- Manuel Portela
-
Manuel Portela Valladares (Fonsagrada, Lugo, 31 de enero de 1867 - Bandol, Francia, 29 de abril de 1952) fue un político español de ideología liberal y centrista. Fue ministro durante el reinado de Alfonso XIII y llegó a ser Presidente del Gobierno durante la Segunda República Española.
Contenido
Vida
Hijo de Juan Portela Dios y Teresa Valladares Rial, quedó huérfano de padre con sólo diez años. Fue acogido por su tía, Juana Portela Dios, mujer del impresor José Villas. Este matrimonio disfrutaba de una situación económica desahogada, lo que le permitió estudiar en el colegio de jesuitas de Camposancos en La Guardia, para posteriormente seguir la carrera de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela.
Se graduó en 1889 en la universidad compostelana. Hasta 1899 residió en la ciudad de Pontevedra, donde trabajó como redactor del Diario de Pontevedra, ejerció de juez municipal y fue decano del Colegio de Abogados. En 1898, con solo 31 años, consiguió plaza como registrador de la propiedad en Madrid.
Instalado en Madrid, entró en el mundo de la política de la mano de Montero Ríos siendo elegido diputado a Cortes en 1905. En 1910 lo fue de nuevo por el distrito lugués de Fonsagrada. En 1909 fue fundador, junto con otros intelectuales y políticos, de la Liga Agraria de Acción Gallega que lideraría Basilio Álvarez, a quien le unió una gran amistad.
Hombre de confianza de José Canalejas, fue nombrado en 1910 gobernador civil de Barcelona y dos años más tarde fiscal del Tribunal Supremo. En 1923 ejerció como ministro de Fomento del último gabinete liberal de García Prieto anterior a la dictadura de Primo de Rivera.
En 1924 fundó en Vigo El Pueblo Gallego, periódico democrático que abrió las puertas a intelectuales republicanos y galleguistas e hizo campaña a favor de una regeneración de la vida política española.
En 1930, Portela Valladares fue uno de los firmantes del llamado Pacto de Barrantes, en el que participaron los más destacados líderes republicanos y galleguistas del momento en Galicia, bajo el liderazgo de Santiago Casares Quiroga, y con la participación de Castelao, con quien compartía la necesidad de autonomía para Galicia y la quien lo uniría una mutua relación de amistad y confianza.
En 1931 contrajo matrimonio con la aristócrata catalana Clotilde Puig i Mir, que le dio el título de conde de Brías y le proporcionó una importante fortuna.
Durante la República fue desde 1931 a 1933 parlamentario por Lugo y en 1936 salió elegido por la provincia de Pontevedra.
En 1935, bajo el gobierno derechista de Alejandro Lerroux, fue gobernador general de Cataluña (marzo-abril de 1935) y ministro de la Gobernación en dos ocasiones. A finales de año, el presidente de la República Alcalá Zamora le encomendó la presidencia del Gobierno. El gobierno centrista que presidió ejerció sus funciones hasta la toma de posesión en febrero de 1936 del gobierno resultante de las elecciones generales, para las que organizó el Partido del Centro Democrático. A pesar de las presiones golpistas de los grupos derechistas, reconoció la victoria del Frente Popular y entregó el poder a los vencedores legítimos el 19 de febrero.
Tras estallar ese mismo año la Guerra Civil, Portela Valladares permaneció leal a la República, siendo fiel a su ideología liberal y reformista. Desde Barcelona, donde lo cogió la sublevación del 18 de julio, se retiraría a Niza, para posteriormente retornar a España y ofrecer sus servicios al gobierno republicano de Juan Negrín, no sin antes haber tanteado a los rebeldes, quienes habrían respondido con escaso entusiasmo a su oferta. Participó en las cortes de Valencia reunidas en octubre de 1937. Tras comprometerse Portela con el gobierno legítimo, Franco divulgó la carta en la que se había ofrecido a los golpistas. Como consecuencia de ello, la imagen de Portela resultó seriamente dañada ante ambos bandos: traidor para los franquistas, veleta para los republicanos.
Finalizada la contienda en 1939, se vio obligado a salir de nuevo para Francia, donde fue apresado por la Gestapo. Aunque el régimen franquista instalado en España solicitó su extradición, esta no fue concedida.
Falleció en el exilio en Bandol, cerca de Marsella, en 1952.
Obra
- Ante el estatuto. Unificación y diversificación de las nacionalidades. Edición del resumen de la conferencia de 1932 por Manoel Carrete en Vento do Leste. Barcelona: Federación de Entidades Culturales Gallegas de Cataluña.
- Dietario (1936-1950). Edición de José Antonio Durán (1988): Dietario de dos guerras (1936-1950): notas, polémicas y correspondencia de un centrista español. Sada, La Coruña: Edicións do Castro.
- Memorias (1952). Edición de José Antonio Durán (1988): Memorias dentro del drama español. Madrid: Alianza Editorial.
- A Nosa Terra e Nós. Escritos en galego. Edición de Xosé Enrique Acuña (1992). Pontevedra: Casal.
Véase también
- Lista de presidentes de España.
Enlaces externos
Categorías:- Nacidos en 1867
- Fallecidos en 1952
- Políticos de España de ámbito estatal
- Políticos de España del siglo XX
- Políticos de la Restauración borbónica
- Diputados de España de la Restauración
- Legislatura año 1923, Restauración Española
- Políticos de Galicia
- Políticos de la Segunda República Española
- Diputados de la Segunda República Española
- III Legislatura de la Segunda República Española
- Ministros de la Segunda República Española
- Presidentes del Gobierno de España
- Exiliados del franquismo en Francia
- Abogados de España del siglo XX
- Juristas de España del siglo XX
- Pontevedreses
- Gobernadores civiles de Barcelona
Wikimedia foundation. 2010.