- Zahínos
-
Zahínos
Bandera
EscudoUbicación de Zahínos en España. Ubicación de Zahínos en la provincia de Badajoz. País España • Com. autónoma Extremadura • Provincia Badajoz • Comarca Sierra Suroeste • Partido judicial Jerez de los Caballeros Ubicación Coordenadas: • Altitud 374 msnm • Distancia 71 km a Badajoz Superficie 45,3 km² Población 2.888 hab. (2010) • Densidad 63,75 hab./km² Gentilicio Zahineros/as Código postal 06129
Alcalde Aquilina Diaz Diaz (IPEX) Sitio web Ayuntamiento de Zahinos Zahínos es un municipio español, perteneciente a la provincia de Badajoz (comunidad autónoma de Extremadura).
Contenido
Situación
Está localizado en el suroeste de la provincia, muy cerca de la frontera de Portugal y del límite de la provincia de Huelva. Limita al norte con Higuera de Vargas, al sur con Oliva de la Frontera, al este con Jerez de los Caballeros y al oeste con Villanueva del Fresno. Pertenece a la comarca de Sierra Suroeste y al Partido judicial de Jerez de los Caballeros.
Geografía
Existen en su término municipal grandes dehesas pobladas de encinas y alcornoques muy apropiadas para la ganadería aunque no para la agricultura. En sus campos viven numerosos ejemplares de cerdo ibérico de los que se obtienen embutidos, especialmente chorizos y lomos que cada familia prepara de forma artesanal tras la tradicional matanza.
Sus vecinos son conocidos por su habilidad especial para la fabricación de carbón vegetal, industria tradicional en la localidad.[1]
Historia
Históricamente su nombre era "Castro Fuerte". Se trataba de una fortificación militar construida en la cima de un cerro. La ciudad actual ha crecido alrededor de este castillo del que solo se conserva una torre adosada al edificio del ayuntamiento.
La localidad parece tener un origen templario. Tras la reconquista, Jerez de los Caballeros se convirtió en capital del "Bailiato" que según el acta del Capítulo celebrado en 1.272 por los Caballeros del Temple, incluía diversas localidades próximas, entre ellas Zahinos. Debido a ello en esta población se aplica el denominado Fuero de Baylío, introducido por los templarios y tomado de la ley portuguesa, en virtud de la cual todos los bienes aportados al matrimonio pertenecían a los dos esposos por igual , como si fuesen bienes gananciales.
Trás la disolución de la orden templaria por la (bula Vox clamantis del 22 de marzo de 1312) , perteneció a la Casa de Mondéjar y posteriormente a la Casa de San Juan y Piedras Albas.
En el siglo XVII sufrió una importante devastación como consecuencia de las acciones bélicas de la guerra mantenida entre España y Portugal (Guerra de Restauración portuguesa), en este enfrentamiento se produjeron en la zona numerosas incursiones de las tropas portuguesas que protagonizaron diferentes actos de saqueo y quema de cosechas que afectaron no solo a Zahínos sino a pueblos proximos como Encinasola, Higuera de Vargas y Oliva de la Frontera.[2]
Historia Contemporánea
A la caída del Antiguo Régimen la localidad se constituye en municipio constitucional en la región de Extremadura. Desde 1834 quedó integrado en el Partido judicial de Jerez de los Caballeros.[3] En el censo de 1842 contaba con 263 hogares y 1140 vecinos.[4]
Como consecuencia de la desamortización de 1855, el Estado se incauta de los llamados baldíos y los propios y los comunes de los pueblos. En el caso de Zahínos se procede entre los años 1873 y 1874 a la subasta en Madrid de las fincas Herrumbre y Gamonosa. Un grupo de vecinos ante la gravedad de los acontecimientos que amenazan su forma de vida habitual, se organizan, forman una Sociedad Anónima y acuden a Madrid para participar en la subasta. Consiguen así convertirse en propietarios de las tierras. En teoría el terreno debía convertirse en pequeños minifundios, pero en la práctica cada propietario adquiría una propiedad en un terreno indiviso teniendo derecho al usufructo de la tierra.
El 1 de octubre de 1902 inicia su andadura la "Sociedad Civil el Progreso de Labradores y Granjeros" impulsada por Don Diego Mera y Suero párroco de la localidad. Son socios de la misma todos los varones a partir de los 25 años, viudas de socios y solteras con al menos 30. La Sociedad es propietaria de una serie de tierras que va ampliando progresivamente con la adquisición de nuevas fincas. Cien años después de su fundación se renuevan sus estatutos, pasando a ser socios, tanto los hombres como las mujeres a la mayoría de edad y actualizándose la cuota de entrada que pasa de ser 50 pesetas a la cifra simbólica de treinta céntimos de Euro.
Durante la Segunda República Española tienen lugar diferentes acontecimientos. En 1933 se constituye la Sociedad de Arrendatarios de las fincas Cabra Alta y Cabra Baja. Las fincas Cabra Alta y Cabra Baja de 2668 hectáreas están situadas en el término municipal de Villanueva del Fresno. Se trata de una dehesa tradicionalmente arrendada por su antiguo propietario (La casa de Alba) a un miembro de la oligarquía zahinera. A partir de 1933, los 300 zahineros arrendatarios, conocidos popularmente como comuneros, explotan la finca de forma solidaria sin intermediarios. En 1935, en virtud de las leyes de reforma agraria, el gobierno de la II Republica Española procede a la expropiación de los terrenos, perdiendo la Casa de Alba la propiedad. Esta situación prosigue hasta el año 1940 en que la dictadura franquista vuelve a la situación anterior, cediendo de nuevo la propiedad a la Casa de Alba. Sin embargo la Sociedad de Arrendatarios continua funcionando, debiendo pagar una cantidad anual en concepto de alquiler.
Datos estadísticos
Habitantes según Padrón Municipal.[5] Años 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Población 3239 3250 3252 3211 3211 3096 3096 3043 3030 3026 2995 2961 2959 2938 2895 2903 2906 2888 Afiliación a la Seguridad Social por tipo de actividad AGRICULTURA SERVICIOS CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA TOTAL 832 172 95 40 1139 73% 15.1% 8.3% 3.5% 100% Elecciones
Elecciones municipales 2003 Candidatura Votos % Válidos Concejales Partido Socialista Obrero Español 727 46.6% 6 Izquierda Unida-Socialistas Indep. de Extremadura 725 46.47% 5 Partido Popular 69 4.42% 0 Elecciones generales 2004 Candidatura Votos % PSOE 1163 67.19% PP 403 23.28% IU-SIEX 122 7.05% Elecciones municipales 2007 Candidatura Votos % Válidos Concejales Independientes de Extremadura 1494 82.72% 10 Partido Socialista Obrero Español 293 16.22% 1 Elecciones generales 2008 Candidatura Votos % PSOE 1116 66.31% PP 436 25.91% IU 99 5.88% Elecciones municipales 2011 Candidatura Votos % Válidos Concejales Partido Socialista Obrero Español 761 45.57% 5 Independientes de Extremadura 696 41.68% 5 Partido Popular 183 10.96% 1 Patrimonio
- Iglesia parroquial católica bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios, en la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.[6]
- Torre del castillo de Zahínos que se encuentra situada en el punto de más altura de la localidad. El castillo fue construido en el siglo XV por don Juan de Alconchel y el único resto que queda es esta torre de planta circular que tiene una altura de casi 13 metros.[7] [8]
Fiestas
- Carnavales. Comenzaron a celebrarse tras la transición democrática, a partir de 1988. Durante la dictadura del general Francisco Franco estuvieron prohibidos en todo el territorio nacional.
- Los Quintos. Se celebraba tradicionalmente en marzo. Los jóvenes en edad de tallarse para incorporarse al servicio militar invitaban a amigos y familiares a una caldereta. Antes era todo un acontecimiento en el pueblo. Actualmente esta fiesta ha desaparecido al dejar de existir el servicio militar obligatorio.
- Semana Santa.
- Certamen tradicional "Rodeo Zahínos" en el que se produce compraventa de ganado. Se han iniciado los trámites para su declaración como fiesta de interés turístico regional.[9]
- Ferias y fiestas de la Cruz (1-3 de mayo). Fiestas Patronales. Concurso de cruces de mayo, procesión del “Santísimo Cristo de la Expiración” y verbena popular.[10]
- Romería de San Isidro Labrador (15 de mayo). Comenzó a celebrarse en 1948. La "Sociedad Civil el Progreso" ha donado unos terrenos para la construcción de una ermita.
- Feria del Emigrante (5-8 de agosto). Comenzó a celebrarse en 1978.
Referencias
- ↑ Diario HOY (ed.): «Carboneros, herederos de un oficio ancestral» (16-12-2007). Consultado el 12-6-2009.
- ↑ Jose Dominguez Valdonero: La Guerra de Restauracion de Portugal en Encinasola,2009. Consultado el 26-12-2009
- ↑ Cervantes Virtual [1]
- ↑ Municipio Código INE -06-159 [2]
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (ed.): «Series de población desde 1996» (1-5-2009). Consultado el 1-5-2009.
- ↑ Archidiócesis de Mérida-Badajoz - Listado de Parroquias [3]
- ↑ Castillosnet: Torre del Castillo de Zahínos. Consultado el 1 de febrero de 2011
- ↑ Diputación de Badajoz: Ruta de los Castillos de la provincia de Badajoz. Consultado el 1 de febrero de 2011
- ↑ Region Digital: El certamen tradicional "Rodeo Zahínos" aspira a convertirse en fiesta de interés turístico. Publicado el 22-4-2009. Consultado el 10-1-2010
- ↑ Diario HOY (ed.): «La fiesta de la Cruz centra su interés en la feria de muestras» (1-5-2009). Consultado el 1-5-2009.
Enlaces externos
Categorías:- Municipios de la provincia de Badajoz
- Localidades de la provincia de Badajoz
Wikimedia foundation. 2010.