- Facundo Zuviría
-
Facundo Zuviría
Facundo de Zuviría (*Ciudad de Salta, 1793 –† Ciudad de Paraná, 1861) fue un jurisconsulto y político argentino. Exiliado en tiempos de Rosas, fue presidente del congreso constituyente que culminaría con la sanción de la Constitución Argentina, ministro de Relaciones Exteriores y miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina.
Primeros tiempos
Desde joven se dirigió a Córdoba para cursar sus estudios de derecho civil y canónico. Tras completarlos, volvió a su provincia natal para sumarse a los esfuerzos por organizarla políticamente. Tenía muy buenas relaciones con el gobernador y caudillo Güemes, pero también perteneció al grupo llamado de la "patria nueva", por oposición a la "patria vieja" de Güemes. Cuando, en 1821, Güemes fue vencido por Bernabé Aráoz en Tucumán, los opositores, entre ellos Zuviría, lo declararon derrocado. Pero Güemes recuperó el poder sin violencia. Pero algunos de sus enemigos convencieron al general realista Olañeta de invadir Salta; de esa invasión resultó la muerte de Güemes, pero los realistas se tuvieron que retirar.
Zuviría fue el primer presidente de la Legislatura de la Provincia de Salta y redactó una constitución provincial, adaptada de la nacional de 1819. En septiembre, una revolución dirigida por el general Gorriti unificó los partidos; Zuviría conservó el cargo durante el gobierno de éste, el de Arenales, el segundo de Gorriti, el de su hermano, el canónigo Gorriti y el de Alvarado. Se dice que siempre hablaba de más, y que se enemistó con todo el mundo, porque todos se sentían insultados por él.
Representó al general Paz y a su Liga del Interior ante el gobierno boliviano del mariscal Santa Cruz, de quien consiguió que le enviara armas y pólvora. Pero la derrota de La Ciudadela significó el fin de la Liga del Interior. Más tarde, se acusó a Zuviría de haber ofrecido las provincias de Salta y Tucumán a Santa Cruz con tal de que no cayeran en manos de los federales, pero no es seguro que este ofrecimiento haya ocurrido.
De todos modos, tuvo que huir a Sucre. Allí ejerció el periodismo, la abogacía y el comercio. Llegó a ser inspector general de educación, y se dedicó a reorganizar las Universidades de Charcas y La Paz. Fue llamado a unirse a la Coalición del Norte en 1840, pero se negó. En 1849 dijo en público algo que le cayó mal al presidente Belzú, que lo despidió de todos los cargos públicos. Prefirió regresar a Salta, donde se dedicó a su oficio de abogado y a cultivar tabaco y maíz.
La Constitución de 1853
En 1852, tras la caída de Rosas, el nuevo gobernador, su pariente Arias, lo hizo elegir diputado al Congreso Constituyente que se reuniría en Santa Fe. Antes de la reunión del Congreso, representó al presidente Urquiza en una misión para invitar a Buenos Aires a la sanción de la Constitución, pero fracasó.
Fue electo presidente del Congreso y quiso impedir que se tratara la Constitución en ausencia de los representantes de la provincia de Buenos Aires, que estaba segregada, pero su alegato fue rechazado. Zuviría demostró ser un orador brillante y sus aportes siempre fueron valiosos, pero la manía de hablar durante horas sin interrupción le ganó el odio de sus compañeros.
Pero no tuvo ninguna influencia en el texto de la Constitución: ésta fue redactada por Juan María Gutiérrez y Gorostiaga sobre la base de un texto de Alberdi, casi copiado a su vez de la constitución de los Estados Unidos. Y los diputados conservadores o federales, como Zuviría, fueron forzados a aceptarla por presión del presidente Urquiza. La Constitución Argentina fue aprobada el 1ro de mayo de 1853.
Poco después negoció nuevamente la paz con Buenos Aires, pero el texto del acuerdo, demasiado favorable de la provincia rebelde, fue rechazado por Urquiza. En 1854 fue candidato a vicepresidente, pero fue derrotado por la candidatura de Salvador María del Carril.
Fue senador nacional, elegido simultáneamente por tres provincias, y más tarde fue ministro de relaciones exteriores y culto, cargo que dejó en 1856. Se retiró a Montevideo y más tarde fue ministro de Justicia e Instrucción Pública de Salta. En 1861, el presidente Derqui lo hizo nombrar presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina. Pero no llegó a hacerse cargo: murió en Ciudad de Paraná en agosto de 1861.
Categorías: Salteños | Políticos de Argentina | Abogados de la Argentina | Constituyentes Argentinos de 1853
Wikimedia foundation. 2010.