Pikunmapu

Pikunmapu

Pikunmapu

Artículo principal: Wallmapu
Imagen del Meli witran mapu. Hacia arriba de la imagen esta el Pikunmapu
Vestigios del Pucará de La Compañía en el Pikunmapu.

Pikunmapu ( Mapudungún Pikun : Norte y Mapu: Tierra ) denominación mapuche de las tierras que quedaban al norte de las que habitaban en el Meli Witran Mapu, El espacio mapuche como estructura horizontal.

Contenido

Descripción

Al conjunto de relaciones espaciales y particularidades territoriales del mundo Mapuche en el plano del Nag Mapu ( Mapudungún : Tierra en que andamos o plano horizontal ) , se le denomina Meli Witran Mapu. La manera de entender la tierra pengei (Mapudungún: visible) que habita el mapuche organizada a partir de los meli zuam (Mapudungún: Meli: cuatro y zuam :lados de la tierra), lados que definen particulares modos de vida a partir de la manera en que el Mapuche se relaciona en cada uno de ellos con la naturaleza y el medio que los rodea.

Composición física

Los límites aproximados estaban dados (aproximadamente ) por el sur , el Río Itata,[1] por el norte el río Choapa por el este la Cordillera de los Andes (Puel Mapu: Tierra al este[2] y por el oeste , la Cordillera de la Costa,[3] (Lafken Mapu .Mapudungún: Lafken : Lago, Mar Mapu : tierra). Desde el río Choapa hasta el río Laja[4] este grupo estuvo integrado en un momento de su historia al Imperio Inca. En este lugar el pichi mawiza[5] (Mapudungún bosque nativo) devino en colinas erosionadas, en valles abandonados y carentes de ko (Mapudungún :agua). Territorio de minifundio encerrado entre grandes propiedades forestales, donde reina el desequilibrio y la fragmentación. El sur, Willi Mapu (mapudungún: pehuen mapu, 'tierra de pehuén' )?, contraposición dual al Norte , representa el Willi kürüf (mapudungún: kürüf, 'viento' )? que ventila y trae el küme wenu (mapudungún: küme wenu, 'buen tiempo' )? , en el sur se entiende están las tierras vírgenes, que no fuero tocadas por el español y que conservan aun los paisajes que en algún tiempo remoto caracterizaban la tierra del mapuche.

El rewe del Pikun mapu

Artículo principal: Rewe

El Rewe del Pikunmapu es labrado a modo de escalera que püram (mapudungún: püram, 'sube' )? al Pikun Mapu (oriente), semejante al rewe de la machi, porque son los territorios donde el newen (poder) del kalfu (mapudungún: kalfu, 'azul' )? es fuerte.

Pueblos de indios

Artículo principal: Pueblo de indios

En 1614, la visita del licenciado español Hernando Machado de Chavez, contabilizo la existencia de 48 pueblos en el distrito de Santiago- Choapa a Cauquenes- y de los 2.345 indios de pueblo, solo 696 residían en ellos, el resto estaba arraigado en las estancias de los encomenderos o trabajando libremente. En esta misma zona , a mediados del siglo XVII se contabilizaban los pueblos de indios existentes. Fray Gaspar de Villarroel en informe al Gobernador don Marin de Mujica anotaba en las doctrinas de Choapa a Cauquenes, la existencia de los siguientes pueblos:

Además de El Salto, Huechuraba, Quilicura, Melipilla, Guachün, Llopeo, Pico, Apoquindo, Macul, Tango, Aculeo, Chada, Maypo, El Principal, Malloa , Tagua Tagua, Copequén, Rapel, Colchagua, Pichidegua, Peumo, Nancagua, Teno y Rauco, Peteroa, Lora, Gualemo, Mataquito, Gonza, Ponihue, Vichuquen, Huenchullami, Duao, Rauquén, Pocoa, Putagán, Cauquenes y Chanco. Posteriormente se incluye Longomilla donde existen numerosos asentamiento de indígenas.

Relación con el estado de Chile

Ya en 1813, la Junta de Gobierno formada por Francisco Antonio Pérez, José Miguel Infante y Agustín Eyzaguirre, tratan de remozar los pueblos de indios, rescatando iniciativas llevadas por los españoles, en especial las de Pérez de Uriondo, cuyo principal móvil fue sacar a remate las tierras de los pueblos de indios[6] . Estos nuevos pueblos de indios, promovidos por los patriotas, buscaban la reagrupación y reducción de todos los mapuches

“...en dos, tres o más de los mismos pueblos designados por una comisión”. Promovía la formación de “villas formales” dentro de los mismos pueblos de indios y la construcción de una iglesia con su respectivo “...cura, sotacura o capellán, una casa consistorial, una carcel, una escuela de primera letras, escritura i doctrina cristiana, i serán delineadas con la regularidad, aseo y policía convenientes. Para cada familia de indios se formará una casa de quincha o rancho, con dos departamentos, a lo menos, i también su cocina i despensa, todo bien aseado
Junta de Gobierno de 1813

Se promovía el mestizaje y la asimilación, al procurar que en las nuevas villas residieran también españoles, pudiendo mezclarse libremente las familias en matrimonios y demás actos de la vida natural y civil:

..“El objeto de esta medida era, ocioso parece decirlo, destruir por todos los modos la diferencia de castas en un pueblo de hermanos...” , y terminar con las comunidades mapuches asentadas en Chile central, pues el mismo proyecto en su articulo V señalaba que la construcción de estas nuevas villas se financiaría con el remate de todas las tierras de los pueblos de indios de Chile central o territorio del pikunmapu, nombrándose para estos efectos una comisión formada por Juan Egaña, Joaquín Echeverría y Gabriel de Tocornal.
Junta de Gobierno de 1813[7]

Caciques de Pikunmapu

Fuente[8] [9] [10]

  1. Quilacanta Principe inca encargado del Mitimae de Quillota
  2. Tala Cantl Ilabe , inca del Mitimae de Talagante

Valle de Aconcagua , 1541

  1. Michimalonco[11]
  2. Tanjalonco
  3. Chinguaimanque

No específicado,1541

  1. Conelquenau, y otros..

Santiago

1541

Vitacura
Artículo principal: Vitacura
  1. Butacura Cacique principal del valle de Santiago cuyo cacerío estaba en el Cerro San Luis, exactamente en el lugar que ocupa actualmente el edificio de calle Luz 3040 apodado El Cacique en su honor.[12]
    1. Polobanda[13]
    2. Pujalonco[14]
    3. Perimalonco[15]
      1. Trinquimanquí
      2. Gualtilina
    4. Tongui
    5. Catalonde
    6. Longopil
Apoquindo
Artículo principal: Apoquindo
  1. Picuncahue Su ayllrehue era Apoquindo, y su lof estaba en el sitio ocupado actualmente por la clinica Las Condes en Santiago de Chile.
No especificado
  1. Aloande
  2. Turioande
  3. Maquinanpe
Macul
  1. Longomoro, Aillarrehue de Macul[16]
    1. Inviralongo Aillarrehue de Macul[17]
    2. Pilquintalongo[18]
    3. Antihueno[19]
    4. Landihueno[20]
  2. Victolio, Lampa
  3. Loncomilla,Maipo (mapudungun: Loncomilla, 'oro del jefe' )?
  4. Elicosa Maipo

1545

  1. Quelengari Maipo. Cauquin ribera sur.
  2. Huachinpilla Maipo , ribera del río

1546

  1. GuandalongoSantiago, entre el Río Mapocho y el Río Maipo

1547

  1. Hernando,Maipo ribera del río

1549

  1. PianeLogko,Lampa
  2. Perquitalongo Santiago,
  3. Antehueno Santiago,
  4. Landagueno Santiago,
  5. Catarongo , Tobalaba
  6. Painavillo y Lonquie

1552

  1. Quirogualguen Vitacura
  2. Nimaogualguen Vitacura
  3. Huara Huara, Santiago Oriente trasladado desde el Valle Huaicoche ( La Dehesa) en 1541.
  4. Loncopillan,Lampa
  5. Guahunpillan,Lampa

Véase también

Bibliografía

Artículo principal: Anexo:Bibliografía acerca del Pikunmapu

Referencias

  1. El Territorio y las Tierras Mapuche bajo la Republica
  2. El Territorio y las Tierras Mapuche bajo la Republica
  3. El Territorio y las Tierras Mapuche bajo la Republica
  4. El Territorio y las Tierras Mapuche bajo la Republica
  5. El Territorio y las Tierras Mapuche bajo la Republica
  6. Dicho Reglamento de 1813 no se hace cargo de la restitución de derechos territoriales ni de la indemnización por usufructo de éstos por extraños. Respecto a la constitución de la propiedad se extendía en pequeña propiedad individual, descartando la entrega de tierras comunitarias y desconociendo las existentes en esta calidad. Terminaba señalando el reglamento que: “Cada indio tendrá una propiedad rural, ya sea unida a su casa, si es posible, i de no, en las inmediaciones de la villa. De ella podrán disponer con absoluto i libre dominio; pero sujetos a los estatutos de policía y nuevas poblaciones, que podrán añadir o modificarse por la comisión
  7. Hanisch (1963:132)
  8. León (1991:87-88).
  9. Procesos territoriales en el mapunche majontu mapu (1550-1818)
  10. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082
  11. La organización social de los mapuche del pikunmapu, correspondía a familias vinculadas por linaje que tenían un asentamiento territorial basado en relaciones de parentesco, como la relación existente en el valle de Aconcagua entre MichimaLogko y Tanjalonco, que eran nombrados Logkos principales del valle. Al momento de contacto con el español eran tío y sobrino respectivamente, como lo indica el padre Rosales “Llego la nueva entrada del Mariscal Almagro, y sus españoles, al valle de Aconcagua..., y los caciques Michamalonco y Tanjalonco su sobrino, llamaron a ...”.
  12. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082 p.374
  13. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082 p.374
  14. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082 p.374
  15. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082 p.374
  16. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082
  17. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082
  18. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082
  19. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082
  20. Los derechos de los pueblos indígenas en Chile: Informe del Programa de Derechos Indígenas Universidad de la Frontera. Instituto de Estudios Indígenas Lom Ediciones, 2003 ISBN 956-282-608-2, 9789562826082

Enlaces externos

Obtenido de "Pikunmapu"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужен реферат?

Mira otros diccionarios:

  • Historia de San Vicente de Tagua Tagua — Artículo principal: Chile prehispánico San Vicente de Tagua Tagua es una localidad de Chile. Destacada por sus descubrimientos prehistóricos y preincaicos. Contenido 1 Teorías de poblamiento americano 1.1 …   Wikipedia Español

  • Mapuches — «Araucano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Arauca. Mapuches Matrimonio mapuche circa 1890. Ubi …   Wikipedia Español

  • We Tripantu — Para otras celebraciones de solsticio de invierno, véase Solsticio de invierno. We Tripantu El lago Huishue, en plena zona de celebración del We tripantu. Tipo …   Wikipedia Español

  • Pago de Pico — Saltar a navegación, búsqueda Artículo principal: Wallmapu Piedras tacitas que servian para moler el trigo y semillas a la Tradición Bato y Cultura Llolleo , en las cercanías de …   Wikipedia Español

  • Puangue — Saltar a navegación, búsqueda Puangue (mapudungún: Poangue, En la cara )? [1] es un poblado de la zona de Melipilla en la Región Metropolitana, Chile. Contenido 1 Descripción …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”