Extinción (astronomía)

Extinción (astronomía)

Extinción (astronomía)

Para otros usos de este término, véase Extinción (desambiguación).

La extinción es un término utilizado en astronomía para describir la absorción y la dispersión de la radiación electromagnética emitida por objetos astronómicos. Estos fenómenos son debidos a la existencia de materia, principalmente y gas y polvo, entre el objeto emisor y el observador. El concepto de extinción interestelar se atribuye generalmente a Robert Julius Trumpler,[1] aunque sus efectos fueron identificados por primera vez en 1847 por Friedrich Georg Wilhelm von Struve.[2] En el caso de observadores en la Tierra, los efectos de la extinción provienen tanto del medio interestelar como de la atmósfera terrestre. Asimismo, puede haber extinción debida al polvo circumestelar alrededor del objeto observado (por ejemplo, en discos de acrecimiento alrededor de estrellas). La acentuada extinción atmosférica en ciertas longitudes de onda (por ejemplo, rayos X, ultravioleta e infrarrojo) requiere el uso de observatorios espaciales. Debido a que, en longitudes de onda visibles, la luz azul es atenuada con mayor intensidad que la luz roja, los objetos se observan más enrojecidos de lo esperado, por lo cual, la extinción estelar es llamada muchas veces «enrojecimiento interestelar».

Contenido

Características generales

Hablando de forma general, la extinción interestelar varía con la longitud de onda, de tal forma que, mientras menor es esta última, mayor será la extinción. Existen características de la absorción adicionales a esta tendencia general. Éstas tienen orígenes diversos y pueden dar indicios acerca de la composición del polvo que genera la absorción. Entre las características de absorción que se conocen están la protuberancia a 2175 Å, las bandas interestelares difusas, absorciones de hielo a 3.1 μm y absorciones de silicatos a 10 y 18 μm.

Usualmente, la tasa de extinción interestelar en la banda V del sistema fotométrico de Johnson-Cousin toma valores de 0,7 a 1,0 magnitudes por kilopársec en la vecindad solar.

La forma general de la curva de extinción en la Vía Láctea en la zona ultravioleta del espectro electromagnético está bastante bien caracterizada por el parámetro R(V),[3] [4] pero se conocen desviaciones de este parámetro de caracterización.[5] El parámetro R(V) se puede escribir como

R(V) = \frac{A(V)}{E(B-V)}

donde A(V) es la extinción total en la banda visible y E(BV) = A(B) − A(V) es la diferencia entre la extinción en las longitudes de onda azules y la banda visible. Se sabe que R(V) esta correlacionada con el tamaño promedio de los granos de polvo que provocan la extinción. A partir de mediciones en nuestra galaxia, el valor típico de R(V) es 3,1.[6]

A partir de la relación entre la extinción total, A(V), y el número de átomos de hidrógeno, en una columna de 1 cm², NH, se puede obtener la forma en que el gas y el polvo en el medio interestelar están relacionados. Se ha podido determinar la relación

\frac{N_\mathrm{H}}{A(V)} \approx 1.8 \times 10^{21}~\mbox{átomos}~\mbox{cm}^{-2}~\mbox{mag}^{-1}

utilizando espectroscopia ultravioleta de estrellas enrojecidas y halos dispersores de rayos X en la Vía Láctea.[7] [8] [9]

La distribución tridimensional de la extinción se ha determinado[10] en la órbita del Sol en la Vía Láctea utilizando observaciones estelares en cercano infrarrojo y un modelo galáctico.[11] El polvo que da lugar a la extinción se ha observado que yace a lo largo de los brazos espirales de la Vía Láctea, de la misma forma que se observa en otras galaxias espirales.

Medición de la extinción en dirección a un objeto

Para medir la curva de extinción para una estrella, el espectro de la misma se compara con el espectro observado de una estrella similar de la que se sabe que no está afectada por la extinción (es decir, que no está enrojecida).[12] También es posible utilizar un espectro teórico en lugar de uno observado para comparar, aunque esta práctica es menos común. En el caso de una nebulosa de emisión, es usual medir la razón de dos líneas de emisión que no son afectadas por la temperatura y la densidad del gas en la nebulosa. Por ejemplo, el cociente de la emisión de las líneas de H-alfa y H-beta siempre se encuentra alrededo de 2,85 bajo un rango de condiciones que prevalecen en las nebulosas. Un cociente diferente de 2,85 debe, por lo tanto, ser producido por la extinción, y la misma puede calcularse a partir de esto.

El rasgo a 2175 Å

Una característica prominente de las curvas de extinción medida en muchos objetos dentro de la Vía Láctea es una amplia «protuberancia» centrada alrededor de 2175 Å en la región ultravioleta del espectro. Esta característica fue observada por primera vez en la década de 1960,[13] [14] pero su origen aún no está bien entendido. Se han presentado muchos modelos para explicar esta protuberancia, entre los que se incluyen granos de grafito con una mezcla de moléculas de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Las investigaciones que han estudiado granos dentro de partículas de polvo interplanetario han observado esta característica y han identificado al portador como carbono orgánico y silicatos amorfos presentes en los granos.[15]

Curvas de extinción en otras galaxias

En este gráfico se muestran las curvas de extinción promedio para la Vía Láctea (MW), la Gran Nube de Magallanes (LMC) y la Pequeña Nube de Magallanes (SMC).[16] Las curvas se grafican contra 1/longitud de onda para enfatizar el ultravioleta.

La forma de la curva de extinción estándar depende de la composición del medio interestelar, la cual varía en cada galaxia. En el Grupo Local, las curvas de extinción que mejor se han determinado son las de la Vía Láctea, la Pequeña Nube de Magallanes y la Gran Nube de Magallanes. En la Gran Nube hay una variación significativa de las características de la extinción en el ultravioleta con una débil protuberancia a 2175 Å y una extinción mayor en el lejano ultravioleta en la región asociada a la región con brotes de formación estelar cerca de 30 Doradus que la que se observa en cualquier otra parte de la Nube y en la Vía Láctea.[17] [18] En la Pequeña Nube se observa una variación más extrema sin protuberancia a 2175 Å y una fuerte extinción en el lejano ultravioleta en la zona de formación estelar central. Se observa también una extinción normal en las regiones más alejadas de esta zona.[19] [20] [21] Esto da indicios de la composición del medio interestelar en varias galaxias. Previamente se pensaba que las curvas de extinción en la Vía Láctea y en la Pequeña y Gran Nube de Magallanes eran resultado de las diferentes metalicidades de las tres galaxias. La metalicidad de la Gran Nube es aproximadamente 40% la metalicidad de la Vía Láctea, mientras que en la Pequeña Nube esta misma es de cerca de 10%. El haber encontrado que las curvas de extinción de las Nubes de Magallanes son similares a las de la Vía Láctea[16] [22] y en la región de formación estelar de la Pequeña Nube[23] ha dado lugar a una nueva interpretación. Las variaciones en las curvas vistas en las Nubes y nuestra galaxia pueden ser debidas al procesamiento del polvo por la formación estelar cercana. Esta interpretación es apoyada por trabajos en galaxias con brotes de formación estelar donde el polvo carece de la prominencia a 2175 Å.[24] [25]

Extinción atmosférica

La extinción atmosférica depende del lugar de observación y la altitud. Los observatorios astronómicos generalmente caracterizan la extinción local de forma muy precisa. Esto permite que las observaciones sean corregidas. Sin embargo, la atmósfera es completamente opaca a muchas longitudes de onda, lo que requiere el uso de satélites artificiales para hacer obervaciones.

La extinción atmosférica tiene tres componentes principales: la dispersión de Rayleigh debida a las moléculas del aire, la dispersión por partículas en aerosoles y la absorción molecular. Esta última a menudo se conoce como «absorción telúrica», dado que es causada por la Tierra. Las fuentes más importantes de absorción telúrica son el oxígeno molecular, el ozono y el agua. El ozono absorbe fuertemente en el cercano ultravioleta y la última en el infrarrojo.

El valor de la extinción atmosférica depende de la altura del objeto en el cielo, siendo menor en el cenit y es mayor cerca del horizonte. Se calcula multiplicando la curva de extinción atmosférica típica por la masa de aire media calculada durante la observación.

Referencias

Notas

  1. Trumpler, R. J. (1930). «Preliminary results on the distances, dimensions and space distribution of open star clusters». Lick Observatory Bulletin 14, No. 420, 154-188.
  2. Struve, F. G. W. (1847), St. Petersburg: Tip. Acad. Imper., 1847; IV, 165 p.; in 8.; DCCC.4.211[1]
  3. Cardelli, Jason A.; Clayton, Geoffrey C. y Mathis, John S. (1989). «The relationship between infrared, optical, and ultraviolet extinction» Astrophysical Journal. Vol. 345. pp. 245–256. DOI 10.1086/167900.
  4. Valencic, Lynne A.; Clayton, Geoffrey C. y Gordon, Karl D. (2004). «Ultraviolet Extinction Properties in the Milky Way» Astrophysical Journal. Vol. 616. pp. 912–924. DOI 10.1086/424922.
  5. Mathis, John S.; Cardelli, Jason A. (1992). «Deviations of interstellar extinctions from the mean R-dependent extinction law» Astrophysical Journal. Vol. 398. pp. 610–620. DOI 10.1086/171886.
  6. Schultz, G. V.; Wiemer, W. (1975). «Interstellar reddening and IR-excess of O and B stars» Astronomy and Astrophysics. Vol. 43. pp. 133–139.
  7. Bohlin, Ralph C.; Savage, Blair D. y Drake, J. F. (1978). «A survey of interstellar H I from L-alpha absorption measurements. II» Astrophysical Journal. Vol. 224. pp. 132–142. DOI 10.1086/156357.
  8. Diplas, Athanassios; Savage, Blair D. (1994). «An IUE survey of interstellar H I LY alpha absorption. 2: Interpretations» Astrophysical Journal. Vol. 427. pp. 274–287. DOI 10.1086/174139.
  9. Predehl, P.; Schmitt, J. H. M. M. (1995). «X-raying the interstellar medium: ROSAT observations of dust scattering halos» Astronomy and Astrophysics. Vol. 293. pp. 889–905.
  10. Marshall, Douglas J.; Robin, A.C., Reylé, C., Schultheis, M. and Picaud, S. (jul de 2006). «Modelling the Galactic interstellar extinction distribution in three dimensions» Astronomy and Astrophysics. Vol. 453. pp. 635-651. DOI 10.1051/0004-6361:20053842.
  11. Robin, Annie C.; Reylé, C. and Derrière, S. and Picaud, S. (oct de 2003). «A synthetic view on structure and evolution of the Milky Way}» Astronomy and Astrophysics. Vol. 409. pp. 523-540. DOI 10.1051/0004-6361:20031117.
  12. Cardelli, Jason A.; Sembach, Kenneth R. y John S. Mathis (1992). «The quantitative assessment of UV extinction derived from IUE data of giants and supergiants» Astronomical Journal. Vol. 104. n.º 5. pp. 1916–1929. DOI 10.1086/116367. ISSN 0004-6256.
  13. Stecher, Theodore P. (1965). «Interstellar Extinction in the Ultraviolet» Astrophysical Journal. Vol. 142. pp. 1683. DOI 10.1086/148462.
  14. Stecher, Theodore P. (1969). «Interstellar Extinction in the Ultraviolet. II» Astrophysical Journal. Vol. 157. pp. L125. DOI 10.1086/180400.
  15. Bradley, John; et al. (2005). «An Astronomical 2175 Å Feature in Interplanetary Dust Particles» Science. Vol. 307. pp. 244–247. DOI 10.1126/science.1106717PMID 15653501.
  16. a b Gordon, Karl D.; Clayton, Geoffrey C.; Misselt, Karl A.; Landolt, Arlo U. y Wolff, Michael J. (2003). «A Quantitative Comparison of the Small Magellanic Cloud, Large Magellanic Cloud, and Milky Way Ultraviolet to Near-Infrared Extinction Curves» Astrophysical Journal. Vol. 594. pp. 279–293. DOI 10.1086/376774.
  17. Fitzpatrick, Edward L. (1986). «An average interstellar extinction curve for the Large Magellanic Cloud» Astronomical Journal. Vol. 92. pp. 1068–1073. DOI 10.1086/114237.
  18. Misselt, Karl A.; Clayton, Geoffrey C. y Gordon, Karl D. (1999). «A Reanalysis of the Ultraviolet Extinction from Interstellar Dust in the Large Magellanic Cloud» Astrophysical Journal. Vol. 515. pp. 128–139. DOI 10.1086/307010.
  19. Lequeux, J.; Maurice, E.; Prevot-Burnichon, M. L.; Prevot, L. y Rocca-Volmerange, B.} (1982). «SK 143 - an SMC star with a galactic-type ultraviolet interstellar extinction» Astronomy and Astrophysics. Vol. 113. pp. L15–L17.
  20. Prevot, M. L.; Lequeux, J.; Prevot, L. y Maurice, E. y Rocca-Volmerange, B. (1984). «The typical interstellar extinction in the Small Magellanic Cloud» Astronomy and Astrophysics. Vol. 132. pp. 389–392.
  21. Gordon, Karl D.; Clayton, Geoffrey C. (1998). «Starburst-like Dust Extinction in the Small Magellanic Cloud» Astrophysical Journal. Vol. 500. pp. 816. DOI 10.1086/305774.
  22. Clayton, Geoffrey C.; Gordon, Karl D. y Wolff, Michael J. (2000). «Magellanic Cloud-Type Interstellar Dust along Low-Density Sight Lines in the Galaxy» Astrophysical Journal Supplements Series. Vol. 129. pp. 147–157. DOI 10.1086/313419.
  23. Valencic, Lynne A.; Clayton, Geoffrey C.; Gordon, Karl D. y Smith, Tracy L. (2003). «Small Magellanic Cloud-Type Interstellar Dust in the Milky Way» Astrophysical Journal. Vol. 598. pp. 369–374. DOI 10.1086/313419.
  24. Calzetti, Daniela; Kinney, Anne L. y Storchi-Bergmann, Thaisa (1994). «Dust extinction of the stellar continua in starburst galaxies: The ultraviolet and optical extinction law» Astrophysical Journal. Vol. 429. pp. 582–601. DOI 10.1086/174346.
  25. Gordon, Karl D.; Calzetti, Daniela y Witt, Adolf N. (1997). «Dust in Starburst Galaxies» Astrophysical Journal. Vol. 487. pp. 625. DOI 10.1086/304654.

Bibliografía

  • Binney, J. and Merrifield, M., 1998, Galactic Astronomy, Princeton University Press
  • Howarth I.D. (1983), LMC and galactic extinction, Royal Astronomical Society, Monthly Notices, vol. 203, Apr. 1983, p. 301-304.
  • King D.L. (1985), Atmospheric Extinction at the Roque de los Muchachos Observatory, La Palma, RGO/La Palma technical note 31
  • Rouleau F., Henning T., Stognienko R. (1997), Constraints on the properties of the 2175Å interstellar feature carrier, Astronomy and Astrophysics, v.322, p.633-645

Enlaces externos

Obtenido de "Extinci%C3%B3n (astronom%C3%ADa)"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • Extinción (desambiguación) — Saltar a navegación, búsqueda Extinción o extinto puede hacer referencia a distintas acepciones en distintos campos. Extinción, en biología, ecología y paleontología, corresponde al término de la existencia de una especie o un grupo de taxones.… …   Wikipedia Español

  • Aborigen australiano — Población total 463.706[1] Idioma …   Wikipedia Español

  • Adam Riess — recibiendo el Premio Shaw de astronomía en 2006 por el descubrimiento de la aceleración en la expansión del universo Adam Riess (Washington, D.C., diciembre de 1969), astrofísico estadounidense de la Universidad Johns Hopkins y del Instituto de… …   Wikipedia Español

  • Año cósmico — Saltar a navegación, búsqueda El año cósmico es una escala en la que el periodo de vida del universo se extrapola a un calendario anual; esto es, el Big Bang tuvo lugar en el 1 de enero cósmico, exactamente a medianoche y el momento actual es la… …   Wikipedia Español

  • Creacionismo — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Creacionismo (desambiguación). Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspirada en doctrinas religiosas, según la cual la Tierra y cada ser vivo que existe… …   Wikipedia Español

  • Exploración espacial — Saltar a navegación, búsqueda Pr …   Wikipedia Español

  • Instituto Nacional de Astrofísica — Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Saltar a navegación, búsqueda Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Lema La Educacion y el Conocimiento son las Bases del Mundo Fundación 11 de noviembre de 1971… …   Wikipedia Español

  • Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica — Lema «La Educación y el Conocimiento son las Bases del Mundo» Tipo Centro de Investigación Fundación 11 de noviembre de 1971 Localización …   Wikipedia Español

  • Simple vista — En astronomía, se denomina observación a simple vista (u ojo desnudo) a aquella que se realiza sin instrumentos ópticos que ayuden a percibir con más detalles objetos del firmamento, utilizando para ello simplemente los ojos. Este tipo de… …   Wikipedia Español

  • Meteorito — Gibeon. Un meteorito es un meteoroide que alcanza la superficie de un planeta debido a que no se desintegra por completo en la atmósfera. La luminosidad dejada al desintegrarse se denomina meteoro. Se denominará bólido a aquellos meteoros cuya… …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”