- Calasparra
-
Calasparra
Calasparra
Bandera
EscudoPaís España • Com. Autónoma Región de Murcia • Provincia Murcia • Comarca Noroeste • Partido judicial Caravaca de la Cruz Ubicación • Altitud 350 msnm • Distancias 78 km a Murcia
371 km a MadridSuperficie 193 km² Población 10.569 hab. (INE 2008) • Densidad 54,76 hab./km² Gentilicio Calasparreño, ña Código postal 30420
Alcalde (2007) Jesús Navarro Jiménez PSRM-PSOE Hermanada con Riorges (Francia) Patrón Santos Mártires San Abdón y San Senén. Patrona: Nª Sª de la Esperanza Calasparra es un municipio español de la Región de Murcia, situado en la comarca del Noroeste. Cuenta con 10.403 habitantes (INE 2007).
Tiene fama por su arroz y en especial la variedad "bomba". Existe como Denominación de Origen "Arroz de Calasparra".
Contenido
El arroz
El arroz es el producto por excelencia de Calasparra y, junto con el del delta del Ebro y el de Valencia, son los tres únicos arroces españoles con denominación de origen. La D. O. Calasparra se reconoció en 1986, aunque el cultivo del arroz en la zona se remonta hasta el siglo XIV.
Esta variedad de arroz requiere una mayor cantidad de agua y un mayor tiempo de cocción, con lo que el grano se hincha más y se le impregnan más los otros sabores. Se recolecta entre octubre y noviembre. La zona de la denominación de origen "arroz de Calasparra" comprende los municipios de Calasparra, Moratalla y Hellín (Albacete).
Vulcanismo
La sierra del Molino es de origen volcánico, que son los restos de un antiguo volcán. Al N del municipio, a los límites con Albacete, se encuentra el volcán de Salmerón.
Demografía
La evolución demográfica de Calasparra reproduce la variante menos extrema de los pueblos de la zona (la de Hellín frente a Letur, Socovos, Férez o Moratalla), porque el declive posterior a 1950 ha sido relativamente poco pronunciado (un -20 por 100 en los primeros veinte años) y se ha estabilizado antes que en varios municipios vecinos. Actualmente la población crece, por efecto, principalmente, de la inmigración magrebí, hispanoamericana y británica (esta última, unida en el futuro a varios grandes proyectos residenciales); en concreto y de forma regular, unos 200 habitantes por año desde 2001. Según el censo INE 2006, la población ascendía a 9.969 habitantes, de los que un 10,06% era de nacionalidad extranjera.[1]
Evolución demográfica de Calasparra[2] 1857 1887 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 1996 2001 2006 2007 2008 Población 3.614 5.176 6.442 7.502 8.001 8.701 10.342 10.371 9.597 8.229 8.423 8.428 8.917 9.066 9.969 10.282 10.569 Patrimonio histórico y arquitectónico
- Restos de lienzos de muralla del castillo musulmán y torre cristiana (XIII-XVII).
El castillo de Calasparra figuraría explícitamente en la Carta de Donación de Sancho IV en 1289, y la Carta Puebla de 1412 (Rafael Serra 1969) por lo que se supone preexistente a la ocupación cristiana. Se trataría de un Hisn, término que designaría un fuerte, con doble muralla, que podía albergar una pequeña población en caso de necesidad (Marcial García 1990).
El castillo cayó en desuso después de la misma refundación de la Villa y la propia construcción del Palacio de la Encomienda (1412). La torre, como torre del homenaje, era lugar más propio de juramentos y ceremonias. Constaba de tres cuerpos decrecientes coronados por un tejado a dos aguas, y dada su importancia simbólica constan sucesivas reparaciones de la torre hasta 1690 (J.J. Moya 2008). A mediados del XIX se encontraba ya en estado de franco deterioro.
En 1990 se publicó un breve boceto de la planta del castillo, trazado por Jesús Moreno Botía. En el año 2007, siendo alcalde D. Jesús Navarro comenzaron las obras de restauración del castillo, ensánchandose la vía de acceso al mismo, a costa de la muela, y procediéndose al encofrado de las ruinas.
- Iglesia de los Stos. Mártires Abdón y Senén (XVII-XX).
Construida hacia 1604 por Pedro Fernández de Orozco, fue demolida y vuelta a reconstruir entre 1735 y 1803. Vuelvese a restaurar entre 1923 y 1927. De su interior cabe mencionar el retablo principal, de estuco (XVIII), en el que se albergan las imágenes de los Santos Mártires Abdón y Senén. Las tallas fueron realizadas por el escultor valenciano José Díes (1942) (J.J. Moya 2009), sustituyendo a las anteriores, quemadas tras iniciarse la Guerra Civil. A principios de 2006 se encontraba de nuevo en fase de restauración.
- Iglesia de San Pedro (XV-XIX).
Es el templo más antiguo y mayor del municipio, por lo que su historia es buena muestra de la propia historia del pueblo. Edificada por los caballeros de la Orden de San Juan, los primeros datos documentales sobre la Iglesia de San Pedro Apóstol, sede de su priorato, se remontan a 1414. En 1812 sufre el saqueo de las tropas del mariscal Soult. Reconstruida en 1820, ya sin el coro donde se cantaban las horas canónicas, en 1873 deja de pertenecer formalmente a la Orden según decreto de las Cortes. Fue incendiada el 25 de febrero de 1936 y vuelta a restaurar al concluir la contienda civil (L. Armand Ruiz 2008).
La fachada del templo se estructura en orden decreciente por la torre, la portada principal y el baptisterio. Sobre la puerta principal campea el escudo de la Orden de San Juan. Está flanqueada por unas pilastras adosadas de orden toscano, y sobre las que se inscribe el escudo y los símbolos papales: mitra, biblia, báculo y cruz patriarcal. Sobre el ático hay un óculo que ilumina el coro de la iglesia.
El edificio se estructura en tres naves, una central y dos laterales, todo cubierto por una bóveda de cañón con lunetos. Originalmente la bóveda estaba sustentada por gruesas columnas de piedra vista ( como en la Iglesia de la Magdalena de Cehegín) pero en el XVIII, siguiendo los patrones neoclásicos, fueron recubiertas dando lugar a las grandes pilastras que vemos hoy día. En las naves laterales se encuentran distintos retablos de interesante factura, todos del XVIII.
El retablo mayor es una reconstrucción historicista del S.XIX. Se adapta a todo el ábside, con una gran pantalla plana realizada en madera que imita mármoles y estucos en tonos ocres y verdes. El dorado se reparte por columnas y cornisas, así como por los capiteles de orden corintio. El relieve es escaso, destacando el gran tabernáculo de filiación barroca, con símbolos eucarísticos y puerta que se desliza mediante un mecanismo oculto. La hornacina central está ocupada por un Sagrado Corazón de José Dies (1945) (J.J. Moya 2009). En este retablo podemos destacar dos imágenes de gran valor, un San Pedro sedente una pieza italianizante de finales del XVI. También destaca de la misma época aunque algo posterior, un San Sebastián.
Entre las capillas laterales cabe destacar el de San José, de estilo rococó. Hay que mencionar asimismo los retablos enfrentados de Ntro. Padre Jesús (talla del XVIII sin atribuir) y de La Dolorosa (1944), del escultor valenciano José Díes, procesionadas respectivamente por la Cofradía de Jesús Nazareno y por la Real Cofradía de San Juan Evangelista y La Dolorosa. Otros retablos interesantes son el del Sagrario (con estípites, un lienzo que representa una custodia y los escudos del Conde del Valle de San Juan, cuya solar estaba en Calasparra.
La capilla más interesante de todas es la del baptisterio, situada a la entrada misma del templo (los no bautizados no podían traspasarlo) y dedicado a la Limpia Concepción de María. Así, contiene un magnífico retablo barroco, (1769), que presenta hornacina central ocupada hoy por una Inmaculada y ménsulas laterales con símbolos heráldicos de la Orden de San Juan, todo ello con una estructura y cornisa muy movida, flores, hojas, volutas y angelotes. Remata este conjunto un lienzo de San Marcos (J.J. Moya 2008).
En esta capilla sobresale otra de las imágenes interesantes de la iglesia, San Juan Evangelista, también de José Díes (1944). Destaca especialmente la exquisita terminación de las manos y la serenidad del rostro, cuya barba incipiente está magistralmente insinuada. Sus ropas utilizan los colores tradicionales en la iconografía sanjuanista: el rojo para el manto (símbolo de su cercanía a Cristo) y el verde para la túnica, ornados ambos con oro. Sobre el fondo auriverde de la túnica encontramos toda una constelación de medallones de rocalla, tallados con cierto relieve y decorados con especial atención, dándole una gran naturalidad a este tejido brocado. Los medallones se reparten por mangas, hombros y parte frontal. Contienen en su interior un profundo azul oscuro. En el medallón que ocupa el pecho, podemos ver los símbolos más importantes del Apóstol: un libro, su evangelio, una pluma, que hace referencia a su condición de teólogo y escritor, y un águila, el animal mítico que lo identifica dentro del tetramorfos vislumbrado por Ezequiel. La imagen del Apóstol amado recibe la luz del gran óculo que observamos en la fachada, ornado por una vidriera modernista de diseño vegetal, de finales del S.XIX.
En el lateral del templo encontramos la sacristía, del XVIII, presentando una curiosa decoración exterior, típica muestra del esgrafiado que se hacía en esta época, usando sin embargo un original motivo a base de corazones y elementos geométricos.
- El Molinico (XVI).
La fachada deja ver dos torreones desiguales a cada lado, que enmarcan una fachada de sillares. La puerta está enmarcada por dos pilastras de orden toscano. Sobre dichos capitales se sitúa un arquitrabe jónico, un friso dórico, y una cornisa sobre la que se organiza el escudo de la familia Melgarejo. El carácter manierista de la fachada se completaría con cuatro ventanas no alineadas que abren los huecos de este conjunto, encerrado por otro cuerpo añadido posteriormente y sin sillares, con dos óculos (Francisco Gomariz 1990). Con tres plantas y amplias dependencias modernamente y tras la restauración efectuada por el arquitecto Francisco Martínez Llorente en 1988, alberga el Archivo Histórico Municipal y la Fundación Emilio Pérez Piñero.
- Pósito de la Encomienda (XVIII).
Antiguo granero de la Orden de San Juan situado al principio de la Calle Mayor en la Plaza de la Constitución, y muy cerca de la Iglesia de San Pedro. La fachada es de gran austeridad, caracterizándose por el empleo de ladrillo y la ausencia de balcones. La primera planta presenta arcos de medio punto - también de ladrillo - y la superior una cubierta de madera (Francisco Gomariz 1990). Construido en 1731 por el maestro Diego Gutiérrez sobre el antiguo mesón y parte del antiguo jardín del comendador, comunicaba en su día con el auténtico Palacio de la Encomienda, con el que suele confundirse. El conjunto de edificios que constituían este último, muy desfigurados (J.J. Moya 2008), fue demolido en el 2008. Declarado Monumento Nacional actualmente alberga al Museo Arqueológico Municipal (culturas argáricas, romanas y cerámicas hispano-musulmanas del yacimiento de la Villa-Vieja).
- Torre del Reloj (XVIII-XX).
La Torre del Reloj es de planta cuadrada, pudiéndose dividir en tres cuerpos de similar altura. El segundo cuerpo contiene el reloj, y el último posee una zona abierta con tres vanos por cara para las campanas, con tejado a cuatro aguas, coronado con una cruz con veleta. La entrada es una pequeña puerta de madera. Como elementos de mampostería se utiliza el ladrillo, creando arcos apuntados sobre la esfera del reloj y escaques en las cornisas siguiendo cierta inspiración mudéjar.
La primera referencia a la existencia de una torre – con reloj - en la Calle Mayor data de 1756. Tras sufrir numerosas reparaciones (1767, 1801) en 1902 se demolió y se levantó de nuevo terminándose en 1905, según indicaciones del arquitecto Pedro Cerdán Martínez de la Real Academia de San Fernando y siendo alcalde D. Gabino Ruiz Soler. En la reedificación desapareció la característica forma octogonal del segundo cuerpo que aún es visible en fotografías antiguas. La campana proviene del antiguo reloj ubicado primitivamente en los edificios propios del concejo (J.J. Moya 2008). Una inscripción (en latín) nos dice: Jesús y María Líbranos del Rayo y la Tempestad. Año del Señor de 1572. El aspecto actual proviene de la restauración de 1996.
- Fuente de la Corredera (XVIII)
Pese a su sencillez es el monumento civil más importante de Calasparra. La fuente, situada en la Plaza de la Corredera fue construida bajo el reinado de Carlos III en 1775. Un basamento de granito sostiene una taza de mármol rosa, que acoge un cilindro de granito con cuatro cabezas de león en bronce por sonde salía el agua, y una piedra cuadrangular con inscripciones en tres de sus caras y el escudo de la villa en la principal. Esta es la representación heráldica más completa y antigua que ha sobrevivido. El conjunto está coronado por un niño con un pez muy posterior.
La fuente ha sufrido con las diversas restauraciones de las que ha sido objeto, así como de las diversas transformaciones de la Plaza que la acoge.
- Santuario de la Virgen de la Esperanza (XVII-XX).
El Santuario se encuentra en un paraje a 6 km por carretera de la villa. La ermita acoge a dos imágenes de la Virgen de la Esperanza, Patrona de Calasparra, a la que se les rinde culto juntas. La ermita primitiva (XVII) estaba en una de las cuevas sobre el río Segura, abrigo natural de pastores (L. Armand Guillén 1958), a la que se le han ido agregando nuevas salas y edificios con la expansión del culto. A la creación de terrazas hasta el río, ha sucedido modernamente la creación de zonas de servicios: parkings, restaurante, hotel, etc. A pesar de las sucesivas ampliaciones sigue siendo un bello lugar de esparcimiento y oración, declarado Lugar de interés geológico.
La arquitectura actual tiene su origen en las remodelaciones del templo acometidas desde 1948 a 1968. La denominada Comisión de Obras decidió usar como mampostería la piedra del lugar, para que el templo siguiese siendo parte de la propia montaña (Prudencio Rosique 1968). Este recurso constructivo, respetado hasta la actualidad, ha dibujado un conjunto ecléctico donde se aún se adivina el primitivo impulso neogótico. Dentro del templo un bello retablo (1892) que sintetiza las letanías lauretanas, rodea el altar-camarín donde se sitúan la pareja de imágenes: La Pequeñica o La Aparecida, de estilo renacentista (XVI), manifiestamente preñada, a los pies de la Mayor, de estilo plenamente barroco (XVII), una doncella que sigue los esquemas postridentinos.
El nombre actual de la virgen, Ntra. Sra de la Esperanza, es una simplificación de la advocación de la Buena Esperanza o Expectación según la documentación histórica local (J.J. Moya 2008), título que definía mejor su función tradicional como Deipara o Sancta Dei Genitrix y ahora subsumido en el más abstracto de María, Esperanza de los Cristianos tal y como ha venido desarrollándose en la liturgia romana desde el Concilio de Trento hasta el Concilio Vaticano II. La devoción a sus dos imágenes conjugaría sabiamente ambos aspectos (Padre Eduardo Sanz 2008). Cerca del camarín se colocan exvotos de cera, réplicas de las partes del cuerpo sanados por su intercesión (manos, corazón, hígados, etc), y especialmente ajuares nupciales (ramos, vestidos), entre otras ofrendas. Entre el 7 y el 8 de septiembre se celebra la romería – nocturna- al Santuario de la Esperanza, con la que concluye la semana de fiestas en honor a la misma.
Una Coronación canónica de las imágenes tuvo lugar en el año 1996. Así mismo un Año Jubilar, que concluye el 21 de diciembre del 2008 fue decretado por el Papa Benedicto XVI. En dicho año el Santuario se cuenta entre los cinco primeros de España, con cerca de un millón de visitantes al año según fuentes de la Mayordomía.
El Santuario de la Virgen de la Esperanza ha sido objeto de interesantes estudios políticos y antropológicos (Joan Frigolé 1983).
Heráldica
- Escudo.
El escudo de Calasparra tiene su origen en el motivo representado en la Fuente de la Corredera que data del año (1775), así como en otros motivos coetáneos, como los labrados en los bancos para las autoridades del concejo antiguamente situados en la Iglesia Parroquial de S. Pedro. Motivos semejantes, aunque más tardíos se encuentran también en dicha iglesia, así como en la fachada de la ermita de los Stos. Mártires Abdón y Senén.
Aparentemente el emblema municipal sólo empezó a usarse en publicaciones institucionales con la corporación de D. Federico Jaen Pérez-Muelas (1961-1968). Así, el escudo oficial, aprobado por el Ministerio de Gobernación en 1962, y con el preceptivo dictamen de la Real Academia de Historia, queda blasonado como sigue:
De plata, torre de gules, donjonada, aclarada y mazonada de sable, en cuyo homenaje hay un estandarte de sable; y siniestrada de parra de sinople, frutada de púrpura. Al timbre, corona real.
La significación del escudo es compleja y puede fundamentarse en tres niveles diferentes.
1. Histórico. Existencia real de una torre del homenaje en el castillo fortaleza, residencia simbólica del Comendador de la Orden de San Juan. Existencia más problemática de un bosque de olmos, emparrados, en sus aledaños (José Villava y Córcoles 1730).
2. Heráldico. Es un arma parlante. Se trata de un jeroglífico que dice Castillo de la Parra, y este sería el significado auténtico del nombre de la villa (José Villava y Córcoles 1730) o uno de los significados posibles (Juan Lozano 1794). Dicha etimología hoy día considerada incorrecta es contemporánea de la Fuente de la Corredera.
3. Iconográfico. La fortaleza como la viña son símbolos marianos, mientras que la corneta negra y el fruto de la vid, indican respectivamente a S. Juan Bautista y a Jesús el Cristo. La torre es la torre de David según un emblema semejante (Nicolás de la Iglesia 1659) y la refundación del pueblo – un lugar inhóspito- sólo fue posible bajo la protección de María (José Villava y Córcoles 1730).
Merced al olvido de la documentación inicial de 1962, la representación cromática del escudo ha sido todo lo variada que podía esperar. Para solucionar el problema se han llevado a cabo distintos blasonamientos entre los que destacan los de Serafín Alonso, Luis Lisón y Eduardo Panizo. Estudios más completos de blasonamiento han sido llevados a cabo con motivo de la reconstrucción de la bandera de Calasparra en 2008.
- Bandera.
Referencias al estandarte de la compañía de la villa de Calasparra han sido halladas por el investigador José Juan Moya y Martínez tanto en los Libros capitulares como en los Libros protocolos notariales del XVII existentes en el Archivo Municipal de Calasparra. La bandera es descrita de manera sucinta como formada de cuatro telas de tafetán azul verde leonada y dorada con dos cruces grandes del hábito de San Juan estampadas en ella a dos faces de lienzo. Según los autores de la reconstrucción José Juan Moya y Luis Armand Buendía, de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), de acuerdo a esta descripción el estandarte estaría constituido por cuatro piezas grandes de seda, cada uno de un color, con una gran cruz de malta en su anverso y reverso, distribuidas de la manera más sencilla y común en la época estudiada: Una composición en aspa.
La reconstrucción que sigue la paleta cromática definida por la Flags of the World (FOTW), fue presentada en la revista VIA CRUCIS nº2 y en la Sociedad Española de Vexilología (SEV) en su XXIII Congreso Nacional (Basauri 2008).
Patrimonio natural
- Cañón de los Almadenes, en el río Segura
- Paraje de Cañaverosa, en el río Segura
- Cueva de los Monigotes, a la orilla del Segura, con pinturas rupestres.
- Sierra del Molino
Bosque galería del paraje de Cañaverosa
Platos típicos
- Arroces: arroz y conejo, (con guízcanos o con caracoles serranos); arroz y alubiones; arroz y pollo; arroz con magro y habas; arroz y jardín; arroz con buche de pava (se ha de ser experto o sale grasiento); arroz viudo (con pocos ingredientes y buen sofrito);arroz con mondongo (estómago y patas de cabrito); arroz con ajos tiernos, sepia y almejas; arroz con ajos tiernos, bacalao y almejas.
- Asados y carnes: Cabeza o codillos de cordero, Conejico espatarrao, Piernecica de cabrito (al horno en llanda). Costillicas de cabrito fritas con ajos tiernos, de cordero al ajo cabañil. Pechuguica de pava a la brasa (por navidades). Magro frito con tomate y guízcanos.
- Guisos, estofados, potajes. Caldera (toro guisado con garbanzos y verduras). Andrajos. Aletría. Michirones. Potajes de tocino (con espinazo de cerdo); de hinojos; de tabillas (habas tiernas con su vaina).
- Ensaladas: Moje. Ensalada de alubiones. Ensalada de patatas asadas y olivicas verdes.
- Verduras: Zarangollo. Caldico de espárragos. Guízcanos fritos.
- Migas: De pan o de harina; de pan con chocolate (para desayunar); de matanza de cerdo, con el hígado y la saura (asadura).
Embalses
- El Cenajo
- Alfonso XIII
- Camarillas
- el Argos: se da abundante pesca del barbo, trucha y carpa.
Fiestas
- Patronales:
Celebraciones de los Stos. Mártires Abdón y Senén tienen lugar hoy día alrededor de su martirio el 30 de julio, y también históricamente alrededor del 30 de agosto para enlazar con la epifanía mariana. Desde el s.XVII hasta el s.XIX las fiestas se articulaban alrededor de la compra y conducción de ganado vacuno desde las dehesas cercanas, toros de cuerda en la calle principal, y diversas suertes en la Plaza de la Corredera (L. Armand Ruiz 1977), que concluían con una comida de caridad y el reparto de pan -también conocido como reparto de bonos-: la Caldera (Antoniojosé Egea 2008). La tradición de los encierros, extinguida en 1896, ha sido recuperada en el conjunto de las fiestas patronales (Marcial García 2001).
Celebraciones de la Virgen de la Esperanza tienen lugar en la primera semana de Septiembre. Destacan una vez más las fiestas taurinas: Feria Taurina del Arroz de Calasparra, diseñada en 1999 según el modelo de los Sanfermines. Los encierros, tienen lugar desde la Plaza de la Constitución a través de un recorrido de unos 900 metros hasta el coso de La Caverina, donde finalmente tiene lugar la lidia. El festival concluye con la entrega de la Espiga de Oro, galardón de creciente prestigio patrocinado por el Ayuntamiento. Los encierros de Calasparra son muy populares y están declarados de Interés Turístico Regional.
Personas célebres nacidas o residentes en Calasparra
- Don Guillén, primer calasparreño conocido, citado en la Carta Puebla de 1412 como el único que ya vivía aquí, pues la epidemia de peste de finales del S. XIV provocó la despoblación.
- Domingo Mateos y Luna, natural de Lorca, sobrino del Almirante de Castilla, vino como poblador a Calasparra en 1412 con su mujer Doña Juana Rendón de Luna. Primer alcaide del Castillo y Fortaleza de Calasparra.
- Ldº. Francisco Ruiz Melgarejo, natural de Cieza, abogado, falleció en 1556, después de más de 20 años viviendo en Calasparra.
- Doctor Frey Pedro Moreno, natural de Calasparra, del hábito de la Orden de San Juan, capellán de obediencia, Prior y Vicario de Calasparra, falleció en 1590.
- Diego Fernández Piñero y Toro, natural Calasparra, capitán, Alcalde Mayor, y alcaide del Castillo y Fortaleza de Calasparra, nombrado en 1601 por el Rey Don Felipe III Juez en la expulsión de los moriscos. Falleció en 1614.
- Ldº. Frey Don Fernando López Oliver Ibáñez y Melgares, natural de Calasparra, del hábito de la Orden de San Juan, conventual del Santo Sepulcro de Toro. Prior y Vicario de la encomienda de Calasparra. Comisario del Santo Oficio de la Inquisición. Falleció en 1628 habiendo obtenido bula de Su Santidad nombrándole Obispo electo de anillo del territorio de la Orden de San Juan.
- Don Francisco Melgarejo Riquelme Tallante y Muso Muñoz, natural de Calasparra, bautizado en la parroquial de San Pedro Apóstol en 1598, Familiar del Santo Oficio de la Inquisición, Alcalde Mayor de Sacas Levadas y Regidor Perpetuo de Murcia. Tuvo también oficios de Regidor Perpetuo en Calasparra (cabeza de su mayorazgo) y Caravaca.
- Ldº. Don Ginés Fernández Piñero y Rosillo, natural de Calasparra, abogado, Alcalde Mayor de los estados del Marqués de los Vélez, ejerciendo en Mula, Alhama, Vélez y Librilla, falleció en Lorca en 1657.
- Don Pedro Hurtado de Mendoza y Rosillo, natural de Calasparra, alcaide del Castillo y Fortaleza de Calasparra, familiar del Santo Oficio de la Inquisición, Alcalde Mayor de Calasparra, y Capitán de la Compañía de milicia de Calasparra y las villas agregadas de Archena, Albudeite y Alcantarilla. Regidor Perpetuo y Depositario General del Concejo. Falleció en 1665.
- Ldº. Frey Don Fernando Pérez del Castillo y Hurtado de Mendoza, natural de Calasparra, del hábito de la Orden de San Juan, Prior de la villa de Archena, comisario del Santo Oficio de la Inquisición. Gran aficionado a la historia, se conservan varios estudios genealógicos, especialmente los realizados para su sobrino Don Pedro Amores, conde de las Navas de Amores. Falleció en 1732.
- Fray Pedro de San Luis (Pedro Fernández de Orozco), natural de Calasparra, religioso de la Orden de la Merced descalza, lector en Sagrada Teología, comendador del Convento de la Límpia Concepción en Calasparra, Calificador del Tribunal de la Suprema y General Inquisición Española. Falleció antes de 1754.
- Don Bartolomé Moreno Talavera y Miñarro, natural de Calasparra, teniente de Canciller Mayor de la Real Chancillería de Valladolid. Secretario de Gobierno de la Real Caballeriza de Madrid en 1768.
- Doña Catalina López Salinas Torrente y Hurtado de Mendoza, síndica del Hospicio de Nuestra Señora de los Ángeles, de la Orden de San Francisco, de 1772 a 1780.
- Don Sebastián Chico de Guzmán y Cerezuela, natural de Calasparra, Capitán de los Reales Ejércitos. Ayudante Mayor de las Milicias Provinciales de Badajoz. Gobernador del castillo de San José, fuerte principal en el Cabo de Gata (Almería). Falleció en 1815 en Almería.
- Ldº. Don Pedro Lozano Hidalgo Fernández y Sánchez, natural de Calasparra, bautizado en 1750, Abogado titular y Fiscal General del Ilustrísimo Ayuntamiento de Murcia.
- Don Aparicio Martínez Corbalán y Palao, oriundo de Calasparra, nació en 1748 (vivía aún en 1828), Teniente Coronel del Regimiento de la ciudad de Murcia.
- Don Francisco Antonio Martínez Corbalán y Reoyo, natural de Calasparra, Teniente de Granaderos del Regimiento de la ciudad de Murcia, Regidor Perpetuo del concejo, y Familiar y Alguacil Mayor del Santo Oficio de la Inquisición. Falleció en 1830.
- Don Aparicio Eusebio Martínez Corbalán y Herrero, natural de Calasparra, Capitán del Regimiento Provincial de la ciudad de Murcia, Benemérito de la patria en grado heroico, condecorado con cuatro cruces de distinción. Diputado Provincial en 1842.
- Don José Marín Garay y Aparicio, natural de Calasparra, Capitán del Regimiento del Príncipe, en Burgos en 1847.
- Don Román Ibernón y García, natural de Calasparra, profesor de música, primer maestro de la Banda de Música de Calasparra en 1855.
- Don Francisco de Urrea y López, natural de Calasparra, falleció en 1895 en Orihuela, es interesantísimo su mausoleo en el cementerio de Calasparra, tanto el obelisco de mármol, como las esculturas que lamentablemente fueron robadas.
- Don José de Moya y Soler, natural de Calasparra, canónigo de la Santa Iglesia Primada, licenciado en derecho civil y canónico, Capellán de Honor y Predicador de Su Majestad, caballero de la Real y Distinguida Orden de Carlos III, ex-Provisor y Vicario general del Arzobispado de Toledo, ex-Oidor del Eminentísimo Consejo de la Gobernación, Examinador Sinodal, y presidente de varias asociaciones científico-literarias. Falleció en 1895 en Toledo.
- Don José Antonio Ruiz y Martínez Corbalán, natural de Calasparra, abogado, Caballero Comendador de la Real Orden de Isabel la Católica, Alcalde de Calasparra, falleció en 1902.
- Don Juan Piñero y Hurtado, natural de Calasparra, capellán 1º de la Armada Española ya en 1886, falleció en Ferrol en 1906.
- Don José Pastor y Rubira, natural de Calasparra, escritor de zarzuelas, falleció en 1908.
- Don Luis Armand y Guillén, natural de Calasparra, abogado, Juez de Cullera, autor del primer libro dedicado a la Virgen de la Esperanza en 1957.
- Don Rafael Serra Ruiz, natural de Calasparra, doctor en derecho, profesor universitario, autor de los primeros trabajos de investigación histórica en Calasparra, reunidos en un libro por la Real Academia de Alfonso X "el Sabio", de la que era académico numerario.
- Emilio Pérez Piñero. Arquitecto.
Bibliografía
- ALVÁREZ BUENDÍA, Gabriel; y otros. "San Abdón y Senén". Cuadernos de Historia de Calasparra. Nº1. Ed. Fundación Emilio Pérez Piñero. Caja Murcia. Calasparra 1997.
- ARMAND BUENDÍA, Luis; MOYA Y MARTÍNEZ, José Juan. "La bandera de Calasparra". Banderas. Boletín de la SEV. Madrid 2009.
- ARMAND GUILLÉN, Luis. Bosquejo Histórico de la Devoción a Nuestra Excelsa Patrona la Virgen de la Esperanza. Ed. Autor. Murcia 1958.
- ARMAND RUIZ, Luis. "El Día de los Santos". Programa de Fiestas 1977. Ed. Ayuntamiento de Calasparra. Calasparra 1977.
- ARMAND RUIZ, Luis. "Papeles sobre la Historia de Calasparra". Abula. Libro 1. Edición J.J. Moya. Calasparra 2008.
- AZNAR MARTÍNEZ, Natividad. Dios bendiga esta mesa: recetas de las tres culturas. Ayunt. Murcia. Murcia 2002.
- BUENDÍA SOLER, Mª.E. Marina. Patriotismo y Fe. Tipografía San Francisco. Murcia 1942.
- BERNAT, Antonio y CULL, John T. Enciclopedia de Emblemas Españoles Ilustrados. Ed. Akal. Madrid, 1999.
- DE LA IGLESIA, Nicolás (1659). Flores de Miraflores. Hieroglíficos sagrados, verdades figuradas, sombras verdaderas del misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen, y madre de Dios. Señora nuestra. Ed. Diego de Nieva y Murillo. Burgos 1659.
- FRIGOLÉ REIXACH, Joan. "Religión y Política en un Pueblo Murciano entre 1966-1976. La Crisis del Nacional Catolicismo desde la Perspectiva Local". Revista Española de Investigaciones Sociológicas nº 23. Ed. CIS. Madrid 1983.
- GARCÍA GARCÍA, Marcial. "Correr los Toros, Recuperar una Tradición. Reseña histórica de las Fiestas de Los Santos Mártires en Calasparra”. Cuadernos de Historia de Calasparra Nº3. Ed. Ayuntamiento de Calasparra. Calasparra 2001.
- GOMARIZ SÁNCHEZ, Francisco. "Claves para el Estudio Histórico-Artístico de Calasparra". Ciclo de Conferencias VII Centenario de Calasparra. Ed. Comisión VII Centenario, Calasparra, 1990
- LISÓN HERNÁNDEZ, Luis. Símbolos municipales de la Región de Murcia. Ed. Asamblea Regional de Murcia. Murcia 1999.
- LOZANO, Juan. Bastitania y Contestania del Reino de Murcia (1794). Ed. Academia Alfonso X el Sabio. Murcia 1980.
- MOYA Y MARTÍNEZ, José Juan. Abula. Libro 1. Edición del autor. Calasparra 2008.
- MOYA Y MARTÍNEZ, José Juan. "La Influencia de Don Marcos de Urra". La Caldera. . Nº1. Ed. J.J. Moya Martínez con la colaboración por ese número de la Hermandad de los Santos Mártires Abdón y Senén. Calasparra 2008.
- PANIZO, Eduardo. Banderas y Escudos de la Región de Murcia. Ed. Vexilla Hispánica, 2007.
- SERRA RUÍZ, Rafael. Estudios de Historia de Murcia. Ed. Acad. Alfonso X el Sabio. Murcia 1981.
- ROSIQUE, Prudencio. Santuario de Nuestra Señora la Virgen de la Esperanza. Ed. Mayordomía. Murcia 1968.
- VILLAVA y CORCOLES, José (1730). Pensil del Ave María. Historia Sagrada de las Imágenes de María Santísima. Libro manuscrito Archivo Municipal de Murcia.
- VVAA. Ciclo de Conferencias VII Centenario de Calasparra. Ed. Comisión VII Centenario, Calasparra, 1990.
- VVAA. La Caldera. . Nº1. Ed. J.J. Moya Martínez con la colaboración por ese número de la Hermandad de los Santos Mártires Abdón y Senén. Calasparra 2008.
- VVAA. Vía Crucis. Cultura y humanidades en Calasparra. Nº1. Ed. Antigua y Venerable Cofradía de la Sangre de Cristo. Calasparra 2008.
- VVAA. Vía Crucis. Una bandera para Calasparra. Nº2. Ed. Antigua y Venerable Cofradía de la Sangre de Cristo. Calasparra 2008.
- VVAA. Vía Crucis. Cultura y humanidades en Calasparra. Nº3. Ed. Antigua y Venerable Cofradía de la Sangre de Cristo. Calasparra 2009.
Referencias
- ↑ Fuente: Explotación estadística del censo según el Instituto Nacional de Estadística de España. Población por sexo, municipios y nacionalidad (principales nacionalidades).
- ↑ Fuente: Población de hecho según el Instituto Nacional de Estadística de España. Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842, Series de población de los municipios de España desde 1996.
Enlaces externos
- Web de Calasparra
- Recopilación de palabras y expresiones populares
- Web en la que se publican las diferentes actividades culturales del municipio
- Web de la Feria Taurina del Arroz que se celebra la 1ª semana de Septiembre en Calasparra
- Web de los encierros de Calasparra
- Web del Club Alpino de Calasparra
- Web del Santuario de Nª Sª de la Esperanza
- Web de la Antigua y Venerable Cofradía de la Sangre de Cristo
- Web de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús el Nazareno
- Web de la Hermandad de los Santos Mártires Abdón y Senén
- Web de la Cofradía de San Juan y la Dolorosa
Categorías: Localidades de Murcia | Municipios de la Región de Murcia | Comarca del Noroeste
Wikimedia foundation. 2010.