- Teoría del mundo de hierro-sulfuro
-
La teoría del mundo de hierro-sulfuro es una hipótesis sobre el origen de la vida enunciada por Günter Wächtershäuser, un químico muniqués y abogado especialista en patentes en las que intervienen especies químicas y compuesto de hierro y azufre.[1] Wächtershäuser propone que una forma primitiva de metabolismo precedió a la genética. En su trabajo se entiende por metabolismo un ciclo de reacciones químicas que produce energía en una forma que puede ser aprovechada por otros procesos. La idea es que una vez que se establece un ciclo metabólico primitivo, éste comienza a producir compuestos cada vez más complejos. La idea clave de la teoría es que la química primitiva de la vida no ocurrió en una disolución en masa en los océanos, sino en la superficie de minerales. (p.ej. pirita) próximas a fuentes hidrotermales. Se trataba de un ambiente anaeróbico y de alta temperatura (100ºC) y presión. Las primeras "células" habrían sido burbujas lipídicas en las superficies minerales. Wächtershäuser elaboró la hipótesis de que el ácido acético, una combinación sencilla de carbono, hidrógeno y oxígeno que se puede encontrar en el vinagre desempeñó un papel esencial. El ácido acético forma parte del ciclo del ácido cítrico que es fundamental para el metabolismo celular.
Algunas de las ideas fundamentales de la teoría del hierro-sulfuro se pueden resumir en la siguiente receta breve para crear vida: Hervir agua. Agitarla en sulfuros de hierro y níquel. Burbujear gas de monóxido de carbono y sulfuro de hidrógeno. Esperar a que se formen los péptidos.
En términos más técnicos, Wächtershäuser planteó los siguientes pasos para la aparición de las proteína:
- Producción de ácido acético mediante catálisis por iones metálicos.
- Añadir carbono a la molécula de ácido acético para producir ácido pirúvico (se forma un compuesto de tres carbonos).
- Se añade amonio para formar aminoácidos.
- Se producen péptidos y más tarde proteínas.
Tanto el ácido acético como el pirúvico son sustratos claves del ciclo del ácido cítrico
En 1997, Wächtershäuser y Claudia Huber mezclaron monóxido de carbono, sulfuro de hidrógeno y partículas de sulfuro de níquel a 100°C y demostraron que se podían formar aminoácidos.[2] Al año siguiente, utilizando los mismos ingredientes fueron capaces de producir péptidos.[3]
Véase también
- Origen de la vida
- Teoría de la generación espontánea
- Experimento de Miller y Urey
- Hipótesis del mundo de ARN
- Hipótesis del mundo de HAP
- Panspermia
Referencias
- ↑ Russell MJ, Daniel RM, Hall AJ, Sherringham JA (1994). «A Hydrothermally Precipitated Catalytic Iron Sulphide Membrane as a First Step Toward Life». J Mol Evol 39: pp. 231-243.
- ↑ Huber, C. and Wächterhäuser, G. (July 1998). «Peptides by activation of amino acids with CO on (Ni, Fe)S surfaces: implications for the origin of life». Science 281: pp. 670-672. doi: .
- ↑ Günter Wächtershäuser (August 2000). «ORIGIN OF LIFE: Life as We Don't Know It». Science 289: pp. 1307-1308. doi: .
Wikimedia foundation. 2010.