- Demografía de Chile
-
Demografía de Chile
La población estimada de la República de Chile al año 2009 asciende a 16.928.873 habitantes,[1] con una densidad de 20 hab/km². De ellos, aproximadamente el 40% se concentra en la capital, Santiago.
Contenido
Etnografía
Si bien, en Chile el Estado no divide a la población en blancos y mestizos pues considera a los chilenos como una población homogénea, es posible considerar que el grueso de la población se divide en dos grandes grupos, criollos (o blancos nacidos en Chile) y mestizos, que juntos constituyen alrededor del 95% de la población chilena. Según algunos estudios la población blanca representaría un 52,7% de los chilenos,[2] por su parte, los mestizos corresponderían a un 44% de la población. Habitualmente se cuenta a blancos y mestizos como un solo grupo, que representaría alrededor del 95,4% de la población chilena.[3]
Historia etnográfica de Chile
Durante el período colonial, la Corona española consideró necesario mantener un flujo continuo de soldados para proteger sus lejanas colonias americanas de los indígenas aún no sometidos, y de los corsarios que prestaban servicios a potencias europeas rivales. De hecho, se estableció especialmente para Chile un ejército de carácter permanente y profesional, con un gran número de efectivos. Los españoles llegaron de todas las regiones de España, especialmente desde Andalucía, Extremadura, el País Vasco, el Principado de Asturias, Navarra y las dos Castillas. Gran parte de ellos terminaron estableciéndose en Chile como colonos campesinos después de luchar contra la resistencia mapuche a la conquista, teniendo prole con mujeres indígenas.
En el siglo XVIII se produce una masiva inmigración de civiles españoles, principalmente de origen vasco, atraída fundamentalmente por la liberalización del comercio decretada por la Corona española. Logrando a finales del siglo XVIII una participación conjunta vasco-navarra que se estima en un 27% de la población chilena.(18,1% procedentes de las Vascongadas y 8,9% de Navarra).[4] Logrando ser el grupo regional más importante de la población chilena, desplazando a los naturales y descendientes de nacidos en las regiones de Castilla la Nueva, Castilla la Vieja y Andalucía, que eran los componentes mayoritarios de la población chilena durante el período de la Colonia. La mayoría de estos inmigrantes vascos se dedicaron en un comienzo al pequeño comercio, aunque algunos de ellos no demoraron en amasar una gran fortuna, mezclándose luego con la aristocracia criolla de origen castellano, que era dueña de la tierra. Esta nueva aristocracia castellano-vasca formaría lo que sería la base de la clase dirigente chilena.
Junto con los conquistadores llegaron, desde un comienzo, esclavos africanos, los cuales constituían el 1,5% de la población nacional a comienzos del siglo XIX.[5] Durante las guerras de independencia muchos esclavos libertos abandonaron forzosamente el país con rumbo al Perú, ya que componían gran parte del ejército independentista. Con la abolición de la esclavitud, en 1823, cesó el flujo de inmigrantes africanos. Sus descendientes en Chile fueron paulatinamente "absorbidos" a través del mestizaje. Con la anexión del Departamento de Tarapacá a fines del siglo XIX, el número de descendientes de africanos en Chile se incrementó.[6]
En 1848 ocurrió una considerable inmigración de alemanes y franceses, la inmigración alemana fue patrocinada por el gobierno chileno con propósitos de colonización para las regiones meridionales del país. Estos alemanes (también suizos y austriacos), notablemente atraídos por la composición natural de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, se instalaron en las tierras regaladas por el gobierno chileno para poblar la región. Debido a que el sur chileno estaba prácticamente despoblado, la huella de esa inmigración alemana fue extremadamente fuerte. También se registra un gran número de alemanes llegados a Chile tras la primera y segunda guerra mundial, especialmente en el sur (Valdivia, Temuco, etc.) Actualmente los descendientes de esos primeros inmigrantes viven en su mayoría en las grandes ciudades, siguiendo la lógica de concentración de la población, fenómeno que se observa progresivamente en Chile desde el siglo XX.
De acuerdo al censo de 2002 los pueblos indígenas originarios del país representan el 4,6% de la población. La mayor parte de éstos indígenas son mapuches. Los pueblos de habla aymará y quechua viven a lo largo de la frontera nortina limítrofe con Perú y Bolivia. Existen también personas de ascendencia polinésica, aborígenes del territorio chileno insular de Isla de Pascua en Oceanía.
Evolución de la población
Estos datos se basan en los resultados obtenidos por los censos realizados en el pais durante su historia republicana.
- En 1835 primer censo de la república se contaron 1.010.336 personas (sin incluir a la Araucanía).
- En 1843 se cuentan 1.083.801 habitantes.
- En 1854 se cuentan 1.439.120 habitantes.
- En 1865 se cuentan 1.819.223 habitantes.
- En 1875 se cuentan 2.075.971 habitantes.
- En 1885 se cuentan 2.507.005 habitantes (se incluyen los nuevos territorios de Arica, Antofagasta, Tacna, Tarapaca y Araucania).
- En 1895 se contaron 2.695.625 habitantes.
- En 1907 se contaron 3.231.531 habitantes.
- En 1920 se contaron 3.730.235 habitantes.
- En 1930 se contaron 4.287.445 habitantes (no se incluye a Tacna).
- En 1940 se contaron 5.023.539 habitantes.
- En 1960 se contaron 7.374.115 habitantes.
- En 1970 se contaron 8.884.115 habitantes.
- En 1982 se contaron 11.329.736 habitantes.
- En 1992 se contaron 13.348.401 habitantes.
- En 2002 se contaron 15.116.435 habitantes.
- En 2050 se estima que la población chilena creceria entre 17,9 y 23,7 millones, entre calculos bajistas y alcistas.[7]
La poblacion chilena ha mejorado mucho su calidad de vida, a incios del siglo XX el promedio de vida era de 35 años, cien años despues era de 80, tambien se a experimentado una baja en la tasa de natalidad, ambos factores hacen temer en el futuro que la poblacion tenga capacidad de renovarse, ademas de un aumento en la poblacion de la tercera edad, incapaz en muchos casos de mantenerse. El proceso de envejecimiento de la poblacion se producira en toda Latinoamerica, en especial en los paises del Cono Sur (para comparar Argentina pasara de 4,9 millones de ancianos en 2000, a 7,8 en 2025 y 12,7 en 2050).[8]
Crecimiento de la poblacion chilena mayor de 60 años. [9]
Año Poblacion total Poblacion mayor de 60 2000 15.211.000 1.550.000 2025 19.548.000 3.557.000 2050 21.689.000 5.228.000 Migración
El contingente extranjero en Chile nunca ha sobrepasado el 4,5% de la población (no se cuenta en este porcentaje a su prole, que adquirieron nacionalidad chilena), y las cifras de inmigración han aumentado desde 1982. Su influjo y las consecuencias de su radicación constituyen un verdadero impacto.
La inmigración europea y del medio oriente, producida durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX, después de la correspondiente a las costas atlánticas del Cono Sur, fue la más significativa de Latinoamérica, e incluye preferentemente alemanes, británicos, croatas, italianos, franceses, palestinos, judíos, griegos, holandeses, suizos, entre otros.
Según el censo de 2002, el número de extranjeros residentes en Chile asciende a unas 184.664 personas, lo que representa el 1,2% de la población total. Entre las comunidades más numerosas figuran, aproximadamente, 50 mil argentinos, 40 mil peruanos, 11 mil bolivianos, 10 mil españoles, 9 mil ecuatorianos, 9 mil estadounidenses, 8 mil brasileños y 6 mil alemanes.
En cuanto a emigración, ésta ha disminuido durante la última década, pero aún se estima que 487.219 chilenos viven en el exterior, de los cuales un 50,1% estaría en Argentina, un 13,3% en Estados Unidos, un 4,9% en Suecia, y poco más de un 4% entre Canadá y Australia. La colonia chilena en el exterior aumentaría a 857.781 personas, si se suma a sus descendientes con al menos un ancestro chileno.
Dentro del país, la movilidad de la población se ha acrecentado durante las últimas décadas provocando una migración masiva desde los campos hacia las grandes ciudades del país. Mientras en las regiones del centro-sur del país, más del 80% de su población nació en la misma región (en la Región del Biobío alcanza el 86,11%), en la Región Metropolitana sólo lo es el 71% de la población, mientras en las regiones extremas como en la Región de Magallanes esta cifra llega sólo al 55%. La mayoría de los emigrantes lo hizo entre las décadas de los años 1970 y 1980, principalmente a raíz de problemas políticos. De la totalidad de chilenos emigrantes, sólo un 15.7% lo ha hecho después de 1989. La tasa de migración, (diferencia entre inmigrantes y emigrantes) llegó el año 2002 a 0.00, lo que indica una virtual igualdad entre ambos grupos.
Evolución demográfica de Chile
La evolución demográfica de Chile (según datos del censo 2002) ha progresado tendente a converger a un perfil de país desarrollado. La tasa de natalidad ha experimentado una notable baja hasta situarse en 2003 en el 15,6 por mil. La tasa de mortalidad se encuentra en el 5,3 por mil[10] debido fundamentalmente al progresivo envejecimiento poblacional. Por lo tanto el crecimiento natural de la población es del 1%, lo que lo convierte en uno de los países con el crecimiento poblacional más bajo de América Latina junto con Argentina, Cuba y Uruguay. La pirámide de población ha evolucionado consecuentemente desde un perfil piramidal (mucha población joven y poca población vieja) a un perfil campaniforme con su base más estrecha, lo que significa un incremento notable de la población adulta con una media de edad por sobre los 30 años. En 2002, la tasa de personas mayores a 60 años fue del 11,4%,[11] cifra superior al 9,8% de 1992. Las proyecciones indican que en 2010 esta cifra alcance al 13% de la población total.[12]
Condiciones sociales de la población
Las condiciones sociales de la población han mejorado ostensiblemente con respecto a las de hace una década en gran medida gracias al crecimiento económico y a unas políticas sociales sensibles con los problemas de Chile. La tasa de mortalidad infantil se encuentra en el 7,8 por cada 1000 habitantes en 2003,[10] . El porcentaje de población en condiciones de pobreza ha caído del 45,1% en 1987 al 13,7% en 2006. La indigencia fue del 3,2% ese año.[13] [14] La esperanza de vida es la más alta de América Latina, que según el INE es de 77,74 años (74,8 años para los hombres y 80,8 para las mujeres)[15] y el índice de alfabetismo es del 95,8% (2002).[11]
Los extensos barrios de infraviviendas o de construcción precaria, denominadas poblaciones callampas, surgidos en los años 1970 y 1980, han ido desapareciendo a gran velocidad por el impulso de las políticas habitacionales, que han permitido realojar a un gran número de familias en sectores de viviendas sociales con acceso a servicios de electricidad, agua potable, teléfono y comercios.
En Santiago se concentra cerca del 40% de la población total de Chile. Su número apenas ha variado con respecto a la de hace una década, en parte por la progresiva emigración de su población desde la ciudad hacia los nuevos suburbios, Maipú, San Bernando, Puente Alto, La Florida, Buin, Paine, Peñaflor, Colina y Lampa entre otros. Lo que la convierte en una de las áreas metropolitanas más pobladas de América Latina y una gran aglutinadora de industria y servicios.
Segmentación socioeconómica
Oficialmente el Estado chileno, por medio del Mideplan, clasifica a la población en quintiles (o deciles) de ingreso autónomo, en el cual cada quintil corresponde al 20% de los hogares ordenados por ingreso per cápita del hogar, siendo el primer quintil el 20% más pobre, y el último quintil el 20% más rico.[16]
Ingreso autónomo mensual, por decil de ingreso autónomo per cápita del hogar
($PCh de noviembre de 2006)Decil Per cápita del hogar Hogar Mínimo Máximo Promedio I — 32.822 16.841 75.687 II 32.825 49.400 41.358 179.457 III 49.407 65.650 57.262 239.074 IV 65.653 83.658 74.496 298.447 V 83.660 102.967 93.201 345.526 VI 102.973 130.656 115.710 429.983 VII 130.669 169.754 148.431 533.240 VIII 169.760 236.509 199.075 681.531 IX 236.527 393.947 301.240 983.646 X 394.073 32.085.000 884.961 2.365.797 Estadísticas
Estructura etárea
- 0-14 años: 24,4% (hombres 2.039.159/mujeres 1.967.060)
- 15-64 años: 67,5% (hombres 5.526.938/mujeres 5.559.019)
- 65 años y más: 8,2% (hombres 568.217/mujeres 772.281) (INE, 2008 est.)
Media de edad
- total: 31,4 años
- hombres: 30,4 años
- mujeres: 32,4 años (CIA, 2008 est.)
Tasa de crecimiento vegetativo
- 9,6 por 1.000 habitantes (INE, 2005)
Tasa de natalidad
- 15,1 nacimientos/1.000 personas (INE, 2005)
Tasa de mortalidad
- 5,5 muertes/1.000 personas (INE, 2005)
Índice de masculinidad
- al nacer: 1,05 hombre(s)/mujer
- menos de 15 años: 1,05 hombre(s)/mujer
- 15-64 años: 1 hombre(s)/mujer
- 65 años y más: 0,72 hombre(s)/mujer
- total población: 0,98 hombre(s)/mujer (CIA, 2009 est.)
Tasa de mortalidad infantil
- total: 7,71 muertes/1.000 nacidos vivos
- hombre: 8,49 muertes/1.000 nacidos vivos
- mujer: 6,88 muertes/1.000 nacidos vivos (CIA, 2009 est.)
Expectativa de vida al nacer
- población total: 78,5 años
- hombre: 74,07 años
- mujer: 80,77 años (CIA, 2009 est.)
Tasa total de fecundidad
- 1,92 hijos nacidos/mujer (CIA, 2009 est.)
VIH/Sida
- Tasa de prevalencia en adultos: 0,3% (CIA, 2007 est.)
- Personas viviendo con VIH/Sida: 31.000 (CIA, 2007 est.)
- Muertes: 1.100 (CIA, 2007 est.)
Notas
- ↑ Lista de países ordenados por población
- ↑ Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI
- ↑ CIA World Factbook 2005
- ↑ vascos Ainara Madariaga: Autora del estudio "Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX".
- ↑ [Rolando Mellafe (1959): "La introducción de la esclavitud negra en Chile. Tráfico y rutas", Universidad de Chile (Departamento Historia Instituto Pedagógico). Santiago]
- ↑ Oro Negro - Fundación de afrodescendientes de Chile
- ↑ «blogs».
- ↑ «Indicadores básicos. Monográfico sobre Argentina. Internacional. Portal Mayores».
- ↑ «Indicadores básicos. Monográfico sobre Chile. Internacional. Portal Mayores».
- ↑ a b Según Anuario Estadísticas Vitales 2003 del INE (zip, 2.79 Mb) Pág. 59
- ↑ a b Síntesis Censal 2002 INE (archivo.pdf)
- ↑ www.senama.cl (archivo.pdf)
- ↑ www.fundacionpobreza.cl (archivo.pdf)
- ↑ Ministerio de Planificación - Encuesta CASEN 2006
- ↑ www.senama.cl (Fuente:INE de Chile) (archivo.pdf)
- ↑ Mideplan - Preguntas frecuentes
Véase también
- Emigración en Chile
- Composición étnica de Chile
- Inmigración en Chile
Enlaces externos
- El Gradiente Sociogenético Chileno y sus Implicaciones Ético-Sociales
- Instituto Nacional de Estadísticas.
- Ministerio de Obras Públicas, con enlaces a las concesiones más importantes.
- Empresa de Ferrocarriles del Estado.
- Enlaza a una de las concesiones dentro de la ciudad de Santiago.
Categoría: Demografía de Chile
Wikimedia foundation. 2010.