- Vivienda en España
-
España tenía un parque de 26.230.579 viviendas a finales del año 2008, según datos del Banco de España, sobre un total de 16,90 millones de familias españolas. Estas cifras indican un promedio de 1,55 viviendas por familia española, una de las tasas más altas del mundo. Según las mismas fuentes, el 86% de las viviendas en España son de propiedad, y sólo un 14% se disfrutan en régimen de alquiler o cesión.
La construcción residencial era un importante motor de la economía. La cantidad de dinero que movía y el inmenso número de proveedores que requiere creó una cantidad inmensa de trabajo directo, que a su vez provocó un gran consumo, por lo que se volvía a crear empleo indirecto.
Todo ello, sin embargo, terminó en 2008 al estallar la llamada "burbuja inmobiliaria", iniciándose un retroceso económico en todos los aspectos de la economía. El resultado de la explosión de la burbuja fue una brusca caída de la demanda y también una caída de los precios a medio plazo, que se lleva produciendo desde finales de 2007 y que está provocada por la incapacidad del mercado para absorber la enorme oferta de vivienda construida y vacía disponible. Este cambio de ciclo inmobiliario tuvo lugar por factores internos y externos: por un lado, la falta de liquidez del sistema financiero, causada por la crisis de las hipotecas subprime en Estados Unidos en agosto de 2007, y por otro, debido al deterioro interno de la economía española, la falta de financiación y el agotamiento del modelo de crecimiento (basado en la construcción), al reducirse los retornos de la inversión (provocando la salida del mercado de los especuladores) y contenerse el crédito.
En 2011 el consejero de Vivienda del Gobierno Vasco, Iñaki Arriola, garantiza una vivienda a todos aquellos que tengan pocos recursos que podrá ser exigido ante un juez.[1]
Contenido
Precio de la vivienda
El precio de la vivienda, como el de otros bienes, depende de diversos factores entre otros del empleo, los salarios, la evolución demográfica, inmigración, precio del suelo, número de viviendas en construcción y los tipos de interés.
El precio medio de la vivienda nueva en España es de 2.589 euros por metro cuadrado, según datos de la Sociedad de Tasación a junio de 2009.[actualizar] El precio de la vivienda, sin embargo, varía ostensiblemente en función de su situación: (comunidades autónomas y las capitales de provincia, proximidad a núcleos urbanos o vías de comunicación importantes, etc.).
La comunidad autónoma con el precio medio más caro es Cataluña, donde el precio medio de los pisos es de 3.707 €/m2. En segundo lugar se encuentra la Comunidad de Madrid, donde se pagan de media 3.405 €/m2. Estas cifras contrastan con los precios de los pisos en las dos comunidades más baratas: Región de Murcia (1.495 €/m2) y Extremadura (1.515 €/m2).
Por ciudades, y según datos facilitados por el Ministerio de Vivienda durante octubre de 2009, San Sebastián es la más cara de España, con un precio medio de 3923 €/m2. Tras San Sebastián se sitúan San Cugat del Vallés (3.544,30 €/m2), Barcelona (3.410,20 €/m2) y Getxo. Las capitales de provincia más baratas son Zamora, Cáceres, Teruel, Ávila, Orense y Soria.
En la actualidad, tras el estallido de la Burbuja inmobiliaria el precio de la vivienda continúa siendo demasiado alto respecto el salario medio. Sin embargo, el precio de la vivienda usada por ejemplo ya ha bajado a niveles de 2005[2] y según los analistas es tan solo cuestión de tiempo que ocurra lo mismo con la vivienda nueva[3] Durante esos últimos años, la vivienda llegó a convertirse en la principal preocupación según el barómetro del CIS de septiembre de 2007 desbancando al terrorismo.[4] Para intentar solucionar lo que a priori es un derecho reflejado en la constitución, y dejando patente que el acceso a la vivienda se había convertido en un verdadero problema social, el presidente del gobierno José Luis Rodríguez Zapatero creó, en la VIII Legislatura, el Ministerio de Vivienda, que impulsó diversas iniciativas aunque sin demasiado éxito.
Evolución histórica del precio de la vivienda
Existen diferentes organismos oficiales que se encargan de publicar datos sobre la evolución del mercado inmobiliario español: Ministerio de Vivienda de España, Sociedad de Tasación, Banco de España e Instituto Nacional de Estadística entre otros. Otros organismos no oficiales publican periódicamente datos sobre la evolución del mercado inmobiliario como el portal inmobiliario Idealista.
Según datos oficiales del Ministerio de Vivienda
Precio de la vivienda en euros por metro cuadrado Años 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Precio 692,7 694,4 702,8 756,7 829,2 893,3 992,7 1.164,6 1.380,3 1.618,0 1.824,3 1.990,5 2.085,5 2.018,5 1.892,3 Según datos de la Sociedad de Tasación
Precio de la vivienda en euros por metro cuadrado Años 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Precio 326 413 535 682 857 915 933 919 917 954 989 1.002 1.036 1.089 1.187 1.335 1.453 1.667 1.931 2.286 2.516 2.763 2.905 2.712 2.558 2.476 Incremento anual (%) 26,5 29,7 27,5 25,7 6,7 2,0 -1,5 -0,2 4,0 3,7 1,3 3,4 5,1 9,0 12,5 8,8 14,7 15,8 18,4 10,1 9,8 5,1 -6,6 -5,7 -3,2 Vivienda de Protección Oficial
El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación 2009-2012[5] la manera de ejercitar el derecho constitucional a una vivienda en los siguientes términos:
«...Lograr que el esfuerzo de las familias para acceder a una vivienda no supere la tercera parte de sus ingresos...»Dicho plan considera beneficiarios con derecho a protección preferente a las unidades familiares con ingresos que no excedan dos veces y media el IPREM
Evolución histórica del parque de viviendas de España
- 1950: 6.687.200 viviendas.
- 1960: 7.726.400 viviendas (incremento medio de 103.920/año).
- 1970: 10.658.882 viviendas (incremento medio de 293.248/año).
- 1981: 14.726.134 viviendas (incremento medio de 369.750/año).
- 1991: 17.206.363 viviendas (incremento medio de 248.022/año).
- 2001: 20.946.554 viviendas (incremento medio de 374.019/año).
- 2002: 21.722.757 viviendas (incremento de 776.203).
- 2003: 22.359.162 viviendas (incremento de 636.405).
- 2004: 23.177.792 viviendas (incremento de 818.630).
- 2005: 23.918.413 viviendas (incremento de 740.621).
- 2006: 24.626.384 viviendas (incremento de 707.971).
- 2007: 25.376.597 viviendas (incremento de 750.213].
- 2008: 26.230.579 viviendas (incremento de 853.982).
- 2009: 26.768.715 viviendas (incremento de[6] 538.136).
Fuente: Banco de España[7]
Compraventas de viviendas en España
De acuerdo a los datos proporcionados por el Colegio de Registradores de España la compraventa de viviendas registrada en 2008 ha sido de 561.420 inmuebles, frente a los 788.518 inscritos durante el 2007, según la estadística que elabora trimestralmente.[8] Entre los años 2008 y 2009 la venta de viviendas cayó un 27,8 por ciento, con una distribución espacial irregular: En Castilla-la Mancha cayó un 38,18%, mientras que en la Rioja solamente un 10,11%.[9]
Evolución de las compraventas Años 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Compraventas 939.553 989.341 916.000 788.518 561.420 423.114 Trivialidades
Un estudio elaborado por la Unión Europea pone de manifiesto que 51 millones de jóvenes europeos siguen viviendo en casa de sus padres, a pesar de ser mayores de edad y estar en edad laboral. En España la situación económica y el mercado laboral han incidido en que muchos jóvenes no se decidan a dar el paso a “salir del nido”. Uno de los motivos principales para continuar en casa de los padres es la posibilidad de evitar ciertos gastos fijos que no siempre tienen la certeza de poder afrontar. Y es que parece que a los hombres les sigue costando más tiempo dar ciertos pasos.[10]
- Más de un tercio de los jóvenes españoles (entre 25 y 35 años) vive en casa de sus padres, y los chicos son los más tardíos en independizarse. Mientras que las mujeres se animan a vivir en su propia casa (tan solo un 19,6% de ellas se queda en casa de sus padres), a los hombres les cuesta más emanciparse: un 32% de los hombres no tiene tanta urgencia con abandonar el hogar familiar.[10]
- La estadística europea refleja también que las mujeres sienten que quieren vivir en pareja antes que ellos. Casi la mitad de las mujeres ha tomado esa decisión entre los 18 y los 35 años (un 47%), frente al 32% de los hombres.[10]
Véase también
- Vivienda
- Vivienda de Protección Oficial
- Burbuja inmobiliaria en España
- Crisis de las hipotecas subprime
- Corrupción urbanística en España
Referencias
- ↑ Los vascos con pocos ingresos podrán exigir ante el juez el derecho a una vivienda
- ↑ El precio de la vivienda usada en España se sitúa en niveles de 2005
- ↑ El precio de la vivienda en España aún bajará más, según S&P
- ↑ La vivienda desbanca al terrorismo como principal preocupación de los españoles
- ↑ REAL DECRETO 2066/2008, de 12 de diciembre, por el que se regula el Plan Estatal
- ↑ Evolución histórica
- ↑ Indicadores del Mercado de la Vivienda , Banco de España
- ↑ La venta de viviendas se redujo un 28,8% en 2008, hasta las 561.420 operaciones, según Registradores
- ↑ el importe medio de las hipotecas suma dos años de caídas (gráfico) — idealista news
- ↑ a b c Las mujeres españolas son más proclives a independizarse que los hombres
Enlaces externos
Información general
- Ministerio de Vivienda de España
- Sociedad de tasación
- Historia de la vivienda en España
- Banco de España, indicadores del mercado de la vivienda
- Plataforma por una Vivienda Digna
- Observatorio de la Vivienda (notariado.org)
- Observatorio Valenciano de la Vivienda
- www.laviviendaprotegida.com Todos los precios y normativa.
- Viviendas de Protección Oficial.
Precios de la vivienda
Categorías:- Anexos:España
- Vivienda en España
Wikimedia foundation. 2010.