- Edmundo Pérez Yoma
-
Edmundo Pérez Yoma
Edmundo Pérez Yoma
Edmundo Pérez Yoma
Ministro de Defensa Nacional de Chile11 de marzo de 1994 – 16 de enero de 1998 Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle Precedido por Patricio Rojas Saavedra Sucedido por Raúl Troncoso Castillo
Ministro de Defensa Nacional de Chile22 de junio de 1999 – 11 de marzo de 2000 Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle Precedido por José Florencio Guzmán Correa Sucedido por Mario Fernández Baeza
Actualmente en el cargo Desde el 8 de enero de 2008 Presidente Michelle Bachelet Jeria Precedido por Belisario Velasco Baraona
Datos personalesNacimiento 10 de enero de 1939 (70 años)
Antofagasta, ChilePartido Partido Demócrata Cristiano Cónyuge Paz Vergara Larraín Hijos Seis Ocupación Empresario Alma máter Universidad de Washington Religión Católico Residencia Santiago, Chile Edmundo Jaime Pérez Yoma (Antofagasta, 10 de enero de 1939) es un empresario y político chileno, militante del Partido Demócrata Cristiano. Fue dos veces ministro de Defensa del gobierno del presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle y actualmente es el titular del Interior de Michelle Bachelet.
Era hijo de Edmundo Pérez Zujovic, ex ministro de Eduardo Frei Montalva, padre de Frei Ruiz-Tagle.[1] [2]
Siendo niño llegó a la capital con su familia, incorporándose al Saint George's College[3] y luego a la Universidad de Chile, donde por un periodo de dos años estudió ingeniería.[2] Posteriormente emigró a Seattle, ingresando a la Universidad de Washington,[2] de donde egresó en 1962 como Bachelor of Arts.[4]
Luego regresó a Chile, casándose en 1965 con Paz Vergara Larraín, con quien tuvo seis hijos.[2] [4]
En lo sucesivo se dedicó a la actividad empresarial, siendo un férreo detractor de la Unidad Popular, alianza de partidos que llevó al poder al socialista Salvador Allende en 1970.
En 1988 asumió como consejero nacional del PDC y en 1989 lideró la campaña al Senado de Frei Ruiz-Tagle. En 1991 fue designado presidente de la Comisión de Defensa de su partido.[4]
A comienzos de los años '90 fue presidente de los directorios de Petrox y Chilectra Metropolitana.[2] [4]
En 1993 fue secretario ejecutivo de la campaña presidencial de Frei Ruiz-Tagle asumiendo en paralelo una de las vicepresidencias de su tienda.
Contenido
Trayectoria política
Con Frei Ruiz-Tagle
Su cercanía con el Ejército fue un factor que jugó a favor para que el presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle (amigo personal suyo por la cercanía de sus padres) lo designara ministro de Defensa en 1994.[4]
Desde esa cartera debía cumplir con la misión de manejar las relaciones con el general Augusto Pinochet y preparar la trasmisión de mando del Ejército que ya se avecinaba.
A diferencia de su antecesor Patricio Rojas, Peréz Yoma desarrolló buenas relaciones profesionales y personales con Pinochet, llegando a un acuerdo para que el sucesor en el mando fuera Ricardo Izurieta.
Otra situación compleja que debió abordar fue la salida del general Rodolfo Stange de la dirección de Carabineros, quien se negaba a renunciar habiendo sido acusado de incumplimiento de deberes en relación al Caso Degollados.[5]
Al interior del gobierno se vio enfrentado al ministro de Obras Públicas, Ricardo Lagos, por la negativa de éste a firmar la creación de Punta Peuco, una cárcel construida especialmente para recluir a militares condenados por violaciones a los derechos humanos, cuyos primeros ocupantes fueron el general Manuel Contreras y el brigadier Pedro Espinoza por el asesinato del ex canciller Orlando Letelier.
Dejó su cargo el 16 de enero de 1998, asumiendo como embajador en Argentina.[6]
El 22 de junio de 1999 volvió al Ministerio de Defensa, desde donde creó la Mesa de Diálogo, instancia que buscaba resolver problemas concernientes a la violación de derechos humanos durante el régimen militar.[7]
Con Lagos y Bachelet
Una vez en el poder Ricardo Lagos fue designado cónsul en Bolivia, cargo que ocupó entre junio de 2001 y marzo de 2003.[8] [9]
Posteriormente se integró el directorio de Televisión Nacional de Chile (TVN).[10]
El 8 de enero de 2008 la presidenta Bachelet lo nombró como ministro del Interior, tras la renuncia de Belisario Velasco, cinco días antes.[11]
Su nombre, planteado por la senadora y líder falangista Soledad Alvear, contó con el apoyo de la mayoría de los más altos personeros de la Concertación, por considerársele un político de buen manejo y gran experiencia.
Fue el tercer jefe de gabinete de la actual administración, tras Andrés Zaldívar y Velasco.
Su estadía en el cargo ha estado marcada por los problemas generados por la indisciplina mostrada por la coalición de gobierno, con proyectos de ley y otras iniciativas ampliamente cuestionadas por parlamentarios de sus propias filas.[12] [13] [14] [15] [16]
A esto se han sumado las diferencias de estilo con la propia mandataria, las que han llegado a establecer, según algunos observadores, que su continuación en el gabinete obedecería a su negativa a postular al Parlamento, más que a una decisión de Bachelet de avalar su desempeño.[17]
Salud
El día 24 de marzo de 2009, Pérez Yoma fue internado en el Hospital Clínico de la Universidad Católica, para someterse a un transplante de riñón.[18]
Referencias
- ↑ El Mercurio (Santiago), 10 de noviembre de 2008
- ↑ a b c d e Las Últimas Noticias (Santiago), 25 de diciembre de 1993, p.2
- ↑ El Mercurio (Santiago), 6 de febrero de 1996, p.A4
- ↑ a b c d e El Mercurio (Santiago), 25 de diciembre de 1993, p.C4
- ↑ El Mercurio (Santiago), 14 de julio de 1994, p.C1
- ↑ La Tercera (Santiago), 18 de enero de 1998, p.6
- ↑ El Mercurio (Santiago), 22 de agosto de 1999, p.A1
- ↑ La Segunda (Santiago), 7 de mayo de 2001, p.2
- ↑ La Tercera (Santiago), 16 de marzo de 2003, p.11
- ↑ Senado de Chile
- ↑ El Mercurio (Santiago), 9 de enero de 2008, p.C3
- ↑ emol, 12 de noviembre de 2008, 10.23 horas
- ↑ emol, 14 de octubre de 2008, 12.29 horas
- ↑ emol, 10 de octubre de 2008, 12.49 horas
- ↑ El Mercurio (Santiago), 13 de septiembre de 2008
- ↑ El Mercurio (Santiago), 15 de noviembre de 2008
- ↑ El Mercurio (Santiago), 29 de noviembre de 2008
- ↑ emol, 24 de marzo de 2009, 11.37 horas
Enlaces externos
- Carta enviada como ministro de Defensa a los participantes de la Mesa de diálogo.
- Entrevista en La Nación Domingo (14 de octubre de 2007).
- Nota de Canal 13 sobre HidroAysén.
- Entrevista en Tolerancia Cero de Chilevisión.
- Reportaje como ministro del Interior en El Mostrador.
- Entrevista en La Nación de Argentina.
- Discurso "Energía en tiempos de crisis" como ministro del Interior.
- Inauguración del seminario "nueva ley de juntas de vecinos" como ministro del Interior.
- Nota en página web de La Tercera (8 de julio de 2008).
- Nota periodística en El Detallista.
- Nota sobre su posición frente a HidroAysén.
- Breve currículum en inglés.
- Entrevista del Domingo en Televisión Nacional de Chile.
- Entrevista con El Mercurio del 31 de diciembre de 2008.
- Entrevista con La Nación del 4 de enero de 2009.
- Entrevista con TVN reproducida por emol del 15 de marzo de 2009.
- Entrevista en El Sábado de El Mercurio del 18 de julio de 2009.
Predecesor:
Patricio Rojas SaavedraMinistro de Defensa Nacional de Chile
11 de marzo de 1994 - 16 de enero de 1998Sucesor:
Raúl Troncoso CastilloPredecesor:
Eduardo Rodríguez GuarachiEmbajador de Chile en Argentina
16 de marzo de 1998 - 22 de junio de 1999Sucesor:
José Florencio Guzmán CorreaPredecesor:
José Florencio Guzmán CorreaMinistro de Defensa Nacional de Chile
22 de junio de 1999 - 11 de marzo de 2000Sucesor:
Mario Fernández BaezaPredecesor:
Belisario Velasco BaraonaMinistro del Interior de Chile
8 de enero de 2008 -Sucesor:
en el cargoCategorías: Nacidos en 1939 | Ministros de Estado de Eduardo Frei Ruiz-Tagle | Ministros de Estado de Michelle Bachelet | Ministros de Defensa de Chile | Ministros del Interior de Chile | Políticos de Chile | Políticos demócrata-cristianos de Chile | Embajadores de Chile | Empresarios de Chile | Antofagastinos | Chilenos de origen croata
Wikimedia foundation. 2010.