Composición étnica de Chile

Composición étnica de Chile

Con respecto a la composición étnica de Chile, el Estado de ese país no hace clasificaciones étnicas de su población y, más bien, la tiende a considerar como un grupo étnicamente homogéneo.[1] No obstante lo anterior, existen investigaciones que consideran que el grueso de los chilenos pertenece a dos grandes grupos étnicos (blancos y mestizos) que, juntos, constituyen alrededor del 95,4% de la población.[2] [3]

Contenido

Orígenes de la composición étnica chilena

Población rural del país en el siglo XIX según Claudio Gay.

Diversos historiadores calculan en casi un millón el número de indígenas habitando entre las zonas de Copiapó y Chiloé a la llegada de los conquistadores españoles, pero este número sufrió una fuerte disminución con la conquista de más del 50%.[4] [5] Entre 1541 y 1810 aproximadamente unos 46.000 españoles llegaron a Chile, en su mayoría andaluces, castellanos, extremeños, leoneses y vascos.[6] Sin embargo, un gran número de ellos terminaba por retornar a España o moría en la Guerra de Arauco la cuál hasta 1664 causó la muerte de 25.000 españoles.[7]

Se estima que a comienzos del período colonial, a fines del siglo XVI, la población del reino de Chile o Nueva Extremadura, es decir, del territorio comprendido entre Copiapó y Chiloé, estaba compuesta por aproximadamente 240 mil indígenas "pacíficos", unos 10 mil blancos, alrededor de 20 mil mestizos y unos 19 mil negros, mulatos y zambos.[8]

El proceso de mestizaje habría comenzado porque los españoles se emparejaban con mujeres picunches y de los otros pueblos indígenas de la zona, ante la ausencia de mujeres peninsulares. También se debe incluir el aporte de los huarpes traídos como esclavos desde el Cuyo. Dicha situación habría comenzado a cambiar con la llegada de un mayor volumen de mujeres españolas y por la disminución del mestizaje luego de la rebelión general indígena de 1598, que fijó la frontera de la colonia en el río Biobío, significando la pérdida del control español de los territorios ubicados del Biobío al sur y la disminución de la población indígena encomendada.[9]

Hacia 1620, la población estaba compuesta por alrededor de 300 mil habitantes, de los cuales el 5% era blanco (penínsulares y criollos), el 13% mestizo, el 7,5% negro, mulato o zambo, y el 76% indígena. En estas estimaciones de población se excluyen los denominados indígenas rebeldes, pues ellos habitaban territorios no controlados por los españoles, y sobre los cuales las estimaciones de población son más imprecisas. Sin embargo se estiman que eran 250 mil personas, con su aporte la población total se estima en más de 550.000 personas.[10]

Otras estimaciones de fines del siglo XVII señalan que la población alcanzaba solamente los 152.000 habitantes, y que estaba compuesta por un 72% de blancos y mestizos, un 18% de indígenas y un 10% de negros, mulatos y zambos.[11] Estas estimaciones excluyen a los habitantes de la zona controlada por el pueblo mapuche, al sur del Biobío, y al norte de Valdivia. Durante este siglo, un 25% de los habitantes de Santiago fueron inscritos en sus partidas de bautismo como negros, mulatos o pardos.[12] [13] Según Diffie al comienzo del siglo XVIII el área entre el desierto de Atacama y el río Biobío tenía una población compuesta por 100.000 mestizos, 15.000 africanos y 10.000 blancos además de la existencia de 20.000 indígenas.[14]

En el Gobierno de Agustín de Jáuregui se realiza entre 1777 y 1778 el primer empadronamiento general de población del Obispado de Santiago, entre el desierto de Atacama y el río Maule, incluyendo la provincia de Cuyo, y señalaba que la población era de 259.646 habitantes y estaba compuesta por un 73,5% de blancos, 7,9% de mestizos, 8,6% de indígenas y un 9,8% de negros. Sin embargo, estos porcentajes son considerados poco fiables, ya que la población considerada como blanca incluía también a "descendientes de raza europea más o menos pura", varios historiadores acusan que aquella cifra es un intento de ocultar el origen mestizo, dejando la categoría de mestizos a los habitantes de zonas rurales pobres,[15] de hecho es probable que a fines del siglo XVIII había unos 150.000 mapuches y 700.000 chilenos fueran mestizos.[16] Por otra parte que 19% de los habitantes de la ciudad de Santiago son considerados negros o mulatos.[12] La población afrodescendiente durante ese siglo llegó a una cifra de 25.000, incluyendo la Provincia de Cuyo.[17]

En 1784, Francisco Hurtado, Intendente de la Provincia de Chiloé, realizó un empadronamiento de población de Chiloé según el cual la población ascendía a 26.703, de los cuales un 56,4% de blancos y un 43,5% de indígenas. Finalmente, en 1812, el Obispado de Concepción realiza un empadronamiento de población, del río Maule al sur, pero sin incluir a la población indígena no bautizada (estimada en 80.000 personas), ni a los habitantes de la provincia de Chiloé; el cual dio como resultado una población de 210.567, de los cuales el 86,1% eran españoles y criollos, un 10% de indígenas y un 3,7% de mestizos, negros y mulatos.[18]

El mestizaje provendría fundamentalmente de la mezcla entre españoles y criollos de origen castellano, extremeño y vasco e indígenas pertenecientes principalmente a los pueblos diaguita, picunche y mapuche; y luego de estos con las diversas migraciones sucesivas. Al anexarse Antofagasta y Tarapacá, tras la Guerra del Pacífico (1880), se incorporaron aimaras y quechuas.[19] El censo del año 2002 señala que un 4,6% de la población es indígena, la cual, en su mayoría, también presenta grados variables de mestizaje.[20]

A su vez, los criollos o blancos nacidos en Chile descienden mayoritariamente de la antigua inmigración española ocurrida durante la conquista, la colonia y en siglos recientes y de las diversas inmigraciones ocurridas en Chile principalmente de alemanes, británicos, croatas, franceses, israelíes, italianos, palestinos, rusos y de otros países de Europa y el Medio Oriente.

Debe mencionarse también que la colonización europea se produjó en gran medida por la incorporación de la Araucanía, territorio que el gobierno chileno buscaba "poblar". En esa época la población indígena en La Frontera compuesta principalmente por mapuches y pehuenches era de más de 190.000 personas,[21] [22] de los que unos 10.000[23] [22] a 30.000[24] [25] fueron muertos, el número de mapuches sobrevivientes era de alrededor de 150.000.[5] En 1901[22] el Estado chileno contrato unos 24.000 europeos como colonos,[26] además de otros 12.000 que llegaron por sus propíos medíos,[26] en su mayoría eran españoles, franceses e italianos.[26]

Inmigración europea y árabe

Artículo principal: Inmigración en Chile
Inmigrantes franceses en Chile.

Chile recibió una gran oleada de inmigrantes europeos, principalmente en la zonas norte y sur del país y en los puertos, durante los siglos XVIII, XIX y a principios del siglo XX. Los inmigrantes europeos que arribaron a Chile eran en su mayoría españoles, en particular vascos, se estima que los chilenos con algún origen vasco serían entre 1.600.000 (10%) y 3.200.000 (20%).[27] [28] [29] [30] [31] Además, llegaron al país alemanes, austríacos, británicos (incluyendo escoceses e irlandeses), croatas, franceses, griegos, holandeses, italianos y suizos.

A partir de 1848 comenzó la inmigración de alemanes y franceses al país. La inmigración alemana fue patrocinada por el Estado chileno con propósitos de colonización para las regiones meridionales del país. Estos alemanes (incluyendo austríacos y suizos), atraídos por la composición natural de las provincias de Valdivia, Osorno y Llanquihue, se instalaron en las tierras regaladas por el Estado chileno para poblar la región. También se registra un gran número de alemanes llegados a Chile tras la primera y la segunda guerras mundiales, especialmente en el sur (Valdivia o Temuco). Actualmente los descendientes de esos primeros inmigrantes viven en su mayoría en las grandes ciudades, siguiendo la lógica de concentración de la población, fenómeno que se observa progresivamente en Chile desde el siglo XX.

Otros grupos de inmigrantes históricamente significativos son los británicos,[32] [33] los croatas, que han convertido a Chile en el segundo país del mundo con mayor número de descendientes de croatas,[34] [35] franceses, griegos,[36] italianos, libaneses, palestinos,[37] quienes forman la colonia más grande fuera del Medio Oriente, y suizos, entre otros.

En la secuelas de la Guerra civil española, 2.200 republicanos españoles, principalmente catalanes y vascos, desembarcaron del Winnipeg, un buque francés que había sido facilitado por Pablo Neruda, entonces cónsul en París, en el puerto de Valparaíso.

Etnias indígenas originarias

Artículo principal: Pueblos originarios chilenos
Pertenencia a los pueblos indígenas (Censo de 2002)
Aimara 48.501 0,32% Mapuche 604.349 4,00%
Atacameño 21.015 0,14% Quechua 6.175 0,04%
Kawésqar 2.622 0,02% Rapa Nui 4.647 0,03%
Kolla 3.198 0,02% Yagán 1.685 0,01%
Mujer mapuche a principios del siglo XX.

Si bien desde la colonia se tienen estimaciones del volumen de población indígena en el país, recién en el censo de 1907 se contabilizó a la población indígena de modo sistemático y confiable. Según los resultados de ese censo, el número de indígenas alcanzaba las 101.118 personas (un 3,1% de la población total), concentrados preferentemente en las provincias de Cautín y Valdivia; no obstante debe considerarse que este número excluye a los pueblos originarios del norte, de Rapa Nui (Isla de Pascua) y del extremo sur, pues solo contabilizaba a la población indígena de Arauco a Llanquihue.[38]

Según el Censo 2002, un 4,58% de la población chilena, 692.192 personas, se declaró indígena y perteneciente a uno de los ocho grupos étnicos reconocidos en la legislación vigente. De éstos, 604.349 (87,3%) se declaró mapuche, 48.501 (7,0%) aimara, 21.015 (3,0%) atacameño, 6.175 (0,9%) quechua, 4.647 (0,7%) rapanui, 3.198 (0,5%) kolla, 2.622 (0,4%) kawésqar y 1.685 (0,2%) yagán. La mayor parte de la población indígena chilena exhibe variables grados de mestizaje.[39] [40] Esta cifra solo incluye a la población mayor de 14 años dejando una amplia cantidad de indígenas fuera del cálculo.[41]

Sin embargo, en el Censo 1992 había registrado 932.000 miembros de pueblos originarios (esto entre personas mayores de 14 años, si se incluían a los menores de esa edad se calculaban en 1.281.651 personas).[42] Esta gran reducción de un 30% de la población indígena en una década se ha intentado explicar con diversos argumentos, desde aquellos que sostienen que se trata de un genocidio estadístico,[43] aquellos que sostienen que se trata de un genocidio burocrático con el fin de deslegitimar las peticiones indígenas,[44] hasta aquellos que sostienen que la diferencia se debe al cambio de las preguntas del censo, sin consecuencias socio-políticas. La población mapuche estimada actualmente en Chile según varias ONGs pro indígenas era de entre 800.000 a 1.400.000 de personas, dependiendo de si se incluyen o no a quienes no conservan su cultura ni reconocen su herencia. Así por ejemplo la encuesta Casen contabilizo a 625.005 mapuches en 2006.[45] Organizaciones indígenas estiman en un millón y medio de indígenas en Chile.[43]

Algunos pueblos originarios de Chile desaparecieron por la aculturación y el mestizaje, tal es el caso de los pueblos chango, chono, diaguita y picunche; mientras que un elevado número de selknam, u onas, desaparecieron por el exterminio que llevaron a cabo los colonizadores de Tierra del Fuego a comienzos del siglo XX. Otros factores que contribuyeron a su extinción fueron las enfermedades contraídas del hombre blanco, principalmente la viruela, el alcoholismo y la absorción misma resultante del mestizaje.

Estudios genéticos

De acuerdo a algunos estudios genéticos, en el caso de Santiago, en promedio cerca del 84% del genoma mitocondrial sería de origen amerindio[46] y el 70% del cromosoma Y provendría de una contribución europea,[47] siendo el aporte indígena entre un 6 y 15%, dependiendo del sector socio-económico.[46] A nivel autosómico, en promedio, el 43% de los genes de los santiaguinos es de origen amerindio y un 57% europeo y en menor medida africano.[48]

El aporte genético amerindio variaría respecto de la condición socio-económica, en los estratos altos llegaría al 27%, en los sectores medios representaría un 32% y en los bajos a un 52%.[49]

Referencias

  1. Hoberman, Gabriela (12 de abril de 2007). «Examining State Failure in Chile: The Ethnic Dilemma in the Mapuche Community» en Annual Conference of the Midwest Political Science Association. . Consultado el 21 de mayo de 2011.
  2. Lizcano Fernández, Francisco (2007). «Composición étnica». Iberoamérica: un área cultural heterogénea. Félix Suárez, ed. (1ª edición). México. pp. 77. ISBN 970-757-0-52-2. http://books.google.cl/books?id=LcabJ98-t1wC&pg=PA93&lpg=PA93&dq=chile+60%25+blancos+Esteva-Fabregat&source=bl&ots=AMUjY09aVi&sig=3PCwfKDokrZYem3dcZ2gkToFIoE&hl=es&ei=k8WjSYT3HJaitgfGncnOBA&sa=X&oi=book_result&resnum=9&ct=result#v=onepage&q&f=false. Consultado el 21 de mayo de 2011. 
  3. Central Intelligence Agency, CIA (2010). «Field Listing: Ethnic groups» (en inglés, HTML). The World Factbook. https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/fields/2075.html?countryName=Chile&countryCode=ci&regionCode=sa&#ci. Consultado el 18 de abril de 2011. 
  4. Instituto Nacional de Estadísticas (2009). «Padrones y censos de un incipiente Chile durante la colonia». Retratos de nuestra identidad: Los censos de población en Chile y su evolución histórica hacia el Bicentenario. Chile. pp. 31-32. ISBN 978-956-323-037-6. http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:TuFiy0UjD8sJ:www.chilebicentenario.cl/viewDocumento.aspx%3Fiddoc%3D233+Aquellos+primeros+ensayos+de+censo,+pretend%C3%ADan+clasificar+a+los+habitantes+de+Chile+por+razas,+esto+es+en+blancos,+mestizos,+indios+y+negros+pero+esta+clasificacion+posible+para+los&hl=es&gl=cl&pid=bl&srcid=ADGEESjf3mGoZTLhTKAWWXvM8wrBZHDsb7XGJkDi5k3ZyNcPuQrPy8WvKsdXznEcPf-d1vxR4xacRXJxL-miXEX1wy1sZbXZWdGAMYCerHbNYjLynUu1HY0I34bEUmd9pf-zjl0DtdS6&sig=AHIEtbRGUSIOfPrf9D8uOpMsgh-zVpXX7g. Consultado el 28 de junio de 2011. 
  5. a b Calbucura, Jorge. «El proceso legal de la abolición de la propiedad colectiva: El caso mapuche». Consultado el 28 de junio de 2011. «De acuerdo a la estimación de Hernández (1985:14) cuando comienza la invasión de los españoles, en el actual territorio chileno, la población mapuche alcanzaba la cifra cercana al millón de personas. Tres décadas después eran reducidos a unos 600.000».
  6. Torras, Daniel, y Carlos Sampayo; dirección: Carlos Gispert (2001). «Tomo I: Territorio, población, ciudades y agrícultura». Enciclopedia de Chile (Barcelona, España: Editorial Océano) 1:  pp. 190-191. ISBN 84-494-1076-2. 
  7. Carta reproducida por Ricardo E. Latcham: La capacidad guerrera de los araucanos, p.39, Santiago, 1915.
  8. Carretero Pardo, Sebastián. «La colonia en Chile» (PDF). Consultado el 28 de junio de 2011.
  9. Memoria Chilena - La población durante el período colonial
  10. Historia y Ciencias Sociales. Historia de Chile 2009. Página 99.
  11. Icarito - La Colonia:Población y sociedad
  12. a b Presencia africana en Chile: relato de una ausencia Artículo de El Mercurio sobre el libro Huellas de África en América compilado por la historiadora Celia L. Cussen.
  13. Muchos de los actuales estudiosos, incluyendo a Cussen son muy críticos de Diego Barros Arana, historiador que en su Historia jeneral de Chile (Volumen 3) decia que la población africana nunca destaco en la Colonia y que al independizarse Chile, era el país hispanoaméricano con mayor población blanca, un millón de personas. LOS VASCOS, OÑATI Y LOS ELORZA. POR Waldo Ayarza Elorza (1995). Pág. 54/109.
  14. Enciclopedia de Chile. Tomo III. Historia, Instituciones & Sociedad, ed. Océano, edición por Daniel Torras & Carlos Sampayo, dirección Carlos Gispert, 2001, Barcelona, España, ISBN: 84-494-1076-2. En 1700 la población del territorio chileno al norte del Biobío se estimaba en 100.000 mestizos, 10.000 blancos y 15.000 afrodescendientes (pp. 639). Los 20.000 indígenas son la población de dicho grupo estimada en 1696 en dicho territorio (pp. 633).
  15. Mirada Global - Mestizaje al sur del mundo de José Bengoa.
  16. Museo regional de la Araucanía
  17. Ernesto Medina Lois & Ana María Kaempffer R. (1979) "Elementos de Salud Pública"
  18. INE - Censo de 1813. Introducción
  19. El Gradiente Sociogenético Chileno y sus Implicaciones Etico-Sociales
  20. Estructura racial
  21. Opinión: El Pueblo Mapuche: “Los esclavos de esta época”. Por Mirna Concha, periodista.
  22. a b c Territorio del pueblo mapuche: un derecho en amenaza constante por Abel Lizama Pino y Victor Vielma Vargas, pág. 4 y 5.
  23. El pueblo mapuche
  24. Ocupación de la Araucanía, ...o Pacificación??
  25. La verdad no descubierta de la Araucanía
  26. a b c Etapa de la emigración alemana en Chile.
  27. Diariovasco.
  28. entrevista al Presidente de la Cámara vasca.
  29. vascos Ainara Madariaga: Autora del estudio "Imaginarios vascos desde Chile La construcción de imaginarios vascos en Chile durante el siglo XX"
  30. Basques au Chili.
  31. Contacto Interlingüístico e intercultural en el mundo hispano.instituto valenciano de lenguas y culturas.Universitat de València Cita: " Un 20% de la población chilena tiene su origen en el País Vasco"
  32. británica en Chile.
  33. Biografía de Chile Historia de Chile - Otros Artículos - Británicos y Anglosajones en Chile durante el siglo XIX
  34. Diaspora Croata - Croatas de Chile
  35. Hrvatski - Croatas en Iquique
  36. Griegos de Chile
  37. descendientes de árabes en porcentajes.
  38. Contar a los indígenas en Chile. Autoadscripción étnica en la experiencia censal de 1992 y 2002
  39. Carlos Valenzuela, Medwave (enero de 2002). «El gradiente sociogenético chileno y sus implicaciones ético-sociales». Consultado el 29-11-2007.
  40. Síntesis de resultados del censo de 2002, Instituto Nacional de Estadísticas. Publicado en marzo de 2003. Consultado el 21 de octubre de 2010.
  41. Iglesia.cl Los pueblos indígenas
  42. «Revistas Electrónicas UACh - Minga Online».
  43. a b Entrevista a la dirigente mapuche Eugenia Calquín
  44. El genocidio burocrático, de Sabina Bassani "Benedicto Melin, presidente regional de las comunidades mapuche en Chile, habla de "genocidio burocrático" pues según estimaciones de las organizaciones indígenistas, son alrededor de 1.400.000 personas.
  45. «Los pueblos indígenas de Chile».
  46. a b Donoso, Fernando (21 de septiembre 2011). «Identidad: El ADN genético de los chilenos». Revista Enfoque. http://www.revistaenfoque.cl/component/k2/item/179-identidad-el-adn-genetico-de-los-chilenos. Consultado el 3 de octubre de 2011. 
  47. Ultima Hora (25 de diciembre 2005). «Genética Chilena y Poblamiento de América». Bioplanet (Santiago de Chile). http://www.aforteanosla.com.ar/afla/imagenes%20uh/hoja26/genetica%20chilena.htm. Consultado el 3 de octubre de 2011. 
  48. Moroga V., Mauricio (2007). «Genética de Poblaciones II: Origen y evolución de la población chilena» (PDF). Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (Santiago de Chile). http://docencia.med.uchile.cl/evolucion/paginasnuevas2007/MMORAGA2007.PDF. Consultado el 7 de octubre de 2011. 
  49. Torres, Katherine (16 de septiembre 2010). «Seminario “Origen y composición genética de los chilenos” explica desarrollo biológico y cultural de nuestra población». El Ciudadano. http://www.elciudadano.cl/2010/09/16/26731/seminario-%e2%80%9corigen-y-composicion-genetica-de-los-chilenos%e2%80%9d-explica-desarrollo-biologico-y-cultural-de-nuestra-poblacion/. Consultado el 3 de octubre de 2011. 

Véase también


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Composición étnica de Argentina — La composición étnica de la población de la Argentina está muy influida por la gran ola de inmigración, principalmente de varones europeos mayoritariamente italianos y en segundo lugar españoles, sucedida entre mediados del siglo XIX hasta… …   Wikipedia Español

  • Composición étnica del Perú — Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Etnografía del Perú (discusión). Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales aquí …   Wikipedia Español

  • Composición étnica de Costa Rica — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Chile — Para otros usos de este término, véase Chile (desambiguación). República de Chile …   Wikipedia Español

  • Chile — Chili Pour les articles homonymes, voir Chili (homonymie).  Pour l’article homophone, voir Chilly …   Wikipédia en Français

  • Chile — For other uses, see Chile (disambiguation). Republic of Chile República de Chile (Spanish) …   Wikipedia

  • Chile — (Del náhuatl chilli.) ► sustantivo masculino 1 BOTÁNICA Ají, pimiento o pimentón: ■ si quieres hacer chilmole, añade chile a la carne y a las legumbres trituradas. 2 Guatemala coloquial Mentira o cuento: ■ la mantuvo completamente engañada con… …   Enciclopedia Universal

  • Demografía de Chile — Saltar a navegación, búsqueda Chile. Densidad de población por comuna, según censo 2002 La población estimada de la República de Chile al año 2009 asciende a 16.928.873 habitantes,[1] …   Wikipedia Español

  • Inmigración española en Chile — Escudo de España Gran parte de la población chilena es descendiente de españoles que emigraron a Chile (principalmente vascos, extremeños y castellanos) entre los siglo XVI y XVIII, durante la época colonial, cuando Chile era parte del Imperio… …   Wikipedia Español

  • Demographics of Chile — Population pyramid of Chile, 2008 Population: 17,094,270 (2010 est.)[1] Growth rate …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”