Televisión digital terrestre

Televisión digital terrestre
Difusión de los sistemas de televisión digital terrestre en el mundo.

Televisión digital terrestre (TDT) también conocida como Televisión digital abierta (TDA), es la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado (televisión) mediante una señal digital (codificación binaria) y a través de una red de repetidores terrestres.

La codificación digital de la información aporta diversas ventajas. Entre ellas cabe destacar, en primer lugar, la posibilidad de comprimir la señal. Se puede efectuar un uso más eficiente del espectro radioeléctrico. Tras proceder a su multiplexación, se pueden emitir más canales - que en sistema digital pasan a denominarse "programas digitales" - en el espacio antes empleado por uno, denominado ahora "canal múltiple digital" o "múltiplex". El número de programas transmitidos en cada canal múltiple dependerá del ratio de compresión empleado. Por otro lado, se puede dedicar el espectro sobrante para otros usos. La compresión también ha hecho viable la emisión de señales de televisión en alta definición (HD o high definition en inglés), que requieren un ancho de banda mayor que la de definición estándar.

Conviene mencionar que la señal digital no es más robusta que la analógica, es decir, no es más resistente a posibles interferencias. Ambas son señales electromagnéticas, de la misma naturaleza, y susceptibles de ser distorsionadas por campos eléctricos o magnéticos, por las condiciones meteorológicas, etc. La diferencia, como se ha expuesto, radica en la manera de codificar la información. La codificación digital sigue algoritmos lógicos que permiten posteriormente identificar y corregir errores.

La transmisión de TDT se realiza siguiendo los parámetros técnicos establecidos por diferentes estándares tecnológicos. Existen varios y su uso por parte de los estados responde a su capacidad para crear estándares, a su ubicación geográfica y a su pertenencia a la esfera de influencia de los estados creadores de estándares. Así, el ATSC estadounidense es empleado, entre otros, en Estados Unidos, Canadá, México, Corea del Sur, Honduras, El Salvador y República Dominicana. El estándar japonés ISDB-T se utiliza en Japón, Filipinas y en la mayoría de los países latinoamericanos: Brasil, Bolivia, Perú, Argentina, Paraguay, Chile, Venezuela, Ecuador, Costa Rica, Nicaragua, Guatemala, Y Uruguay (con excepción de Panamá, Guyana, Suriname, Honduras, El Salvador y México). El DVB-T europeo se emplea en la Unión Europea, Australia, Sudáfrica, Namibia, Panamá, Colombia y Turquía. En China se usa el DTMB (antes denominado DSM-T/HDSM).

Contenido

Características

Mayor aprovechamiento del ancho de banda

Esquema de transmisión.

La tecnología de televisión analógica sólo permite la transmisión de un único programa de televisión por cada canal UHF (ya sea de 6 MHz, 7 MHz u 8 MHz de ancho de banda). Además los canales adyacentes al que tiene lugar una emisión han de estar libres para evitar las interferencias.

La codificación digital de los programas permite que en el ancho de banda disponible en un solo canal UHF se puedan transmitir varios programas con la calidad similar a la de un DVD o uno o dos con calidad HD.

El número de programas simultáneos depende de la calidad de imagen y sonido deseadas, si bien en la actualidad es de cinco programas, con un uso habitual de cuatro, lo cual da una buena calidad en imágenes con movimientos lentos, si bien en escenas de más acción se pueden apreciar fácilmente zonas de la imagen distorsionadas, que reciben el nombre de artefactos (anomalías) (artifacts, en inglés) debidas a la codificación digital MPEG-2 de baja velocidad.

Sin embargo, la gran flexibilidad de la codificación MPEG-2 permite cambiar estos parámetros en cualquier momento, de manera transparente a los usuarios. El bloque de cuatro o cinco canales de emisión que se emite por un canal habitual de UHF recibe el nombre de MUX (múltiplex). El flujo binario del MUX es la multiplexación de los canales que lo componen. La relación de flujo de cada canal multiplexado se puede regular a voluntad, lo que es equivalente a regular la calidad de los mismos. Se puede asignar un flujo alto a una película o un evento deportivo de pago detrayendo flujo de los otros canales que componen el MUX y pueden ser de emisión abierta. Como el flujo depende del contenido de la imagen, muchas variaciones o mucho detalle de una imagen producen más flujo el aprovechamiento óptimo del MUX, cuando todos sus componentes tienen la misma importancia comercial, se realiza mediante un control estadístico del flujo. Un sistema inteligente estima el flujo de cada canal que compone en MUX en cada momento y va asignando mayor o menor ancho de banda según la necesidad detectada. Lógicamente, se puede determinar, canal por canal, un ancho de banda mínimo como se ha comentado anteriormente.

Mayor límite de calidad de imagen y sonido

Debido al mejor aprovechamiento del ancho de banda, las emisiones de TDT pueden constar de mayor calidad audiovisual.

Hasta la fecha, la calidad de la imagen y el sonido en la Televisión Digital Terrestre (TDT) se divide en dos importantes categorías:

La transmisión terrestre de televisión se ve afectada por dispersión de energía, zonas de sombra y reflexiones que provocan ecos. En transmisión analógica esos problemas se manifiestan como nieve, ruido en la imagen, dobles imágenes, colores deficientes y sonido de baja calidad. En trasmisión digital, al haberse codificado la señal de manera lógica y no proporcional, el receptor puede corregir, hasta cierto punto, las distorsiones provocadas por interferencias. No obstante, cuando el receptor no es capaz de subsanar ciertos errores - ello puede ocurrir cuando la interferencia ha modificado sustancialmente la señal - puede producirse la congelación de partes de la imagen o la interrupción del sonido. Cuando el nivel de error supera cierto límite, el receptor es incapaz de recomponer la señal. Es entonces cuando la pantalla ofrece una imagen en negro sin sonido. El hecho de que exista este límite de error determinado, y no una pérdida progresiva de la calidad (como era habitual en la transmisión analógica) se denomina abismo digital (digital cliff en inglés).

La imagen, sonido y datos asociados a una emisión de TDT se codifican digitalmente. Para ello, en resolución estándar, se suele emplear el estándar MPEG-2. También se puede emplear, entre otros, el estándar H.264, que al permitir un mayor ratio de compresión, es adecuado para las emisiones en alta definición o bien para incrementar el número de programas digitales incluidos en cada canal múltiple.

El problema de los ecos se ha solucionado aplicando, en el caso de DVB-T, la modulación COFDM. En la TDT el flujo binario resultante de codificar la imagen, el sonido y los datos del programa se transmite mediante miles de portadoras entre las que se reparte la energía de radiación. Las portadoras mantienen una ortogonalidad, en el dominio de la frecuencia, su energía se sitúa en el cruce por cero de cualquier otra, lo que facilita la modulación.

COFDM: La duración de los bits es superior a los retardos, evitando ecos y permitiendo reutilizar las mismas frecuencias en antenas vecinas.

Se divide el flujo de datos binarios en miles de sub-flujos de datos a muy baja velocidad y por tanto elevada duración de bit. Se emite durante un tiempo útil seguido de una parada o tiempo de guarda. Durante el tiempo útil todos los transmisores están sincronizados y emiten en paralelo una parte de bits del flujo binario. De esta manera, en entornos urbanos, las interferencias no degradan sino que mejoran la potencia y relación señal-ruido de la señal recibida. Las posibles reflexiones o rebotes de la señal en obstáculos del entorno (p. ej. edificios) hacen que las señales se superpongan sumando potencia y mejorando la relación de señal a ruido.

Además, la codificación dispone de mecanismos para la detección y corrección de errores que mejoran la tasa de error en las señales recibidas en entornos especialmente desfavorables.

La compresión MPEG-2 utilizada es una compresión con pérdidas. Esto significa que antes de la emisión la calidad del audio y el vídeo en televisión digital puede ser inferior que en televisión analógica debido a las anomalías (artefactos) provocadas por la compresión. En cambio, la calidad relativa a la relación señal/ruido aumenta como ocurre entre un disco compacto y una cinta o casete. Por lo tanto, lo que nos garantiza la televisión digital terrestre es una correcta recepción de la señal recibida, libre de perturbaciones provocadas por la transmisión. El efecto de una gran pérdida en la compresión por un ancho de banda escaso para la escena se puede comprobar en imágenes con gran cantidad de cambios de un fotograma al siguiente, como es el caso imágenes con lluvia o aspersores, polvo y tierra, pruebas deportivas o multitudes en movimiento como los encierros de San Fermín. En estas situaciones se pueden observar los bordes de los cuadrados en los que se divide la imagen para codificarla. Este problema es subsanable con el ancho de banda dinámico en el MUX, como se explica a continuación.

Mayor número de emisiones de televisión

Gracias al mejor aprovechamiento del ancho de banda, la TDT permite transmitir mayor cantidad de canales en un mismo canal.

Puesto que en el ancho de banda empleado por un canal analógico ahora se pueden transmitir varios programas digitales, la emisión digital comporta un importante ahorro energético por canal. Ello implica una reducción de costos para los radiodifusores.

Mayor flexibilidad de las emisiones y servicios adicionales

En cada canal de radio se emite un único flujo MPEG-2, que puede contener un número arbitrario de flujos de vídeo, audio y datos. Aunque varios operadores compartan el uso de un canal multiplexado (múltiplex), cada uno puede gestionar el ancho de banda que le corresponde para ofrecer los contenidos que desee. Puede (por ejemplo) emitir un flujo de vídeo, dos de audio (por ejemplo, en dos idiomas a la vez), varios de datos (subtítulos en tres idiomas, subtítulos para sordos, en un partido información con las estadísticas de los jugadores, o en una carrera automovilística información de tiempos y posiciones, etc.).

El aprovechamiento de toda esta información por parte del usuario es posible gracias a las diversas aplicaciones de que dispone el receptor TDT, en general conformes al estándar de la industria llamado MHP (Multimedia Home Platform). Cada operador podrá desarrollar las aplicaciones que proporcionen los servicios deseados a sus clientes, y éstas se instalarán en el receptor TDT para dar acceso a dichos servicios.

Una de estas aplicaciones es la EPG (Electronic Program Guide), o guía electrónica de programas, que permitirá al usuario ver la información sobre programas de las emisoras (y horarios), eventualmente le dará la posibilidad (según la complejidad del receptor) de programar la grabación de programas, ver la descripción de los mismos, actores, etc.

Entre los diferentes servicios que incluye la plataforma digital hay un capítulo entero dedicado al pago por visión. La televisión digital permite el cifrado y por ello cualquier posibilidad de televisión de pago.

La transición a TDT en diferentes países

Como se ha comentado, la televisión digital, con carácter general y no general, conlleva una mejora en la recepción de la señal de televisión, optimizando el uso del espectro radioeléctrico y aportando una mayor calidad de imagen y sonido, facilita igualmente el acceso a la televisión multicanal y promueve la irrupción de los servicios de la Sociedad de la Información que pueden ser recibidos a través de la propia pantalla del televisor. El caso particular de la televisión digital terrestre (TDT) representa la evolución a digital de la tecnología de televisión más ampliamente extendida a nivel nacional en todos los países. El proceso de transición de la televisión analógica a la digital terrestre ha venido inicialmente marcado por el interés de los gobiernos por aprovechar de forma más eficiente el espectro actualmente utilizado por la televisión analógica, por ampliar la oferta de canales, y por impulsar los nuevos servicios y facilidades que podrá ofrecer la televisión digital.

La TDT en España

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en España

En el año 2000 entró en funcionamiento la primera plataforma comercial de Televisión Digital Terrestre (TDT) en España, Quiero TV; plataforma de pago que no alcanzó la rentabilidad esperada y cesó sus distintas emisiones el 30 de junio de 2002. Tras casi 3 años en los que los radiodifusores públicos y privados estatales estuvieron emitiendo su oferta analógica también en digital, si bien ésta sólo era recibida por aquellos que contaban con un receptor de la desaparecida QuieroTV, el 30 de noviembre de 2005 se produjo el relanzamiento del proyecto de la TDT. Para ello, se adjudicaron nuevas licencias para la explotación de las frecuencias abandonadas por QuieroTV. También se llevaron a cabo diversas campañas promocionales y se aprobó un paquete de medidas legislativas.

El sistema de radio digital DAB también comenzó sus emisiones en 1998 pero aparenta, en la práctica, ser inviable y/o poco rentable su recepción al no existir en el mercado bastantes receptores.

El apagón analógico comenzó en el municipio de Fonsagrada, en la provincia de Lugo. Le siguió el proyecto piloto de la provincia de Soria, el 23 de julio de 2008. En España, según el plan de transición elaborado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (presentado en junio de 2007), se planificó que el cese de las emisiones analógicas se efectuara gradualmente y por regiones, siendo el 30 de marzo de 2010 la fecha límite para el cese definitivo, dos años antes de lo requerido por la Comisión Europea. Así, el 30 de marzo de 2010 se realizó el apagón analógico en toda España, excepto en varios municipios que tuvieron que esperar al 2 de abril para dar el adiós definitivo a la era analógica.

La TDT en Andorra

La TDT en Portugal

En Portugal al igual que en el resto de Europa el sistema TDT es el DVB-T, pero en Portugal también se emitirá en MPEG-4, aunque solamente se hayan asegurado la emisión de aproximadamente 5 canales gratis hasta ahora (un quinto canal publico está en discusión). También serán emitidos canales pagados e serán controlados por "Zon TvCabo". Se verifica que pocos hayan comprado aparatos descodificadores o han cambiado sus televisores para televisores compatibles con el MPEG-4 (cambio que al parecer no es muy fácil de realizar debido a la no existencia de prácticamente ningún tipo de televisores que sean compatibles con este tipo de codificación). El apagón analógico se producirá en principio en el año límite establecido por la Unión Europea, aunque en los medios de comunicación se dice que quizás antes del plazo ya estarán emitiendo solamente los canales en TDT. En Lisboa, su capital, ya han empezado las emisiones de la TDT, al igual que se había hecho en Guarda que empezó un tiempo antes.

La TDT en Francia

La TDT en África

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en África

En el continente africano sigue la tendencia mundial del estándar europeo DVB-T2 siendo el más moderno sistema de difusión. Países que han adoptado el estándar son: Angola, Botsuana, República Democrática del Congo, Lesotho, Madagascar, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Swazilandia, Tanzania, Zambia y Zimbabwe.[1]

La TDT en Latinoamérica

  • En Argentina en 1998 se eligió el estándar ATSC,[2] pero no hubo transmisiones regulares en ese estándar, sólo El Trece transmitió algunos programas; para el año 2006 dicha decisión fue revocada y mediante Resolución 4/2006,[3] la Secretaría de Comunicaciones estableció los criterios para elegir nuevamente el estándar. Se realizaron las pruebas para determinar la conveniencia de los diferentes estándares que operarán en el país. El viernes 28 de agosto de 2009 se publicó la Resolución 171/2009[4] de la Secretaría de Comunicaciones que anula la Res. 2357/98 y recomienda adoptar el estándar ISDB-Tb o SBTVD. Horas después en Bariloche en el marco de la Cumbre Unasur se anunció oficialmente que Argentina adopta el estándar japonés ISDB-T. El gobierno argentino firmó un convenio con el gobierno de Japón y otro convenio con Brasil, creando un Consejo a nivel gubernamental y Foro Consultivo de los sectores público y privado para hacer el seguimiento de la puesta en marcha de la norma.[5] El 1 de septiembre del 2009 se publicó el Decreto 1148/09 creando el Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre y estableciendo el apagón analógico para el 1 de septiembre de 2019.[6] A partir de Abril de 2011, los canales que pueden recepcionarse en la ciudad de Buenos Aires son: Encuentro, Paka Paka, TaTeTi, INCAA TV, TV Pública HD, Construir TV, Gol TV, V!vra, Suri TV, Video Éxito, CN 23, C5N, Telesur, Argentina HD, El Trece, Telefe, Telefe HD, Canal 9, Canal 9 HD, América, América HD y A24. Se están licitando 16 canales más para la ciudad de Buenos Aires, que estarán operativos a fines de 2011, y un centenar de canales para el interior del país. De manera simultánea, se está implementando la distribución del mismo paquete de canales de la TDT por medio del satélite AMC-6 (en norma DVB-S2), para lo cual los usuarios argentinos podrán adquirir (algún día en el futuro) una tarjeta descifradora (Irdeto). La TDT se está implementando por etapas, comenzando por las principales ciudades del interior del país, que toman las señales del satélite AMC-6 y la distribuyen por Aire.
  • En Belice se evalúa el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD.
  • En Brasil, país pionero en TDT en la región, ya se ha comenzado a reemplazar la TV analógica por la TDT, puesto que optaron en abril de 2006 por una versión modificada (SBTVD también denominada ISDB-Tb) del estándar japonés ISDB-T. La diferencia radica en que ISDB-Tb usa compresión MPEG-4 en vez de MPEG-2. Adicionalmente cambia el sistema de aplicaciones interactivas por uno desarrollado con Fondos de la Unión Europea denominado "GINGA MIDDLEWARE" que se encuentra en proceso de certificación. El apagón analógico está programado para el 29 de junio de 2016.[8]
  • En Chile, el 14 de septiembre de 2009, se anunció la adopción de la norma ISDB-Tb con MPEG 4 creado por Japón y adoptado por Brasil, debido a su mejor recepción dadas las condiciones geográficas del territorio, la posibilidad de recepción en aparatos móviles, el despliegue en la alta definición y una mayor diversidad de canales. Actualmente 7 canales chilenos de los llamados "nacionales" transmiten en forma experimental con esta norma: TVN HD, Mega HD, Canal 13 HD y Chilevisión HD y UCV HD además de La Red y Telecanal en SD, cada uno con sus respectivas señales para teléfonos móviles "One seg". sitio web
  • En Colombia, el sistema de televisión digital elegido es el europeo DVB-T. La decisión de la Comisión Nacional de Televisión fue anunciada el jueves 28 de agosto de 2008, después de diferentes retrasos y negociaciones. Colombia determinó operar con el sistema de compresión MPEG-4. El apagón analógico está programado para el año 2019.[9] La comisión tiene previsto iniciar el proceso de implementación de la televisión digital terrestre para el año 2009. La decisión fue tomada después de analizar diferentes aspectos, tales como pruebas técnicas realizadas con los tres estándares en todo el territorio nacional, un estudio sobre hábitos de consumo en Colombia (Contratado con la firma encuestadora Napoleón Franco y finalmente el Estudio sobre el Impacto Socioeconómico realizado por la Universidad de Antioquia, el cuál simuló y evaluó el impacto que tendría implementar los tres estándares. El estudio de más de 900 páginas fue contrato por el Ministerio de Comunicaciones y ha sido calificado por diversos sectores académicos nacionales e internacionales como uno de los más completos y rigurosos que se ha realizado hasta ahora en América Latina, no solamente por su extensión sino por el número de variables involucradas. A partir del 29 de enero de 2010 comenzó oficialmente la TDT en Colombia, con la emisión de la señal digital de televisión en parte del centro y norte de la ciudad de Bogotá, a través de los canales públicos Cadena Uno, Cadena Dos (Antiguo Canal A) y Canal 3 desde la estación Calatrava.[10] En julio la cobertura se extenderá en 45% del territorio nacional, incluyendo los canales regionales. El 15 de febrero de 2010, la Junta Directiva de la CNTV asignó las frecuencias de TDT para los canales nacionales públicos y privados, regionales, locales con y sin ánimo de lucro, aquellas para ser utilizadas en tecnología digital móvil y liberó los canales comprendidos entre el 64 y el 69, para que el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las reasigne en otros servicios de telecomunicaciones. Estas frecuencias serán válidas para la capital y otras regiones importantes del país.[11] Para marzo de 2010, el cronograma definitivo por parte de los operadores nacionales privados Caracol y RCN, continúa oculto, incluso para el Gobierno.[12] Se ha prometido que los decodificadores DVB no superarán el costo de $30.000 pesos colombianos (unos 15 dólares).[13] En abril de 2010, importantes firmas de electrónica comenzarón a comercializar los primeros televisores con decodificador DVB incorporado listos para TDT.[14] mientras que la cámara de electrodomésticos de la ANDI, informa que "la venta de televisores de nueva tecnología como son LCD, Plasmas y LED (sic) viene creciendo a pasos agigantados".[15] En junio de 2010 se tiene previsto que los operadores privados emitan sus señales digitales de Televisión en Colombia. En diciembre de 2010 iniciaron las señales de prueba de los principales canales privados de televisión, en las frecuencias asignadas (ya lo venian haciendo en frecuencias temporales).[16] Se anuncia por parte del director de la CNTV la venta de los decodificadores para la TV digital en el país, desde 40 dólares a partir de enero de 2011, y actualmente se pueden conseguir en los principales almacenes de cadena.[17] [18]
  • En Costa Rica desde el 17 de diciembre de 2009 un subcomisión técnica ha estado al cargo de llevar a cabo pruebas de campo de los estándares estadounidense, europeo y japonés-brasileño, ATSC, DVB-T e ISDB-Tb optando finalmente por este último en un informe que remitió al Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones costaricense, Jorge Rodríguez. El 26 de abril una Comisión Mixta Especial formada por representantes de Infocom, el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (Minaet), Universidad Veritas, Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) y la Cámara Costarricense de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic) daba el visto bueno al estándar japonés-brasileño. Finalmente el presidente de la República de Costa Rica, Óscar Arias Sánchez, firmó el decreto dio luz verde a la adopción oficial del ISDB-Tb como norma para la televisión digital terretre. Tras su publicación en el 6 de mayo de 2010 en el boletín oficial La Gaceta, Costa Rica viene a sumarse en el apoyo al ISDB-Tb a otros países en América Latina como Brasil, Perú, Argentina, Chile, Venezuela y Ecuador. Se tiene estimado que el apagón analógico se dé en 2018.
  • Cuba ha anunciado recientemente que en el corriente año podría dejar definida la norma a utilizar. De momento, especialistas cubanos realizan pruebas en DVB-T pero no se menciona fechas para una transmisión televisiva oficial ni para el apagón analógico.
  • En Ecuador hacia abril de 2009, se estaba estudiando el estándar japonés ISDB, la versión brasileña modificada de éste. El 26 de marzo de 2010, Ecuador firmó convenios de cooperación técnica y de capacitación con los gobiernos de Japón y Brasil, dando visto bueno a la introducción del sistema japonés-brasileño ISDB-Tb, entrando así el Ecuador en el proceso de transición a la televisión digital terrestre. Los convenios los firmaron el secretario de asuntos internos de Japón, Masamitsu Naito, el canciller Ricardo Patiño y el ministro de Telecomunicaciones, Jorge Glas. El denominado "apagón analógico" será en una fecha indeterminada entre el año 2016 y el 2020[19] [20]
  • En Guatemala está en estudio el sistema a implementar. Será creo una comisión encargada de estudiar tres normas (ATSC, ISDB y DVB).
  • En Honduras se adoptó el estándar estadounidense ATSC.[22] Honduras determinó operar con el sistema de compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0). El apagón analógico está programado para diciembre de 2020.
  • En Nicaragua se eligio el estándar japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD. Nicaragua anunció que operará con el sistema de compresión H.264/MPEG-4 AVC.
  • En Panamá mediante Decreto Ejecutivo número 96 del 12 de mayo de 2009,[23] se adoptó el estándar DVB-T de origen europeo como norma oficial para todo el territorio nacional. Las transmisiones en TDT iniciaron el día 10 de diciembre de 2009 en el Sistema Estatal de Radio y Televisión (SERTV CANAL 11). Se tiene estimado que el apagón analógico se dé en 2020.
  • En Paraguay mediante decreto del Poder Ejecutivo del 1 de junio de 2010, se establece de manera oficial la utilización de la norma ISDB-T dentro de todo el territorio. A través del decreto 4.483 de fecha 1 de junio de 2010, el presidente Fernando Lugo oficializó la adopción del sistema nipón-brasileño para la TV digital en el país.[24] Dispone, además, que la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) realice "los análisis de las cuestiones técnicas regulatorias que posibiliten la implementación".[25]
  • En el Perú, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) publicó en el diario oficial El Peruano en noviembre de 2006, una norma sobre la TDT y las bases para iniciar las transmisiones experimentales, fijándose la reserva de la banda 470-584 MHz correspondiente a los canales 14 hasta el 32 para el desarrollo de la TDT. Además, el MTC reservó los canales 29, 30, 31 y 32 en la banda UHF para pruebas de TDT. El 21 de febrero de 2007, se conformó la Comisión Multisectorial encargada de recomendar el estándar de TDT,[26] la cual planteó el desarrollo de pruebas de campo entre finales de 2007 e inicios de 2008 para evaluar los estándares estadounidense (ATSC), europeo (DVB-T), japonés (ISDB-T) y chino (DTMB). Inicialmente las pruebas de campo se llevaron a cabo en la ciudad de Lima, realizando transmisiones de los cuatro estándares desde la planta de transmisión de la cadena ATV y luego se realizaron pruebas en Iquitos (en la selva peruana) y en Cuzco (en los andes peruanos). La comisión, después de varias prórrogas, emitió su informe final el 28 de febrero de 2009. Adicionalmente, la SNRTV (Sociedad Nacional de Radio y Televisión) y la ANRTV (Asociación Nacional de Radio y Televisión) manifestaron en los primeros días de marzo su preferencia sobre el estándar japonés-brasileño. Finalmente, el jueves 23 de abril de 2009, el Gobierno Peruano anunció que el formato japonés-brasileño ISDB-Tb también conocido como SBTVD, será el que adopte el país para las transmisiones de Televisión Digital Terrestre por ser el sistema recomendado por la comisión multisectorial y que ya se encuentra en marcha el proceso de implementación.[27] El apagón analógico se prevee hacia el año 2023. El 20 de agosto de 2009, el Ministro de Transportes y Comunicaciones, Enrique Cornejo, estimó que en 2015 ocho ciudades del Perú, incluida Lima, tendrán el servicio de televisión digital terrestre, para lo cual se realizan las gestiones necesarias para empezar la importación masiva de televisores con esta tecnología. El 30 de marzo de 2010 comenzó oficialmente la TDT en Perú, mediante señales disponibles para Lima y Callao con TV Perú a través del canal 16 y un día después ATV que formalizó sus transmisiones digitales por el canal 18. Después Red Global emite su señal digital a través de canal 22, Frecuencia Latina a través de canal 20 desde noviembre de 2010, de otro lado América TV tan sólo emite desde mayo de 2010 su señal "One Seg" para teléfonos móviles.
  • En Uruguay, mediante decreto del poder ejecutivo del 27 de agosto de 2007, se había optado por el estándar DVB-T / DVB-H de origen Europeo. No está definida aún la fecha de inicio de las transmisiones ni la del apagón analógico. Uruguay fue uno de los países pioneros en seleccionar el estándar de Televisión Digital en América Latina y su decisión se fundamentó en las oportunidades de mercado que ofreció DVB para la creciente industria Uruguaya de contenidos, pues el público potencial de DVB supera el 67% de la población mundial llegando a más de 3 mil millones de usuarios del servicio, frente al 5% de ISDB y del 4% de ATSC. Uruguay firmó el 9 de marzo de 2010 un convenio de financiación con la Unión Europea para comenzar las pruebas de televisión digital según su norma. Los ensayos ya comenzaron, y como demostración se planea emitir un partido del mundial de fútbol de Sudáfrica 2010 en forma digital. El director de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Gustavo Gómez, señaló que se planea hacer un evento especial para la primera demostración masiva de la televisión digital, con la transmisión de un partido de la selección uruguaya en el mundial de fútbol, que comienzó en junio de 2010. El Ministerio de Industria firmó el convenio con la UE el 9 de marzo, más allá de que aún no está la última palabra dicha en cuanto a cuál norma de televisión digital se adoptará, si la europea (DVB-T) o la japonesa/brasileña (ISDB-T). "Si después se decide cambiar de norma, el presidente va a tener que tomar en cuenta que hay cosas que ya están en marcha", señaló Gómez. "No se está eligiendo desde cero entre una norma o la otra; desde 2007 se hizo la elección por el sistema europeo y se hicieron acuerdos y compromisos", comentó. En su reciente visita a la capital brasileña, el presidente José Mujica recibió reiterados planteos para adoptar la norma japonesa/brasileña del presidente de Brasil, Luis Inácio Lula da Silva, y de varios de sus ministros. El 27 de diciembre de 2010 el gobierno uruguayo anuncia la adopción del sistema ISDB-T para la transmisión de televisión digital, dejando sin efecto la adopción previa del sistema DVB-T por razones eminentemente geopolíticas y para ser coherentes con el discurso de integración, priorizando las relaciones bilaterales con Argentina, Brasil y el Mercosur.[28] Finalizando 2010, Uruguay decidió descartar el estándar europeo y pasarse al sistema ISDB-T[29]
  • En Venezuela, El 21 de julio de 2009 el Presidente Hugo Chávez aseguró que su administración evaluaba además del sistema japonés, la tecnología europea, un sistema híbrido brasileño basado en el prototipo nipón y el estándar chino. Asimismo, destacó que la transferencia tecnológica es una condición indispensable para el acuerdo con el proveedor del sistema de televisión digital. El 9 de agosto de 2009, nuevamente el mandatario venezolano se refirió al tema durante su dominical programa Aló Presidente declarando que estaba "a punto de cerrar el acuerdo con Japón y Brasil para instalar el sistema más avanzado de televisión digital en Venezuela". El martes 6 de octubre de 2009 Venezuela adoptó oficialmente ISDB-Tb[30] como su estándar de TDT, según anunció el Ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias Jesse Chacón, quién también declaró que "con este sistema Venezuela entrará plenamente a la era digital gracias a que el estándar japonés ISDB-T tendrá ciertas mejoras técnicas añadidas por Brasil (MPEG4), lo que otorga a Venezuela un modelo más avanzado y con mayor capacidad tecnológica". Además enfatizó que más allá de las ventajas tecnológicas que traerá al país el estándar digital japonés, el mayor beneficio será “el valor de inclusión social que queremos desarrollar en Venezuela”; El Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), en coordinación con la Fundación Centro Nacional de Desarrollo e Investigación (CENDIT), solicitaron al gobierno del Japón una serie de seminarios que servirán de base a la implementación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Venezuela. En ese sentido, el gobierno japonés, organizó del 1 al 12 de febrero de 2010, una serie de actividades, que se están llevando a cabo en la ciudad de Tokio. En estas actividades están involucrados representantes del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información - MINCI (VTV, TeleSur, Vive TV), del Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda - MOPVI (CONATEL), de las universidades públicas (Universidad Central de Venezuela y Universidad de Los Andes) y del MCTI (CANTV, CNTI, CENDIT, RED TV). Dentro de las actividades pautadas, están seminarios de capacitación y profundización del estándar de TDT seleccionado por Venezuela el 6 de octubre de 2009: ISDB-T. También están previstas visitas a centros de investigación y desarrollo en materia de televisión, canales de televisión y algunos de los lugares desde donde se hace la transmisión y distribución de señal de TV digital. De esta manera, se continúan dando pasos que permitirán al país, alcanzar la apropiación de los conocimientos vinculados con las tecnologías asociadas al estándar ISDB-T, lo cual permitirá utilizarlas para satisfacer sus necesidades, sobre todo en material de interactividad, ya que se avizora la plataforma de TDT, como soporte de servicios como la telemedicina y la tele-educación.

La TDT en Argentina

La TDT en México

Artículo principal: Televisión Digital Terrestre en México

En México, el Gobierno adoptó el estándar ATSC esgrimiendo como argumento principal para adoptar dicha decisión, las oportunidades estratégicas que ofrece la frontera con Estados Unidos. México determinó operar con el sistema de compresión MPEG-2, H.264 (ATSC 2.0). En 2004 se inició la transición a la TDT en México; el apagón analógico estaba programado para el día 31 de diciembre de 2021, pero en el IV Informe de Gobierno del presidente Felipe Calderón Hinojosa se adelantó dicho límite para el año 2015. Conforme a ello se ha desarrollado un calendario de obligaciones para que los concesionarios y permisionarios de televisión transiten a la TDT, en el cual se comprende seis períodos, en las que inicialmente se contará con presencia de señales, para que en la etapa siguiente se logre la réplica del servicio. Para llevar a cabo esta transición de la televisión analógica a la TDT se requiere de la asignación temporal de canales adicionales con objeto de garantizar la continuidad del servicio al público, poder elevar la calidad de las señales y favorecer la convergencia. Este aspecto es fundamental para elevar la calidad de las señales y llevarlas a niveles de alta definición (HDTV por sus siglas en inglés), conforme al modelo de la TDT establecido en la política de la TDT. Los canales adicionales pueden ser solicitados por los concesionarios y permisionarios que hayan manifestado su compromiso en los términos de la política de la TDT, conforme al trámite publicado en Registro Federal de Trámites y Servicios de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. En la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Mexicali, Ciudad Juárez, León, Querétaro, Nuevo Laredo, Matamoros y Reynosa ya existen 3 cadenas que emiten señales en el estándar ATSC: Multimedios, Televisa y TV Azteca. Asimismo, existe una compañía que ofrece Televisión Digital Terrestre multicanal llamada HI-TV, lanzada por el Grupo Salinas y servicios de televisión restringida de Cablevision México, Sky, Megacable y Cablecom.

Períodos trianuales para la transición a la TDT:

La política de la TDT establece una transición gradual y progresiva en seis períodos trianuales que van desde 2004 hasta el año 2021. Los períodos han sido diseñados en función de la densidad poblacional y la capacidad económica del país y consideran una transición que puede iniciarse con presencia de señales digitales. Esto significa que se pueden iniciar transmisiones con baja potencia para cubrir al menos el 20% del área de servicio de la estación de que se trate, para que, en una etapa posterior se replique al menos en un 90%, el servicio que se ofrece con la estación de televisión analógica.

Primer período

(5 de julio de 2004 al 31 de diciembre de 2006). México, D.F., Guadalajara, Jal., Monterrey, N.L., Tijuana, B.C., Mexicali, B.C., Ensenada, B.C., Ciudad Juárez, Chih., Nuevo Laredo, Tamps., Matamoros, Tamps. y Reynosa, Tamps., con al menos la presencia de dos señales digitales comerciales.

Segundo período

(1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2009). Réplica digital de las señales comerciales del primer período. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de un millón y medio de habitantes en adelante.

Tercer período

(1 de enero de 2010 al 31 de diciembre de 2012). Réplica digital de las señales del segundo período. Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de un millón y medio de habitantes en adelante. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de un millón de habitantes en adelante.

Cuarto período

(1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2015). Réplica digital de las señales digitales del tercer período. Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de un millón de habitantes en adelante. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de 500.000 habitantes en adelante.

Quinto período

(1 de enero de 2016 al 31 de diciembre de 2018). Réplica digital de las señales del cuarto período. Presencia de las señales digitales no comerciales en zonas de cobertura de 500.000 habitantes en adelante. Presencia de las señales digitales comerciales en zonas de cobertura de 150.000 habitantes en adelante.

Sexto período

(1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2021). Réplica digital de todos los canales analógicos, en todas las zonas de cobertura servidas por la televisión analógica.

Decreto del 2 de septiembre de 2010

Con este decreto se adelanta el fin de la era analógica de la televisión en México, al acortar dicho plazo al año 2015; por lo tanto el anterior calendario de períodos de transición deberá ser ajustado a la nueva fecha del apagón analógico. El Presidente de la República Felipe Calderon Hinojosa anunció la concesión de subsidios a familias mexicanas en la adquisición de dispositivos decodificadores para hacer más fácil esta transición, además de que justificó su rentabilidad a medio plazo.[31]

Véase también

Referencias

  1. Africa a la vanguardia de estandares TDT
  2. Resolución 2357/98 de la Secretaría de Comunicaciones
  3. Resolución 4/2006 Secretaría de Comunicaciones
  4. Resolución 171/2009 Secretaría de Comunicaciones
  5. La Nación, Argentina eligió la norma japonesa de televisión digital, 28 de agosto de 2009
  6. Punto Profesional, Decreto 1148/09 Presidencia de la República Argentina
  7. http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/vida-y-futuro/20100705/canciller-el-2012-bolivia-ingresara-en-la-era-de-la-television_78791_148885.html
  8. Decreto Nº 5820 de la Presidencia del Brasil que adopta como base para el SBTVD el estándar ISDB-T.
  9. «Acuerdo de la CNTV en la cual se adopta el formato DVB-T para la TDT».
  10. Se realizó la primera emisión oficial de la señal de Televisión Digital Terrestre (TDT) en Colombia
  11. CNTV asignó las frecuencias para la Televisión Digital Terrestre
  12. Por cambio de planes, televisión pública digital no arrancará en junio
  13. Decodificadores para TV digital, en cuestión de semanas
  14. Ya están a la venta televisores listos para TV digital en Colombia (TDT)
  15. Como pan caliente se están vendiendo televisores
  16. Los canales privados de tv, RCN y CARACOL inician transmisiones en señal digital
  17. En enero se comenzarán a vender los decodificadores para la TV digital en Colombia
  18. Decodificadores para TDT disponibles en Colombia
  19. Supertel Ecuador31 Preguntas TDT
  20. Al menos 6 años tardará la entrada de la TV digital
  21. Advanced Television Systems Committee, El Salvador Adopts ATSC Digital Television Standard, 11 de marzo de 2009
  22. mediosdigitales.info, Honduras adopta la norma ATSC de televisión digital, 5 de abril de 2007
  23. Gazeta Oficial, Se adopta los estándares digitales para los servicios de Radio y TV en Panamá (PDF), 12 de mayo de 2009
  24. Paraguay adopta norma ISDB-T de Televisión Digital
  25. Paraguay adopta norma japonesa para televisión digital terrestre
  26. Comisión Multisectorial que se encargó de recomendar el estándar ISDB-Tb de TDT adoptado por Perú
  27. RPP, Perú adopta sistema japonés brasilero de televisión digital, 23 de abril de 2009
  28. http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-159442-2010-12-28.html
  29. Uruguay adopta la norma japonesa de TDT y descarta europea
  30. TV Digital en Venezuela integrará la región
  31. Artículo de el Universal

Enlaces externos


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Televisión Digital Terrestre — Saltar a navegación, búsqueda Difusión de los sistemas de TDT en el mundo. Televisión Digital Terrestre o TDT es la transmisión de imágenes en movimiento y su sonido asociado (televisión) mediante una señal digital (codificación binaria) y a… …   Wikipedia Español

  • Televisión Digital Terrestre — TDT (Televisión Digital Terrestre) es el nombre popular con el que se conoce en España al estándar DVB T (Digital Video Broadcasting Terrestrial), diseñado para la transmisión de emisiones de televisión mediante técnicas de modulación y… …   Enciclopedia Universal

  • Televisión Digital Terrestre en Latinoamérica — Televisión Digital Terrestre en América Latina y el Caribe Estándares en América Latina y el Caribe …   Wikipedia Español

  • Televisión Digital Terrestre en Argentina — La Televisión Digital Terrestre o TDT es una plataforma de transmisión de señales de televisión digital, que en la Argentina nació por iniciativa del Gobierno Nacional y se encuentra en pleno proceso de desarrollo. La TDT, junto a la Televisión… …   Wikipedia Español

  • Televisión Digital Terrestre en Portugal — La televisión digital terrestre en Portugal se considera un Servicio público de radio y televisión en Portugal de titularidad estatal, cuya gestión es realizada de forma directa por el propio Estado y de una manera indirecta, a través de… …   Wikipedia Español

  • Televisión Digital Terrestre en Francia — La Televisión digital francesa es un servicio que utiliza el DVB T/MPEG 2 para la SD y el MPEG 4 para la HD. Su lanzamiento se llevó a cabo 31 de marzo de 2005 Contenido 1 Historia 1.1 La extinción de la televisión analógica …   Wikipedia Español

  • Televisión Digital Terrestre en Andorra — Con * Proximamente Mux 25: 8tv, Direct 8 y Teledeporte. Mux 28: 3/24, Telecinco, BBC World, RTPI y Arte. Mux 36: LaSexta, 33, Cuatro, NRJ 12 y CNN Internacional. Mux 39*: Nova, LaSiete, 24h y Teletienda. Mux 42: La 2, TV3, Andorra Televisió, M6 y …   Wikipedia Español

  • Televisión Digital Terrestre en España — En el año 2000 entró en funcionamiento la primera plataforma comercial de TDT (Televisión Digital Terrestre) en España, Quiero TV; plataforma de pago que no alcanzó la rentabilidad esperada y cesó sus distintas emisiones el 30 de junio de 2002.… …   Enciclopedia Universal

  • Television Numerique Terrestre — Télévision numérique terrestre Pour les articles homonymes, voir TNT. La Télévision Numérique Terrestre est un système de diffusion terrestre (utilisant des antennes émettant des ondes radio) de la télévision utilisant, suivant les pays, les… …   Wikipédia en Français

  • Television numerique terrestre — Télévision numérique terrestre Pour les articles homonymes, voir TNT. La Télévision Numérique Terrestre est un système de diffusion terrestre (utilisant des antennes émettant des ondes radio) de la télévision utilisant, suivant les pays, les… …   Wikipédia en Français

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”