- Willi Mapu
-
Willimapu (mapudungún: Willi Mapu, 'Tierra del Sur' )? denominación mapuche de las tierras que quedaban al sur de las que habitadas en el Meli Witran Mapu, El espacio mapuche como estructura horizontal. Existe ahi el Willi kürüf (mapudungún: Willi kürüf, 'viento sur' )? que es el principio de la máxima pureza o Küme Kürüf, el mejor de los Ngen-kürüf.Siempre fue el más extenso y el menos habitado. Sus habitantes son los Huilliches (mapudungún: williche, 'gente del sur' )?
Contenido
Descripción
Basado en plena Región de los Lagos, Chile. Entre el Río Toltén y el Seno de Reloncaví.Willi Mapu (tierra del sur):[1] habitado por los huilliches o gente del sur, entre el río Toltén y el Seno De Reloncavi y Chiloé. Su población se estimaba en 180.000 indígenas en 1535. En esta región. la asociación con el Lafken Mapu es importantísima.La Cordillera de la Costa es un territorio sometido a las fuerzas negativas lo que convierte el wiño akun (mapudungún: wiño akun, 'retorno a casa' )?, en un evento peligroso que requiere de rituales especiales para los que se aventuran por dicha cordillera.[2]
El rewe del Willi mapu
El Rewe del willimapu es labrado a modo de escalera que püram (mapudungún: püram, 'sube' )? al WilliMapu mirando hacia el Puelmapu por donde nace Antú (mapudungún: Antú, 'Sol' )? , semejante al rewe de la machi, porque son los territorios donde el poder(mapudungún: newen, 'poder' )? del kalfu (mapudungún: kalfu, 'azul' )? es fuerte.
Guillatuwe
El guillatuwe es el espacio del campo sagrado, y en las zonas habitadas por los williche se define con ramas y 3 arcos (a diferencias de los otros Mapu), generalmente no se construyen ramadas y la comunidad permanece en el interior del círculo hasta que se realiza la rogativa.
Composición física
Willimapu propiamente tal
En la tierra de los sureños, entre el río Toltén y el río Bueno se ubicaban los siguientes ayjarewes:
- Maricünga o Mariquina
- Chesque
- Huenuhue
- Naghtoltén
- Quele
- Pidhuinco
- Huadalafquén
- Riñihue
- Quinchilca
- Cudico
- Collico
- Daghlipulli
- Quechurehue
- Ranco
Chawra kawin
La región al sur del río Bueno ha sido llamada Futa Willi Mapu (mapudungún: Futa Willi Mapu, 'Gran Territorio del Sur' )? o Chawra kawin (mapudungún: Chawra kawin, 'Junta de la chaura' )? . La Chaura[3] es un arbusto enano que crece principalmente en la zona andina desde Santiago a Magallanes (RM a XII región), entre los 400 y 2.500m s.n.m.
Entre el río Bueno y el Seno de Reloncaví se ubicaban los siguientes ayjarewes:
- Coihueco
- Cunco
- Quilacahuín
- Trumao
- Lipihue
- Lepilmapu
- Carelmapu
- Calbuco
Füta Wapi Chijwe
Corresponde a la zona de Chiloé. Limitaba al norte con el Canal de Chacao, al surcon el Golfo Corcavado, al oeste con la Cordillera de los Andes en el Chiloé continental y al este con el Oceáno Pacífico. Este fue sometido rápidamente por los españoles conformando Pueblos de Indios y Potreros Realengos.[4] [5]
El pueblo huilliche
WILLICHE KIPANCHE. (EL PUEBLO WILLICHE)Ti Williche Kipanche mulekey fillantu ta ñi kisu mapu Futa Willi Mapu pingelu ka ngey ti Maringechi Troki Mapu "Pu Weiko" fachiantu. Ti Futa Willi Mapu yechi Lanko ka Pangipulli mo ka akuy fante ta Futa Wapi Chilwe. Chilwe Wapi mo müley alün pu Williche Chafun, ñidolkechi Kellon Mapu mo. Kiñeke Chafun ngey Koiwin Kompu meu, Waipulli Rangi Chadmo meu, Weketrumao Chadmo meu, Koi Koi ka Kerempulli Koinko meu, Inkopulli Yaldad meu ka Tuweu Blanchard meu.
Algunas Comunidades son Koiwin de Compu, Waipulli de Chadmo Central, Weketrumao de Chadmo, Koi Koi y Kerempulli de Coinco, Inkopulli de Yaldad y Tuweu de Blanchard.
EL PUEBLO WILLICHE. El Pueblo Williche ha vivido siempre en su propia tierra denominada Futa Willi Mapu o Gran Territorio del Sur y que es la actual Décima Región de los Lagos. El Futa Willi Mapu comienza en Lanco y Panguipulli y llega hasta la Isla Grande de Chiloé. En la Isla de Chiloé hay muchas Comunidades Williche, principalmente en la comuna de Quellón.
Hugo Antipani Oyarzo[6]Al parecer, en el siglo XV, una parte de los huilliches se trasladó al norte y centro de la isla Grande de Chiloé, donde adquirieron algunos rasgos de los pueblos del área sur (chonos) y pasaron a ser conocidos como cuncos.
Ocupación
Los territorios situados al sur de San José de la Mariquina – Panguipulli y hasta el Seno de Reloncavi, fueron ocupados progresivamente por los españoles desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII.[7] La creación de Valdivia y Osorno por España tuvo su término con la Rebelión Mapuche de 1598. Valdivia fue capturada en 1600[7] y Osorno quedo desierto en 1604,[7] replegándose las fuerzas invasoras huincas a Calbuco y Carelmapu en la Canal de Chacao. Desde estas posiciones los españoles desarrollaron -a lo largo de todo el siglo XVII- la guerra esclavista contra los mapuche,[7] despoblando progresivamente el Willi Mapu hasta dejarlo casi desierto.
En la actualidad
Chile
En la actualidad, se considera huilliche la población indígena que habita desde la Provincia de Valdivia hasta el sur de Chiloé. En Chile las comunidades actuales mas representativas se encuentran ubicadas principalmente en la costa de Osorno Maicolpué, San Juan de la Costa, Pucatrihue, Caleta Huellelhue, Caleta Cóndor entre otras.
Argentina
En la República Argentina las comunidades huiliches se encuentran ubicadas en los departamentos Lácar, Collón Curá, Huiliches y Catán Lil de la Provincia del Neuquén.
Música del Willi Mapu
En formato MP3. Ulkantun Gülkantun que es un Canto Ceremonial Williche para pedir a la Ñuke Mapu, que responda con la siembra y con el canto, con solidaridad humana y ruego a Chau Ngünechen.
- Feulá / en esta hora.
- Chaume weín/ vamos al encuentro
- Ñaumen pu llaukén / alegría por los regalos
- Ka mapu / la tierra
- Traweli campana / sonó la campana
- Música williche del Lago Maihue.
Véase también
Bibliografía
- Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082
- Anguita, Ricardo (1912): Leyes promulgadas en Chile desde 1810 hasta el 1° de Junio de 1912. 2 vol. Imprenta Barcelona. Santiago, Chile.
- Bibar, Gerónimo De (1966 [1558]: Crónica y Relación Copiosa y Verdadera de los Reynos de Chile. Fondo Historiadores José Toribio Medina. Santiago, Chile.
- Borde Jean, Mario Góngora (1956): Evolución de la Propiedad Rural en el Valle del Puangue. Tomo I. Instituto de Sociología. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
- Contreras C. Hugo (1999): “Servicio Personal y Economía Comunitaria en los Cacicazgos Indígenas de Aconcagua Durante el Siglo XVII, 1599-1652”. Diálogo Andino N°18. Facultad de Educación y Humanidades. Universidad de Tarapacá. Arica, Chile.
- Cornely Francisco (1956): Cultura Diaguita y Cultura El Molle, Santiago, Chile.
- De Ramon, Armando (1960): Una actuación de Don José Antonio Rodríguez Aldea como Protector General de los Naturales de Chile. Boletín de la Academia Chilena de la Historia N°63, 2° semestre. Santiago, Chile.
- Duran, Elian; Arturo Rodríguez y Carlos González (1991): Sistema Adaptativo de Poblaciones prehispánicas en el Cordón de Chacabuco. Actas del Congreso Nacional de Arqueología Chilena, XII, Tomo II.
- Giglo, Agata. (1962): “La Tasa de Gamboa”. Memoria de Prueba para optar al grado de licenciado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Católica de Chile.
- Godoy, Milton (1995): Documentos Para La Hisotira Regional. En: Valles, Revista de estudios Regionales, N°1. Museo de la Ligua-Chile.
- 968 INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMA MAPUCHE
- Góngora, Mario (1974): El Origen de los Inquilinos en Chile Central. ICIRA, Santiago de Chile.
- Oyarzun Aureliano (1927) Los Aborígenes de Chile. En: Estudios Antropológicos y Arqueológicos.Santiago, Chile.
- Palma, Marisol (1997): Memoria de un tiempo lejano: Indicios de Pueblos Indios en Limarí. En: Valles, Revista de Estudios Regionales, N°3. Museo La Ligua- Chile.
- Gonzalez, Carlos y Arturo Rodríguez (1991): Análisis de las Prácticas Funerarias Incaicas de Chile Central. En Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Temuco, 14 al 19 de octubre de 1991. Boletín del Museo Regional de la Araucanía. N°4 Tomo II, Temuco Chile.
- Guevara, Tomás (1925): Historia de Chile Prehispánico. Tomo I, Santiago, Chile.
- Hanisch, Walter S.IS. (1963): Peumo: Historia de una Parroquia 1662-1962. Instituto de Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
- Izquierdo, Carmen (s/f): La explotación de la Tierra entre los ríos Maipo y Claro hacia 1600-1660. Revista Historia. Pontificia Universidad Católica. Santiago, Chile.
- Jara, Alvaro (1987): Trabajo y Salario Indígena Siglo XVI. Editorial Universitaria. Santiago. Chile.
- Larrain, Carlos (1952): La Encomienda de Pullally. Boletín de la Academia Chilena de la Historia. N°47, Año XIX, 2° Semestre. Santiago, Chile.
- Larrain, Horacio (1987) Etnogeografía. Colección Geografía de Chile, Tomo XVI. Instituto Geográfico Militar. Santiago, Chile.
- Latcham, Ricardo (1928): La Prehistoria Chilena. Boletín del Museo de Historia Natural. Tomo XVI, Santiago, Chile.
- Latcham, Ricardo (1937): Arqueología de los Indios Diaguitas. Boletín del Museo de Historia Natural. Tomo XVI, Santiago, Chile.
- Leon Echaiz, René (1972): Ñuñohue. Editorial Francisco de Aguirre. Buenos Aires-Santiago de Chile.
- Leon, Leonardo (1991): La merma de la Sociedad indígena en Chile central y la última guerra de los promaucaes, 1541-1558. Institute Of Amerindian Studies. University of St. Andrews.
- Mariño de Lobera, Pedro (1865): Crónica del Reino de Chile. Santiago.
- Mostny, Grete (1954): Culturas Precolombinas de Chile. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.
- Odone, Carolina (1998): El Pueblo de Indios de Vichuquén: siglos XVI y XVII. Revista de Historia Indígena, N°3, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
- Odone, María C (1997) El Valle de Chada: La Construcción Colonial de un espacio indígena de Chile Central. Revista Historia Volumen 30. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.
- Rodríguez, Arturo, Ramón Morales, Carlos González y Donald Jackson (1991): Cerro La Cruz: Un enclave Económico Administrativo Incaico, Curso Medio del Aconcagua. En: Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena. Temuco, 14 al 19 de octubre de 1991.
- Boletín del Museo Regional de la Araucanía. N°4 Tomo II, Temuco, Chile.
- INFORME DE LA COMISIÓN DE TRABAJO AUTÓNOMA MAPUCHE 969
- Rosales, Diego De (1989 [1670]): Historia General del Reino de Chile, Flandes Indiano. Tomo I. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.
- Santa Cruz, Joaquín (1926): Crónica de la Provincia de Colchagua. Revista Chilena de Historia y Geografía. Santiago, Chile.
- Silva V, Fernando (1962): Tierra y Pueblos de Indios en el Reino de Chile. Serie Estudios de Historia del Derecho Chileno N° 7. Editorial Universidad Católica. Santiago, Chile.
- Stehberg, Rubén y Arturo Rodríguez (1995): Ofrendas Mapuche-Incaicas en el Cerro Xeg Xeg de Doñihue, Valle del Cachapoal. Revista Tawantisuyu N°1.
- Stehberg, Rubén y Gonzalo Sotomayor (1999): Cabis, guacas-fortalezas y el control incaico del valle de Aconcagua. Revista Estudios Atacameños, N° 18, Sanpedro de Atacama, Chile.
- Téllez, Eduardo (1995): Diaguitas y Mapuches: Confinidad y transferencia étnica en el Norte Chico. Boletín de Historia y Geografía, N° 11. Universidad Católica Blas Cañas. Santiago, Chile.
- Alvarez, Gregorio. 1981. Neuquen, historia, geografía y toponimia. Cuatro Siglos de su Historia Tomo II.
- Ministerio de Cultura y Educación de la Nación Gobierno de la Provincia de Neuquen. Neuquen.
- Vega, Alejandra (1998): Articulación colonial del espacio indígena: el pueblo de indios de Lora en el siglo XVII. Revista de Historia Indígena, N° 3, Universidad de Chile. Santiago, Chile.
- Vicuña Mackenna, Benjamín. Visita de la Provincia de Santiago practicada por el intendente don Benjamín Vicuña Mackenna en 1874. Santiago, 1874
Referencias
- ↑ «El Kultrum».
- ↑ Lo mapuche
- ↑ Gaultheria pumila
- ↑ El Territorio Huilliche de Chiloé
- ↑ Son conocidos y está en manos de los Lonko huilliche los Títulos Realengos otorgados a las comunidades de Compu, Weketrumao, Waipulli, Inkopulli, Koinko, Yaldad y Koldita (Tweo y Piedra Blanca) todos los sectores ubicados en el sur de la comuna de Quellón, Chiloé. El total de tierra documentadas no está definida sobre la base de los deslindes originales. Ejercicios desarrollados ya trascurrida la República han estimado que las superficies documentadas corresponderían a 60.000 hectáreas distribuidas en 12.395 has en Kompu, 2. 753 en Waípulli, Weketrumao 5.l34 has, Coinco 3.329 has, lnkopullï 20.549 has, y Coldita 15.695 has. En: Molina, Raúl y Correa, Martín. Territorios Huilliches de Chiloé, CONADI, Santiago,1996. Estas estimaciones, no necesariamente guardan relación con la superficie real, por cuanto responden a criterios asumidos por geomensores que no se orientan por las fuentes documentales. Para los mapuche- huiilliche de Chiloé estos títulos se han transformado en la principal prueba de la posesión histórica del territorio y de la existencia del territorio mismo y han pasado a constituir el fundamento documental de sus demandas reivindicativas hasta el presente.
- ↑ El pueblo williche
- ↑ a b c d El Territorio y las Tierras Mapuche bajo la Republica
Enlaces externos
Categoría:- Toponimia mapuche de Chile
Wikimedia foundation. 2010.