Exilio republicano

Exilio republicano

Exilio republicano

El exilio republicano español se refiere al conjunto de ciudadanos españoles que durante la Guerra Civil Española de 1936 a 1939 y la inmediata posguerra, se vieron forzados a abandonar su tierra natal y desplazarse a otros países por motivos ideológicos y de conciencia o por temor a las represalias por parte del bando vencedor y del régimen político autoritario instaurado en España, permaneciendo en el extranjero hasta que la evolución de las circunstancias internas del país les permitió regresar paulatinamente, aunque fueron muchos los que finalmente se integraron en las sociedades que les dieron refugio, contribuyendo en algunos destacados casos a su desarrollo.

Exposición «Literaturas del Exilio», en el Centro Cultural Palacio de la Moneda, Santiago de Chile (junio-julio de 2007). Con el fin de la guerra civil llegaron a Chile miles de españoles perseguidos por la dictadura de Franco. Muchos de ellos vinieron en el Winnipeg, que desembarcó en Valparaíso en el año 1939.

Una gran parte de los primeros refugiados, hasta 440 000 en Francia según un informe oficial de marzo de 1939, tuvieron que afrontar inicialmente duras condiciones de vida, que se agravaron como resultado del estallido de la Segunda Guerra Mundial y aunque muchos de ellos lograron regresar en los años 1940, el exilio republicano "permanente" quedó constituido por unas 220 000 personas de las cuales muchas eran ex-combatientes, políticos o funcionarios comprometidos directamente con la causa republicana pero entre las que había también miles de parientes y civiles, junto con un número significativo de niños, intelectuales, personalidades de la cultura y artistas, científicos y docentes, y personas de profesiones cualificadas, lo que supuso un condicionante más en las consecuencias del conflicto en el proceso de reconstrucción del país.

Los principales países de destino fueron, en particular, Argentina , Francia y México, pero también fueron amparados grupos importantes en otros países europeos y americanos como Chile, Cuba, República Dominicana, la Unión Soviética, Estados Unidos y el Reino Unido.

En el transcurso de los años, la evolución política interna en España y el progresivo proceso de reconciliación, que culminaron con el periodo de la Transición Española y la instauración de la democracia, permitieron paulatinamente el regreso de los exiliados pero también fueron muchos que por su grado de integración, decidieron permanecer en los países que les dieron refugio y donde se encontraron posteriormente con otros españoles llegados entonces como emigrantes por motivos económicos desde los años 1950 o por un nuevo exilio, el de los perseguidos por la dictadura hasta 1975.

Contenido

Desplazamientos de población durante la guerra

Durante los primeros meses de la guerra y particularmente en el periodo de agosto a diciembre de 1936, marcados por los episodios de violencia sistemática en contra de la población civil, tanto como resultado de la represión por motivos ideológicos, por parte de las fuerzas sublevadas como por los partidarios de la revolución social, y el avance de las operaciones militares, se produjeron los primeros desplazamientos de refugiados y exiliados principalmente hacia Francia, caracterizados por su carácter todavía provisional, por lo que agrupaba a personas provenientes de las regiones froterizas de Aragón, Cataluña y el País Vasco, ya fueran por su condición de proximidad al bando sublevado, en el caso de las dos primeras, o de partidarios del Gobierno que huían del avance frente de Irún, en el último, o simplemente de personas "neutras" que se veían amenazadas por el clima de hostilidad y violencia.[1]

A medida que se desarrollaba el conflicto, el caracter provisional fue tomando un carácter más permanente y masivo en el caso de los desplazados próximos al bando republicano al punto que si bien, los episodios de huida en desbandada continuarían produciéndose, se emprendieron acciones desde el gobierno republicano para ordenar de manera planificada algunas de las evacuaciones, particularmente las de menores. La Oficina Central de Evacuacíon y Asistencia al Refugiado fue constituida en octubre de 1936, en vísperas de la batalla de Madrid, en previsión de realizar operaciones masivas de evacuación hacia la costa mediterránea, mientras que en noviembre fue creada en París el Comité d'accueil aux enfants d'Espagne por parte de la CGT. Las primeras evacuaciones de niños se produjeron desde Madrid y Valencia, con el envío de 100 menores hacia la URSS en febrero de 1937, y desde el País Vasco, donde se evacuaron a 450 personas hacia la isla francesa de Oleron, en la colonia "Casa Dichosa". Más adelante, cerca de 300 de ellos fueron llevados a París y los restantes, albergados en Oostduinkerke, en Bélgica.[2]

Bartolomé Bennassar señala a cerca de 10 000 ciudadanos del País Vasco,[3] huyeron por carretera hacia Francia, o por vía marítima hacia Marsella y Argelia.

Las operaciones militares en el llamado frente del Norte, que vieron progresar a las unidades franquistas desde Vizcaya hacia Santander en la primavera de 1937 provocaron una nueva oleada de miles de exiliados, con una parte significativa de niños, esta vez exclusivamente republicano[4] hacia Burdeos, La Rochelle y Lorient. En 1938, tras la batalla de la bolsa de Bielsa y la retirada de la 43ª División del Ejército Popular, tuvo lugar un nuevo desplazamiento de personas en Aragón que se refugiaron directamente del otro lado de la frontera.[5] Al finales de 1938, se estima que en suelo francés permanecían 40 000 emigrados aunque se consideraba que mantenían una situación de desplazamiento provisional.[6] [7]

La mayor avalancha se produjo con ocasión de la pérdida de Barcelona por la República (febrero de 1939). En esos momentos más de medio millón de personas huyeron a Francia. Sobre todo en los primeros momentos una gran parte fue internada en los campos que el gobierno francés de Daladier habilitó para el caso. Las condiciones en tales campos fueron deplorables, como en el caso del Campo de concentración de Gurs. En esos primeros meses se produjo el regreso a la España (ya enteramente dominada por los franquistas) de en torno a la mitad de quienes se refugiaron inicialmente en Francia.

Pocas semanas antes del fin de la guerra, el "informe Valière" realizado a petición del Gobierno francés estimaba a 9 de marzo de 1939 la presencia de unos 440 000 refugiados en Francia, de los cuales 170 000 eran mujeres, niños y ancianos, 220 000 soldados y milicianos, 40 000 inválidos y 10 000 heridos[8]

Evolución posterior del exilio republicano

Algunos de los exiliados, principalmente los hombres en edad militar, se vieron inmersos como combatientes en la inminente Segunda Guerra Mundial, principalmente en el territorio de la propia Francia metropolitana, pero también en la URSS, en el Norte de África y en buena parte del resto de los escenarios de dicha guerra, ya sea como combatientes regulares o participando en acciones de la Resistencia. Casi 9 000 republicanos españoles se encontraron también entre quienes sufrieron la deportación a los campos de concentración nazis.

Una parte del exilio republicano marchó a Hispanoamérica, que se benefició de un elenco intelectual y artístico formado en su mayor parte por las instituciones derivadas del Krausismo, la Institución Libre de Enseñanza, la Junta para la Ampliación de Estudios, la Residencia de Estudiantes, el Centro de Estudios Históricos, el Instituto Escuela y el Museo Pedagógico Nacional, entre otras. Esta fuga de cerebros empobreció la vida cultural de la posguerra española y enriqueció en cambio la de los países de acogida: Argentina, México (gracias al apoyo del presidente Lázaro Cárdenas) y Estados Unidos entre otros. Más de quinientos médicos fueron a parar a México. La generación del 14, la generación del 27 y las Vanguardias históricas emigraron en su mayoría a otras tierras. Algunos llamaron a esto trastierro o destierro. Biólogos como Severo Ochoa o Enrique Rioja Lo Bianco, físicos como Arturo Duperier Vallesa o Blas Cabrera, químicos como Enrique Moles, matemáticos como Enrique González Jiménez, Ricardo Vinós Santos o Lorenzo Alcaraz, astrónomos como Pedro Carrasco Garrorena o Marcelo Santaló, oceanógrafos como Odón de Buen, escritores como Manuel Azaña, Max Aub, Ramón J. Sender, Arturo Barea, Manuel Andújar, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Emilio Prados, Manuel Altolaguirre, Paulino Massip, cineastas como Luis Buñuel, artistas como Gausachs, Óscar Domínguez o Pablo Ruiz Picasso, historiadores como Claudio Sánchez Albornoz, filólogos como Tomás Navarro Tomás, pedagogos como José Castillejo o Lorenzo Luzuriaga, filósofos como Juan David García Bacca, ensayistas como Anselmo Carretero, entre muchos otros a que no puede bastar cuenta cierta, no pudieron regresar a su tierra o lo hicieron ya muy viejos, con la restauración de la democracia. No menos dura, y quizá mucho más, fue la supervivencia de aquellos que optaron por quedarse y fueron represaliados, como Antonio Rodríguez Moñino, o vivieron amordazados en una especie de exilio interior, como Juan Gil-Albert o Vicente Aleixandre.

Bibliografía

  • Alicia Alted Vigil, El exilio de los niño en Exilio, Ed. fundación Pablo Iglesias, 2002, ISBN 84-95886-02-2
  • José Luis Abellán, De la guerra civil al exilio republicano (1936-1977), Editorial Mezquita, Madrid 1983.
  • Benito Bermejo y Sandra Checa, Libro Memorial. Españoles deportados a los campos nazis (1940-1945), Madrid, Ministerio de Cultura, 2006, ISBN 84-8181-290-0
  • Ángel Herrerín López, El dinero del exilio: Indalecio Prieto y las pugnas de posguerra (1939-1947). Siglo XXI. Madrid. 2007 ISBN 978-84-323-1290-8
  • Ramón López Barrantes, Mi exilio, G. del Toro Editor, Madrid 1974.
  • José Manuel Sánchez Ron, Cincel, martillo y piedra, Taurus, Madrid 1999.
  • VVAA, El exilio español en México, Ediciones del Fondo de Cultura Económica, México 1999.
  • VVAA, Los refugiados españoles y la cultura mexicana, Residencia de Estudiantes. Colegio de México 2002.

Referencias

  1. (Bartolomé Bennassar 2004)
  2. (Alted Vigil 2002, 126)
  3. (Bartolomé Bennassar (2004)]], p. 353
  4. (Bartolomé Bennassar (2004)]], p.356)
  5. (Bartolomé Bennassar (2004)]], « L'épisode aragonais, 1938 »)
  6. (Bartolomé Bennassar (2004)]], pp. 362-363)
  7. (Denis Peschanski]], thèse, 2001.
  8. VVAA, Exilio, pag. 24, Ed. fundación Pablo Iglesias, 2002, ISBN 84-95886-02-2

Véase también

Enlaces externos

Obtenido de "Exilio republicano"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Exilio — Saltar a navegación, búsqueda El exilio es el estado de encontrarse lejos del lugar natural (ya sea ciudad o nación) y puede definirse como la expatriación, voluntaria o forzada, de un individuo. Algunos autores utilizan el término “exiliado” con …   Wikipedia Español

  • republicano — 1 adj Que pertenece a la república o se relaciona con ella: gobierno republicano, constitución republicana, institución republicana, sentimiento republicano 2 adj y s Que es partidario de la república: espíritu republicano, periódico republicano …   Español en México

  • Segunda República española en el exilio — España Segunda República española en el exilio Gobierno en el exilio …   Wikipedia Español

  • Ateneo Republicano de Valladolid — Saltar a navegación, búsqueda El Ateneo Republicano de Valladolid es una asociación vallisoletana que defiende un modelo de organización política del estado y forma de gobierno republicana. Promueve el advenimiento de la III República en… …   Wikipedia Español

  • Gobierno en el exilio — Un gobierno en el exilio es un grupo político que dice ser el gobierno legítimo de un país, pero por diversas razones, no puede ejercer su poder legal, y además reside en un país extranjero o área exterior.[1] Los gobiernos en el exilio, por lo… …   Wikipedia Español

  • Partido Republicano Progresista (España — Partido Republicano Progresista (España, 1880) Saltar a navegación, búsqueda El Partido Republicano Progresista fue un partido político español de la época de la Restauración. No debe ser confundido con el partido del mismo nombre de la época de… …   Wikipedia Español

  • Historia contemporánea de España — La promulgación de la Constitución de 1812, obra de Salvador Viniegra (Museo de las Cortes de Cádiz). Historia contemporánea de España es la disciplina historiográfica y el periodo histórico de la historia de España que corresponde a la Edad… …   Wikipedia Español

  • El oro de Moscú — Para el artículo dedicado a la película, véase El oro de Moscú (película). Fachada norte de la sede del …   Wikipedia Español

  • Historia del republicanismo español — Bandera de la II República Española, utilizada desde hace más de un siglo por el movimiento republicano español. En España ha existido una persistente corriente de pensamiento republicana a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI, que sin embargo… …   Wikipedia Español

  • Arte y cultura en el franquismo — Monumento a Eugenio d Ors en el Paseo del Prado de Madrid, frente al Museo del Prado. Al fondo puede verse la …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”