجة أندلسيةHablado en Al-Ándalus Región Península Ibérica Hablantes lengua muerta † Familia Afro-asiática
Semítica
Meridional;
Árabe
MagrebíAlfabeto Alfabeto árabe Estatus oficial Oficial en Ningún país Regulado por No está regulado Códigos ISO 639-1 no
ISO 639-2 no
ISO 639-3 xaa
Extensión del Árabe andalusí El árabe andalusí fue un dialecto del idioma árabe hablado en Al-Ándalus, el territorio de la Península Ibérica (modernos España y Portugal) que formó parte del mundo islámico entre los siglos VIII y XV. Pasó a ser una lengua muerta en Iberia tras la expulsión de los moriscos que siguió a la Reconquista cristiana, pero aún se usa en la música andalusí y ha ejercido una influencia considerable en los dialectos de ciudades como Tetuán, Fez, Rabat, Tánger y Cherchell.
También tuvo cierta influencia sobre el romance andalusí, el castellano (español), el catalán, el gallego o portugués y el dialecto árabe marroquí.
El árabe andalusí se habló en la península ibérica entre los siglos IX y XVII, y alcanzó su máximo número de hablantes (5-7 millones) en los siglos XI y XII, para menguar a partir de entonces bajo la presión de los pujantes reinos cristianos, conservándose su uso entre minorías musulmanas bajo control cristiano hasta la expulsión de éstas a principios del siglo XVII.
Como en otras regiones arabófonas, el dialecto local andalusí sólo se usaba en la comunicación verbal, utilizándose sólo el árabe clásico para materias elevadas o textos escritos.
El árabe andalusí pertenece a la familia de dialectos neoárabes occidentales antiguos, por lo que no admite distinciones entre dialectos beduinos, urbanos o rurales, ni tampoco entre las comunidades musulmana, cristiana o judía.
El primer caso conocido de árabe andalusí data de los siglos X y XI, en citas aisladas, primero en textos en prosa y poesías en árabe clásico (moaxaja), y más tarde, a partir del siglo XI, en poemas dialectales con estribillo (zéjel) y conjuntos de refranes dialectales. Sus últimos documentos serían efectos comerciales y una carta escrita a principios del siglo XVII en Valencia.
Contenido
Descripción
Los topónimos, los préstamos a las lenguas románicas y otras evidencias prueban que en el árabe andalusí fue frecuente el cierre vocálico o imela por el cual una vocal /ā/ en ciertos contextos se pronuncia como /ī/ o /ē/, algunos ejemplos en el léxico común son:
- Ár. clás. al-bannā' 'el constructor' > ár. andalusí al-bannī' > albañil
- Ár. clás. al-ŷulŷulān 'el sésamo' > ár. andalusí al-ŷulŷulīn > ajonjolí
- Ár. clás. al-kirā' 'el alquiler' > ár. andalusí al-kirē' > alquiler
Véase también
- Aljamiado
- Andalucismo
- Imela
- Jarcha
- Mudéjar
- Morisco
- Mozárabe
Referencia
- ↑ Esta plantilla está obsoleta, véase el nuevo sistema de referencias.Kees Versteegh, et al. Encyclopedia of Arabic Language and Linguistics, BRILL, 2006.
Enlaces externos
- El dialecto árabe andalusí y el origen del aljamiado, artículo del Centro de Estudios Moriscos de Andalucía
Categorías:- Idioma árabe
- Lenguas de España
- Al-Ándalus
Wikimedia foundation. 2010.