- Gargantilla
-
Gargantilla
Bandera
EscudoUbicación de Gargantilla en España. Ubicación de Gargantilla en la provincia de Cáceres. País España • Com. autónoma Extremadura • Provincia Cáceres • Comarca Valle del Ambroz • Partido judicial Plasencia Ubicación Coordenadas: • Altitud 642 msnm • Distancia 120 km a Cáceres Superficie 20,87 km² Población 432 hab. (2010) • Densidad 20,7 hab./km² Gentilicio Gargantillanos Código postal 10749
Alcalde (2011) Fausto Carril Velaz (PP-Independiente) Gargantilla es un municipio español, en la provincia de Cáceres, Comunidad Autónoma de Extremadura. Está situada en las estribaciones de la Traslasierra, finalización del macizo de Sierra de Gredos, a 642 msnm. Sus fiestas se celebran el segundo fin de semana de octubre.
Contenido
Límites del término municipal
Gargantilla limita con:[1]
- Aldeanueva del Camino al oeste y noroeste;
- Hervás al noreste;
- Cabezuela del Valle al sureste;
- Navaconcejo en un pequeño tramo al sur;
- Segura de Toro al suroeste.
Clima
Continental, con veranos extremos e inviernos suaves. Temperatura media anual de 13,6º, con una mínima en invierno de -3,8º y una máxima en verano de 37,5º.
Historia
Por esta villa del norte de la provincia de Cáceres han pasado poblaciones desde vettones, celtíberos, romanos y godos. Nunca existieron asentamientos musulmanes en Gargantilla. Por el pueblo pasaron también pastores serranos procedentes del pueblo cercano de La Garganta. La repoblación corrió a cargo de castellanos procedentes de la zona de Ávila y sus contornos.
A la caída del Antiguo Régimen se constituyó en municipio constitucional de la región de Extremadura, perteneciendo desde 1834 al partido judicial de Granadilla en la provincia de Cáceres.[2] En 1842 contaba con 120 hogares y 657 habitantes.[3]
Monumentos
Iglesia parroquial católica dedicada a San Pablo Apóstol, perteneciente al Arciprestazgo de Hervás en la Diócesis de Plasencia. Del siglo XVI, aunque se ha reformado posteriormente. Junto a ella torre campanario,del tipo románico del siglo XII separada de ésta, posiblemente en sus orígenes fue una atalaya de observación con el fin de estar prevenidos por las incursiones de los almohades, bastante bien conservada en su estructura.[4]
Cultura
Fiestas locales
Segundo domingo de octubre y 13 de diciembre. En los últimos tiempos ha recobrado gran importancia la vocación a San Bartolomé, con procesión y fiestas populares en la Dehesa del Palancar, día festivo donde los haya.
Gastronomía
Véase también: Gastronomía de la provincia de CáceresSe degusta el cordero y el cabrito asado o a la caldereta, así como su embutido tradicional elaborado artesanalmente en la Matanza, como el chorizo, salchichón y morcillas de calabazas y patateras. Los ciegos y los chorizos de butago. Tambien son típicas las patatas rebozas así como el zorongollo y las sopas canas. Los quesos son importantes los elaborados con leche de cabra, en sus versiones de blandos y curados. También se embadurnan de pimentón. En bollería destacan los mantecados y las perronillas así como las madalenas caseras. Y en semana Santa los típicos bollos de leche y los hornazos.
Vías de acceso
Desde Plasencia por la N-630 o por la A-66, dirección Salamanca. También por la carretera de Ávila a Piedrahita, Béjar y por la N-630 hasta el cruce denominado el Valdio, girando a la izquierda.
Gobierno y administración
El PSOE ha ostentado su alcaldía hasta las pasadas elecciones municipales, en las cuales se ha consolidado un nuevo alcalde del partido PP-EU, Fausto Carril Velaz.
Economía
Es un pueblo dedicado prácticamente a la agricultura, siendo su principal cultivo las cerezas. Otro cultivo característico de esta zona es la Ciruela Claudia Reina.
En los últimos años ha venido dándose un alza la explotación de la aceituna, hasta ahora reducida al ámbito familiar para la obtención de aceite. En la actualidad se ha incrementado este cultivo, casí un 34% para la exportación de la clase manzanilla cacereña.
Medios de comunicación
No existe emisora de radio. Y en los últimos años ha dado un paso de gigante, ya que en todo su contorno se puede ver en su totalidad y con muy buena calidad de imagen y sonido las emisoras de televisión TDT, y las emisoras de radio de las mismas.
Demografía
Gargantilla ha tenido los siguientes datos de población década a década desde 1900:[5] [6]
En concreto, en los años 2000 la evolución ha sido la siguiente:
Evolución demográfica de Gargantilla 2001 2002 2003 2004 2005 2006 484 478 468 456 449 450 (Fuente:[cita requerida] ) Lugareños ilustres
Que se tengan datos fehacientes no se conoce personaje ilustre en tiempos remotos. A principios del siglo XX, nace un vecino entrañable y ejemplar, querido por sus convecinos, D. Celestino Hernández Hernández (1905-2000), el cual llegó a obstentar el cargo de alcalde.
También en los años 50, nació en Gargantilla Manuel Galiñanes Hernández, científico-cardiólogo, gran eminencia en su campo, en diversos trabajos reconocidos en España y en el Extranjero, en el campo de la Cirugía Caridovascular. Recientemente se le ha nombrado Director Jefe y máximo responsable del Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario Valle de Hebrón en Barcelona.
Referencias
- ↑ Visor SIGPAC Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino de España
- ↑ Cervantes Virtual [1]
- ↑ Municipio Código INE - 10 080 [2]
- ↑ Listar por localidad de parroquias Diócesis de Plasencia
- ↑ «Poblaciones de hecho desde 1900 hasta 1991. Cifras oficiales de los Censos respectivos.» (en іспанською). Національний інститут статистики Іспанії (INE). Consultado el 21-06-2011.
- ↑ «Series de población desde 1996. Cifras oficiales de la Revisión anual del Padrón municipal a 1 de enero de cada año.» (en іспанською). Національний інститут статистики Іспанії (INE). Consultado el 21-06-2011.
-
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal, publicada en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
Enlaces externos
Categorías:- Municipios de la provincia de Cáceres
- Localidades de la provincia de Cáceres
Wikimedia foundation. 2010.