- Hornazo
-
El hornazo es una especie de empanada, típica de muchas zonas de España. La gran mayoría de los hornazos coinciden en tener el huevo duro en su composición y se suelen comer en la misma época: en los días previos o posteriores a la Pascua.
Ello se debe a que, en ciertas épocas, los huevos fueron considerados carne, por lo que no se podían comer durante la Cuaresma, aunque las gallinas, como es natural, seguían poniendo. Los huevos se conservaban cocidos y se consumían después de la Pascua. De ahí los hornazos y otras muchas costumbres, en torno a esta fecha, en las que se incluye el huevo duro (huevos pintados, cocas del Levante español, Monas de Pascua...)
Contenido
Andalucía
Provincia de Córdoba
Véase también: Gastronomía de la provincia de Córdoba (España)Pozoblanco
En Pozoblanco el hornazo es un dulce que recuerda a una pequeña tarta para una persona. En el centro lleva un huevo duro. El hornazo se regala a los niños con motivo de la romería de la virgen de Luna en el mes de febrero. Además del hornazo también es típico regalar un bollo de aceite y una tableta de chocolate.
La tradición dice que los niños tienen que brindarle su hornazo y su bollo a la Virgen a su llegada a Pozoblanco, en el denominado Arroyo Hondo con la frase: "¡Virgen de Luna! ¿Quieres mi hornazo? ¡Que si no me lo zampo! ¡Virgen de Luna! ¿Quieres mi bollo? ¡Que si no me lo como!".
Fernán Núñez
En Fernán Núñez el hornazo es dulce, muy similar al conocido como pastel cordobés. El tradicional consiste en una torta de manteca y azúcar, rellena de cabello de ángel aunque también puede estar relleno de crema o chocolate. Se le coloca un huevo duro en el centro. El hornazo de Fernán Núñez es típico de la festividad de Jueves Lardero, que se celebra el jueves posterior al Miércoles de ceniza y que data de tiempos de la Reconquista.
Éste día, desde el año 2004, se ha establecido la costumbre de elaborar un hornazo gigante (Hornazo Guinness)[1] de más de tres metros de diámetro.
Priego de Córdoba
El hornazo en Priego de Córdoba se come el Viernes Santo por la mañana en la subida de Nuestro Padre Jesus Nazareno al Calvario, después de echar la bendición. El hornazo tradicional es una especie de gallina, que en su interior hay un huevo duro, aunque hay varios tipos más.
Villanueva del Duque
El Domingo de Resurrección no hay procesiones de Semana Santa en esta localidad del Valle de los Pedroches, ya que se celebra el Día de los Hornazos, en el que familiares y amigos salen al campo para comerse juntos el tradicional dulce, y celebrar así la Resurrección de Cristo como final de la Semana Santa Villaduqueña.
Para el hornazo se prepara aceite refrito, se calienta éste hasta que hierva y cuando esté caliente se le añade la matalahúga (también conocida como matalauva, hierbadulce y simiente dulce) y se deja enfriar. También se pueden añadir cáscaras de naranja seca cuando esté hirviendo. A la masa de pan se le añade el aceite refrito y, posteriormente, se mezcla todo con aguardiente. A continuación se entra en el horno pero justo antes se le unta el huevo batido y un poco de azúcar por encima. El tiempo que debe permanecer en el horno será hasta que se vea que está dorado. Como adorno se suele poner un huevo cocido en el centro.[2]
Jaén
Véase también: Gastronomía de la provincia de JaénEl hornazo de Úbeda y Torreperogil es un producto de panadería que consiste en una torta de aceite de oliva que suele llevar matalahuva, en el centro lleva un huevo duro. Se suele comer durante la Semana Santa a cualquier hora del día. Tras las procesiones, las cofradías reparten hornazos a todos los penitentes. El hornazo típico lleva huevo de gallina pero también podemos encontrar hornazos más pequeños que en vez de gallina llevan huevo de codorniz. Otros productos de panadería típicos de Úbeda y Torreperogil son el ochío y la torta de aceite (es igual que el hornazo pero sin huevo, y a diferencia de éste, la torta de aceite se consume durante todo el año).
Granada
Véase también: Gastronomía de la provincia de GranadaEl hornazo granadino se come el día 25 de abril, día de la festividad de San Marcos y el domingo de resurección varia segun la localidad. Es consumido tradicionalmente en la Vega de Granada, aunque también es típico en las zonas limítrofes con Málaga y Córdoba. Se compone de un panecillo (del tamaño de una hogaza individual) o un pequeño bollo (pequeña barra de pan) hechos con masa de aceite (es típico el pan de aceite en la provincia granadina). El hornazo se elabora dando a la masa de pan de aceite la forma deseada, en su centro se coloca un huevo crudo y se sujeta a la masa con dos tiras de la misma masa formando una cruceta. A continuación se cuece el hornazo en el horno quedando de esta manera el huevo también cocido.
Es típico consumirlo acompañado de habas verdes, jamón serrano, tocino, bacalao, etc.
La costumbre de la zona es ir de excursión/merendola al campo para "estrellar el huevo". Esto consiste en coger cada uno el huevo cocido de su hornazo y cascarlo en la frente de algún incauto que se consiga pillar desprevenido. Hay que tener "gracia" a la hora de romper el huevo en la frente de la víctima, de forma que no se le haga daño. Para ello hay que dar un golpe seco por el extremo más grueso del huevo en la frente de la víctima.
Cádiz
Véase también: Gastronomía de la provincia de CádizEl hornazo es una repostería casera, típica de Olvera, aunque hoy día también es industrial, compuesto por una base de torta, llamada Torta del lunes de Quasimodo, con un huevo duro, y decorada de una gran diversidad de formas, con todo tipos de chucherías y dando formas diversas con varios tipos de galletas. Los distintos componentes del hornazo van pegados con tostadillo (azúcar fundida).
Es un dulce típico en las fechas próximas a la Romería, llamada Lunes de Quasimodo, que se celebra el 2º lunes después del Domingo de Resurrección. En ella, niños y mayores disfrutan juntos tanto en su elaboración en casa, como en su consumo en la Romería.
También se realizan concursos de hornazos el día del Lunes de Quasimodo, en la cual los más ingeniosos y hábiles crean y muestran sus obras de arte con la torta, las galletas y chucherías, creando así obras maestras como "La fachada del Santuario de los Remedios", "La Plaza de Toros" o "El Camino con sus Carrozas", etc.
Castilla La-Mancha
Albacete
Véase también: Gastronomía de la provincia de AlbaceteEn la provincia de Albacete se llama hornazo a un producto similar al de la provincia de Ávila que se consume en Jueves Lardero, que en este caso se celebra el jueves anterior al Carnaval. Consiste en una torta de pan horneada con un huevo, una sardina, un chorizo y unas tiras de pimiento colocados sobre ella. Todos los ingredientes salvo el huevo pueden variar, aunque esta es la receta más tradicional. Es costumbre consumirlo en el campo o en alguno de los mayores parques de la capital.
Cuenca
Véase también: Gastronomía de la provincia de CuencaEl Hornazo de Resurrección se come en la merienda que se hace el Domingo de Resurrección en el campo de Horcajo de Santiago. Es torta guarnecida de huevos duros. En este día, son famosos los "peleles" hechos por las chicas y quitados por los chicos.
Puertollano (Ciudad Real)
Véase también: Gastronomía de la provincia de Ciudad RealSe celebra el domingo siguiente al de Resurrección, la casi totalidad de la población manchega cumple con la costumbre de salir al campo a tomar el hornazo. La tradición era comerlo en el Cerro de Santa Ana subiendo a la "Chimenea Cuadrá"; sin embargo, ahora la mayoría lo hace yendo al pinar de la Dehesa Boyal de Puertollano antes del Puerto de Mestanza, pasada la térmica de ENEL-VIESGO.
El hornazo puertollanense[3] consiste en una deliciosa torta dulce de bollería con huevos que la adornan. Normalmente lleva harina, aceite, azúcar, huevo y zumo de naranja, incluyendo un huevo cocido junto con la masa en su interior (o más dependiendo del tamaño del hornazo), y adornado y endulzado con azúcar por su exterior.
El origen de este dulce está asociado a la primavera, ya que según algunos antropólogos, la Pascua coincide con el equinoccio de primavera, que se asocia con el resurgir de la vida tras el invierno. Asimismo, también los huevos utilizados para la decoración del Hornazo representan el origen de la vida, por lo que esta fiesta está relacionada con la naturaleza.
Toledo
Véase también: Gastronomía de la provincia de ToledoEn Santa Cruz de la Zarza (Toledo) el hornazo es dulce. El tradicional consiste en una torta de manteca y azúcar recubierta de una capa de clara de huevo dulcificada con azúcar y otra capa de bolillas de anís y virutas de chocolate. Se le coloca un huevo duro en el centro, aunque hay hornazos de hasta 6 huevos. En Santa Cruz de la Zarza, el hornazo es típico de la romería en honor a la Virgen de la Paz, que se celebra el segundo domingo del mes de mayo.
Castilla y León
Salamanca
Véase también: Gastronomía de la provincia de SalamancaEl hornazo de Salamanca lleva diferentes embutidos, como el lomo, además del huevo duro. Un plato exquisito en cualquier época del año, aunque la tradición es comerlo el domingo de resurrección o el lunes de Pascua en la provincia y el lunes siguiente, llamado Lunes de aguas, en la ciudad de Salamanca y alrededores. El hornazo es el escogido para representar a la provincia salmantina en cualquier evento gastronómico que se produzca. En el hornazo se dan cita algunos de los productos típicos más representativos de la región, como el lomo de cerdo, el chorizo o el jamón y, naturalmente, el huevo duro. La tradición es salir a comerlo al campo con amigos y familiares.
Ávila
Véase también: Gastronomía de la provincia de ÁvilaEl hornazo es un producto típico de la provincia de Ávila, que consiste en una masa jugosa de pan rellena de diversos productos de la tierra como chorizo, panceta, lomo de cerdo, y huevo cocido. Algunas de las vecinas, que relatan lo divertido que es para sus familias el Domingo de Resurrección gracias a su salida campestre, recuerdan como sus madres y abuelas elaboraban para esta fecha especialmente, aunque también en otras épocas del año, este sabroso producto en sus propias casas.
Notas
- ↑ Diario Córdoba. «Una fiesta dulce y tradicional». Consultado el 30 de octubre de 2008.
- ↑ Villanueva del Duque - Córdoba - Web Oficial de la localidad
- ↑ Diario La Comarca de Puertollano. «Puertollano celebra su tradicional día del hornazo». Consultado el 30 de marzo de 2008.
Categorías:- Pan de España
- Gastronomía de Andalucía
- Gastronomía de la provincia de Ávila
- Gastronomía de la provincia de Cádiz
- Gastronomía de la provincia de Córdoba (España)
- Gastronomía de la provincia de Granada
- Gastronomía de la provincia de Salamanca
- Gastronomía de la provincia de Toledo
- Gastronomía de Castilla-La Mancha
- Gastronomía de Semana Santa
- Postres y dulces de España
Wikimedia foundation. 2010.