Grañón

Grañón
Grañón
Iglesia de San Juan Bautista.
Grañón
Grañón
Ubicación de Grañón en España.
Grañón
Grañón
Ubicación de Grañón en La Rioja.
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Provincia Flag of La Rioja (with coat of arms).svg La Rioja
• Comarca Santo Domingo de la Calzada
Ubicación 42°27′1″N 3°1′35″O / 42.45028, -3.02639Coordenadas: 42°27′1″N 3°1′35″O / 42.45028, -3.02639
• Altitud 728 msnm
• Distancias 52,7 km a Logroño[1]
61,7 km a Burgos
71,7 km a Vitoria
138 km a Pamplona
144 km a Soria
Superficie 31,01 km²
Fundación siglo IX
Población 315 hab. (2010)
• Densidad 10,16 hab./km²
Gentilicio grañonero, ra
Código postal 26259
Alcalde (2011) José Ignacio Castro Miguel (PP)
Presupuesto 518.300 €[2] (año 2009)
Hermanada con Retjons (Francia)
Patrón San Juan Bautista
Patrona Virgen de Carrasquedo
Sitio web Ayuntamiento

Grañón es un municipio de la comunidad autónoma de La Rioja (España). Es el último pueblo del Camino de Santiago en La Rioja. Pertenece a la comarca de Santo Domingo de la Calzada y al término jurisdiccional de Haro. Sus habitantes, grañoneros y grañoneras, viven de la agricultura y la ganadería principalmente, por lo que la mayoría de los jóvenes terminan abandonando el pueblo para buscar otros medios de subsistencia en la capital, Logroño.

Contenido

Geografía

Término municipal de Grañón.

El municipio se ubica en el extremo más occidental de La Rioja, en la denominada Rioja Alta, limitando con la provincia de Burgos. Su paisaje oscila entre zona montañosa y boscosa y pendientes suaves. La red hidrográfica es tan escasa que en los veranos muy calurosos se llega a restringir el uso de agua. La vasta superficie del término municipal es utilizada en su mayoría como campo agrícola. Solo un 10% corresponde a terreno arbolado. La tierra es de secano, por tanto los cultivos están dedicados casi completamente al cereal, aunque también hay grandes terrenos de patata y -en menor medida- de otros cultivos de regadío como guisantes y alubias.

Historia

Cuentan los documentos recuperados de la época que el origen de Grañón se remonta al siglo IX, en que se data la construcción de un castillo por orden del rey de León, Alfonso III, sobre la cima de un cerro situado junto a la villa, conocido como Mirabel o Mirabelia. Según las Crónicas Najerenses, en Grañón había un castillo hacia el año 885. Otros estudios indican el año 889 como la fecha de construcción del castillo. Esta fortaleza, junto con otras cercanas, servía para defenderse de las incursiones musulmanas en territorios cristianos. Al amparo del castillo de Grañón, surgieron pequeños barrios y aldeas hasta que, poco a poco, se fue estableciendo una población. Se conoce la existencia de numerosos hospitales. Uno de ellos era el de Carrasquedo (ermita actual que lleva el mismo nombre). Granionne estuvo implicado en las luchas territoriales entre el rey Sancho VI de Navarra y Alfonso VIII de Castilla, en la segunda mitad del siglo XI. En el 1176, navarros y castellanos se reunieron bajo el arbitraje del monarca inglés Enrique II para poner fin a la guerra. El rey navarro reclamaba para sí el castillo de Mirabel que le correspondía por derecho hereditario. Pero el castillo de Grañón siguió siendo castellano. En 1187, Alfonso VIII concedió un fuero a la villa, con el que se determinó la planificación urbanística del nuevo asentamiento.

Los habitantes de los barrios se congregaron en torno al monasterio de San Juan, situado en el mismo lugar donde se ubica en la actualidad la iglesia parroquial de San Juan Bautista. Con el nuevo trazado medieval se revitalizó el Camino de Santiago, gracias a que Domingo de la Calzada lo sacó de la vieja calzada romana y lo dirigió hacia Burgos, pasando por Grañón y por Redecilla del Camino. Grañón estuvo rodeado de murallas, de las que no se conserva ningún vestigio. A medida que fue consolidándose el nuevo centro urbano, el castillo perdió importancia y la villa fue evolucionando y su población aumentando. Las fértiles tierras de Grañón han dado lugar a muchas disputas. La más famosa es la Leyenda de los Valientes, por la que se enfrentaron las localidades de Grañón y Santo Domingo de la Calzada sobre la posesión de las tierras de La Dehesa (1000 Ha.), situadas entre ambos pueblos.

Leyenda de los Valientes

Se cuenta que, hace muchos siglos, hubo un litigio por una extensa dehesa que se ubicaba entre las villas de Grañón y Santo Domingo. Los habitantes de Grañón observaban con desagrado que el encinar que consideraban de su propiedad era utilizado por los vecinos de Santo Domingo. Los calceatenses argumentaban que esas tierras les correspondían por derecho propio. No se ponían de acuerdo. Día tras día, vecinos de ambos pueblos tenían altercados y discusiones constantes. Llegaría un momento en que estallara un enfrentamiento armado entre los habitantes de las dos localidades, así que los mandatarios de ambos pueblos se reunieron y decidieron que se elegiría un vecino de cada municipio para que lucharan cuerpo a cuerpo, desarmados, en defensa de aquellas tierras. El que ganara se llevaría para su pueblo el encinar.

Mientras que el elegido calceatense, un luchador especializado, era alimentado a base de comidas selectas, Martín García, el elegido en Grañón, seguía realizando sus tareas agrícolas y se alimentaba con caparrones (alubias rojas).

Llegó el gran día. El combatiente de Santo Domingo había sido embadurnado con aceite, para que el grañonero no pudiera agarrarle. Ante esa dificultad, Martín García introdujo un dedo en el orificio del ano de su contrincante, de esa guisa lo levantó y lo lanzó lejos. Así ganó Martín García las tierras de La Dehesa para Grañón.

En agosto se celebra una romería hasta la Cruz de los Valientes, ubicada entre las dos localidades, en el mismo lugar donde supuestamente aconteció la pelea, y allí se conmemora el litigio junto a vecinos de Santo Domingo. Se dejan flores en nombre de Martín García y se comen caparrones.

Arte

Hay que trazar una división entre arquitectura religiosa y arquitectura civil.

Urbanismo y Arquitectura Civil

El trazado medieval del plano de Grañón está articulado en torno al monasterio de San Juan, alrededor del cual la villa creció, formándose con cuatro calles principales en sentido longitudinal: La Parrilla, Santiago, Mayor y El Caño, cortadas en sentido transversal. La arquitectura civil típica se encuentra en las calles más antiguas: calle Santiago y calle Mayor.

La mayor parte de las casas son de dos plantas, en las que se utiliza mampostería y sillería en la parte inferior, y madera y ladrillo en la superior. Muchas fachadas albergan antiguos escudos, pertenecientes a las familias a las que pertenecían. Las casas más antiguas datan de los siglos XVI y XVII, pero no se conservan originales puesto que han sido restauradas. En la calle El Caño existe una casa del siglo XVIII, que cuenta con dos plantas de sillería y sillarejo, vanos adintelados y un balcón con herrajes.

La plaza más antigua de Grañón es la Plaza de la Iglesia, realizada en el siglo XVII. En ella se ubicaba el primitivo monasterio de San Juan. A comienzos del siglo XX se abrieron dos nuevas plazas, la del Hórreo y la de Ávila.

Otras construcciones que podrían considerarse civiles son los lavaderos y fuentes, que todavía hoy siguen utilizándose en la vida cotidiana del pueblo.

En Grañón se conservan dos lavaderos, construcciones sencillas que eran utilizadas por las mujeres para hacer la colada, hasta bien entrado el siglo XX. Según un estudio inédito, realizado por María Amor García Antolín, el lavadero más antiguo data del siglo XVIII y está situado al final de la calle Las Cercas, a las afueras de la población. Se trata de un depósito de lavado en forma rectangular, edificado en el suelo y protegido por una construcción remodelada recientemente, abierta por dos de sus lados y cubierta por un tejado cuya techumbre interior es de madera. El otro lavadero se encuentra en medio de la calle Las Cercas, junto al frontón. Se trata de un conjunto formado por una fuente de cuatro caños, realizada entre 1862 y 1864, un abrevadero circular que data de 1885 y, adosado a éste, un lavadero con un gran pilón rectangular de hormigón que recibe agua de la fuente.

La fuente de la plaza de Ávila es la segunda más antigua de la localidad. Fue construida en 1926 y está situada en el centro de la plaza. Consta de un cuerpo principal de un solo caño, hoy sin agua, situado sobre un depósito en forma de concha. Tiene adosado un pilón que servía como abrevadero para los animales, aunque en la actualidad ha perdido el uso para el que estaba destinado y viene a formar parte de la ornamentación del jardín en el que se encuentra. A finales del siglo XX se contruyó, en la plaza del Hórreo, adosada en un rincón del Ayuntamiento, una nueva fuente de piedra como homenaje al peregrino.

Arquitectura Religiosa

Al ser un pueblo del Camino Jacobeo se levantaron, a lo largo de la Edad Media, numerosos edificios destinados a la oración.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista.

Iglesia Parroquial de San Juan Bautista

El templo está situado en el centro de la población, concretamente en la plaza del Hórreo. Consta de una nave de tres tramos, presbiterio y cabecera ochavada de tres paños. Al final de la cabecera se encuentra la sacristía, que se prolonga hacia el sur. La torre está formada por dos cuerpos de sillería. Respecto a las portadas, existen tres: una de medio punto a los pies de la cabecera, otra formada por seis arquivoltas apuntadas y una tercera, cegada. La construcción data de los siglos XV y XVI, aunque la sacristía nueva y la torre son posteriores. En los trabajos de construcción intervinieron numerosos canteros, aunque solo se conocen los nombres de tres de ellos: el Maestre Fernando, director de las obras en 1537; Juan de Huequel y Juan de Elgorriaga, que trabajaron en la iglesia hacia el año 1573. Del interior, cabe destacar la pila bautismal del siglo XII, único vestigio del primitivo monasterio y el Retablo Mayor, dedicado a los Santos Juanes. Se trata de una obra de gran riqueza ornamental, realizada entre 1545 y 1556, y formada por motivos platerescos y excelentes relieves en los que se tallaron figuras llenas de movimiento. Entre los artistas que intervinieron en la construcción del magnífico retablo figuran Natura Borgoñón como artífice de la arquitectura del banco, Bernal Forment y Juan de Beaugrant como escultores, y Francisco de Lubiano en la policromía. En la actualidad se puede contemplar la obra en todo su esplendor, gracias a la restauración que se llevó a cabo en el 1993. También es destacada la sillería de dieciocho asientos situada en el coro alto, obra clasicista del siglo XVII.

Tiene incoado expediente como Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento desde el 1 de abril de 1982.[3]

Ermita de los Judíos.

Ermita de los Judíos

Se trata de un crucero plateresco cubierto que en la Antigüedad servía para guiar a los caminantes. Por eso está ubicado, a la salida del municipio, en el cruce de las carreteras de Villarta-Quintana, de Morales y Corporales. En su interior alberga una cruz que se asienta sobre una columna toscana en la que se puede leer la siguiente inscripción: “Hizole Bicente clerigo beneficiado en San Juan de Grañon”. También hay un retablo manierista del año 1540, que representa a Jesús apaleado por los judíos antes de ser crucificado. Este retablo fue restaurado en 1989. La Ermita de los Judíos se mantiene cerrada al público durante todo el año y solo se abren sus puertas el Viernes Santo, con motivo del inicio del Vía Crucis, que va hasta la ermita de la Virgen de Carrasquedo, para retornar seguidamente al pueblo con el Cristo en la urna y la Dolorosa.

Ermita de Carrasquedo

Ermita de Carrasquedo.

Situada a 1,5 km al sur de Grañón, se encuentra rodeada de un bosque en el que, según fuentes documentales, estaba situado el antiguo Hospital de Santa Cruz de Carrasquedo. El edificio actual es una obra barroca de finales del siglo XVII, donde se utilizó principalmente sillería y mampostería. Consta de una sola nave de cuatro tramos, crucero, cabecera rectangular y una sacristía. En el interior, el crucero está cubierto con una cúpula de media naranja con linterna, mientras que el resto de la nave se cerró con bóveda de cañón con lunetos, apoyados en pilastras corintias y arcos de medio punto. El retablo mayor es barroco, fue realizado por Diego de Ichazo y restaurado en 1989. En el exterior, hay una entrada con un arco de medio punto sustentado sobre pilastras y con entablamento y espadaña en un hueco. En el centro se alza la efigie de la patrona de Grañón, la Virgen de Carrasquedo.

Demografía

A 1 de enero de 2010 la población del municipio ascendía a 315 habitantes, 178 hombres y 137 mujeres.[4]


Gráfica de evolución demográfica de Grañón (municipio) entre 1857 y 2010

     Población de derecho (1857-1897) según los censos de población del INE del siglo XIX.      Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según los censos de población del INE.      Población según el padrón municipal de 2010 del INE.

La población de Grañón está en evidente descenso debido a las escasas perspectivas económicas que plantea una agricultura convencional, extensiva y en declive. Los habitantes que han podido estudiar y formarse han tenido que emigrar para desarrollarse profesionalmente siendo los recursos humanos restantes personas jubiladas y jóvenes con muy escasa cualificación según nivel de estudios. En otro orden de cosas, hay muestras de posible diversificación económica en la creación de negocios de turismo rural donde jóvenes preparados y con estudios apuestan por un desarrollo económico complementario y sostenible.

Flora

Las áreas boscosas se distribuyen en dos espacios denominados “Monte Carrasquedo” y “Monte Alto”. El “Monte Carrasquedo” está al sur de la localidad. Cuenta con pocas pendientes y se trata de un pequeño espacio natural, donde predominan el roble y el rebollo, aunque también hay otro tipo de árboles como la carrasca (árbol que da nombre al Monte y a la ermita), el arce, el avellano y cerezos silvestres. En esta superficie, además, se distinguen dos tipos de pinos: Pinus sylvestris y Pinus radiata. Los árboles están rodeados por amplias especies de matorral (majuelos, brezo, biércol, endrinos, enebros, rosales silvestres, zarzamoras, jara negra y aulaga). Otros vegetales que se pueden encontrar en esta zona son: orégano, saquillo, cardo, gordolobo, estramonio, cenizos y mejorana silvestre. El “Monte Alto” ocupa una extensión menor. Está poblado casi en su totalidad por hayas y rebollos. Cuenta además con una pequeña repoblación de Pinus sylvestris. Junto a los hayedos crecen plantas como anémonas, violetas, acebo, majuelo y brezos. También hay sauces, maguillos, avellanos, arces y cerezos silvestres. En la zona del rebollar crecen enebros, brezo, majuelo, la escoba blanca y negra, el biércol y helechos.

Fauna

Entre las aves, son comunes el carbonero garrapinos y el herrerillo capuchino, aunque también el pinzón vulgar, el verderillo y los pájaros carpinteros. El arrendajo común vive entre las coníferas, y en los claros de bosque acampan el petirrojo y el ruiseñor común. En este variopinto paisaje predominan rapaces como el azor y el gavilán. El milano negro es frecuente en los espacios abiertos. Entre los mamíferos, abundan las ardillas dada a la inmensa superficie de árbol, pero también los ratones de campo, los jabalíes, el zorro y el tejón. Entre los reptiles, hay lagartos verdes y lagartijas roqueras. Ocasionalmente pueden verse víboras, dependiendo de la estación del año.

Fiestas y Tradiciones

En Grañón se celebran numerosas fiestas a lo largo de todo el año. Las más importantes son:

  • 25 de marzo: Fiesta de la Virgen de Carrasquedo. La misa es en la ermita y luego hay verbena para amenizar la celebración.
  • 1º de mayo: Se traslada a la Virgen de Carrasquedo en procesión desde la ermita hasta la iglesia de San Juan Bautista, donde pasará todo el verano. La romería hasta el pueblo es numerosa y los danzadores bailan durante todo el trayecto al ritmo de la gaita y el tamboril. Antes de entrar en el pueblo, una pequeña procesión sale con San Juan Bautista al encuentro de la patrona para darle la bienvenida. Cuando se juntan los dos santos, se suelen recitar cuartetas. El domingo siguiente se vuelve a sacar a la Virgen para dar una vuelta al pueblo y para que bendiga los campos.
  • 24 y 25 de junio: San Juan y San Juanito. El día se San Juan hay hogueras y verbena. Al alba se adornan carros en el monte y luego se recorren todas las calles despertando al pueblo que suele regalar pastas y bebidas (últimamente también pidiendo agua) de casa en casa.
  • Última semana de agosto: Fiestas de Gracias. Se celebran en agradecimiento por la cosecha y se lleva a la Virgen de vuelta a la ermita, donde pasará todo el invierno. El último día de fiesta se cocinan patatas a la riojana en los alrededores de la ermita.

Otros acontecimientos, que empezaron a celebrarse con posterioridad son:

  • Caparrones en la Cruz de los Valientes, a mediados de agosto. Se conmemora el triunfo de Martín García sobre el de Santo Domingo. Vecinos de ambas localidades se reúnen a medio camino, donde se alza la Cruz, para realizar una ofrenda floral y degustar los famosos caparrones.
  • Desde Diciembre del 2006 se celebra, con la colaboración de todo el pueblo, un Belén viviente, donde se montaron puestos y se ofrecían vituallas a la gente. De la noche a la mañana se convirtió en un pueblo de la época de Jesús de Nazaret. La idea se forjó en la mente del sacerdote, Patxi con la ayuda de la juventud del pueblo y la inestimable ayuda de algunos hospitaleros voluntarios.
  • Cada miércoles tiene lugar en Grañón un mercadillo en el que se pueden encontrar productos variados.

Asociaciones culturales

Hay tres asociaciones de gran trascendencia para la vida de los habitantes del pueblo: la "Asociación de Amigos de la Ermita de Carrasquedo", la "Asociación de la Tercera Edad Martín García" y la "Asociación de mujeres de Grañón". La "Asociación de Amigos de la Ermita de Carrasquedo" realiza actividades variadas, sobre todo en el mes de agosto, con la Semana Cultural. Creada en 1989, publica una revista titulada Mirabel (anteriormente denominada La Voz Cultural), que ve la luz tres veces al año y que recoge interesantes artículos sobre la vida de Grañón. Entre los jóvenes, cabe destacar la "Peña Cuatro Cantones", que realiza diversas actividades durante el mes de agosto, como juegos para los niños y el reparto del choricillo.

Personajes ilustres

  • Martín García, héroe local que ganó La Dehesa a Santo Domingo de la Calzada.
  • EL conde García Órdoñez,conocido como el Crespo de Grañón: Hombre influyente y acaudalado, uno de los máximos dirigentes de la villa en el siglo XI y enemigo del Cid. Se habla de él en la tercera parte del Cantar de Mío Cid, como enemigo del de Vivar.

Enlaces externos

Véase también

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно сделать НИР?

Mira otros diccionarios:

  • Grañón — Grañón …   Wikipédia en Français

  • Granon — Grañón Grañon est une commune située au nord de l’Espagne, comarca (canton) de « Santo Domingo de la Calzada » dans la Communauté autonome de La Rioja. Population : 600 habitants en 2004. Sommaire 1 Géographie 2 Histoire 3 Culture… …   Wikipédia en Français

  • Grañon — Grañón Grañon est une commune située au nord de l’Espagne, comarca (canton) de « Santo Domingo de la Calzada » dans la Communauté autonome de La Rioja. Population : 600 habitants en 2004. Sommaire 1 Géographie 2 Histoire 3 Culture… …   Wikipédia en Français

  • granōn — *granōn germ., schwach. Verb: nhd. grunzen, weinen; ne. grunt (Verb), weep; Rekontruktionsbasis: mnd., ahd.; Etymologie: unbekannt; Weiterleben: mnd. gransen …   Germanisches Wörterbuch

  • grañón — (Del lat. hisp. *granĭo, ōnis). 1. m. Especie de sémola hecha de trigo cocido en grano. 2. Grano de trigo cocido …   Diccionario de la lengua española

  • Granon — Gemeinde Grañón Wappen Karte von Spanien Hilfe zu Wappen …   Deutsch Wikipedia

  • Grañon — Gemeinde Grañón Wappen Karte von Spanien Hilfe zu Wappen …   Deutsch Wikipedia

  • Grañón — Gemeinde Grañón Wappen Karte von Spanien Hilfe zu Wappen …   Deutsch Wikipedia

  • grañón — ► sustantivo masculino 1 COCINA Grano de trigo cocido. 2 COCINA Sémola hecha con esos granos. * * * grañón (del sup. lat. hispánico «granĭo, ōnis») 1 m. Grano de *trigo cocido. 2 Sémola hecha con granos de esos. ⇒ Grasones. * * * grañón. (Del lat …   Enciclopedia Universal

  • Granon — Original name in latin Gran Name in other language Granon, Gran State code ES Continent/City Europe/Madrid longitude 42.44992 latitude 3.02767 altitude 730 Population 360 Date 2012 03 04 …   Cities with a population over 1000 database

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”