José Arnaldo Márquez

José Arnaldo Márquez
José Arnaldo Márquez
Jose Arnaldo Marquez.jpg
Nacimiento 12 de enero de 1832
Lima, Bandera del Perú Perú
Defunción 5 de diciembre de 1903
Lima, Bandera del Perú Perú
Ocupación Poeta, dramaturgo, ensayista, educador, periodista, traductor, diplomático, militar.
Nacionalidad Bandera del Perú Peruano
Género Poesía, Teatro, Ensayo
Movimientos Romanticismo

José Arnaldo Márquez (n. Lima; 1832 - f. íb.; 1903), fue un poeta, dramaturgo, ensayista, maestro, periodista, traductor, diplomático, militar y viajero peruano. Representante de la poesía romántica peruana en su vertiente filosófica y social, junto con Luis Benjamín Cisneros. Supo armonizar el sentimiento individualista romántico con las inquietudes humanitarias de su tiempo y una precursora adhesión a los ideales socialistas. Tratado injusta y despectivamente por el crítico peruano José de la Riva-Agüero y Osma, su vida y obra fue olvidada y actualmente su nombre solo se evoca en algunas calles y avenidas de algunos distritos de Lima, como el de Jesús María.

Sus hermanos Luis Enrique Márquez (1846-1888) y Manuela Antonia Márquez (1844-1890) fueron también literatos.

Contenido

Biografía

Hijo de José Ambrosio Márquez y Jerónima Cecilia García, nació el 12 de enero de 1832. Cursó destacadamente estudios en el Convictorio de San Carlos; y aún era alumno cuando estrenó La bandera de Ayacucho, Pablo o La familia del mendigo (1849) y La cartera del ministro, piezas dramáticas en las cuales fueron aplaudidos los diálogos líricos, pero cuyo juego escénico no era precisamente brillante. Además, editó La Semana (10 números: 17 de septiembre al 6 de diciembre de 1851).

Luego sirvió en el ejército, y era oficial primero de su cuerpo político cuando fue reconocido como sargento mayor de infantería y nombrado segundo ayudante del Estado Mayor General (1854). Pasó a ser secretario del presidente José Rufino Echenique, cuya caída tras la batalla de La Palma, el 5 de enero de 1855, marcó el término de su carrera militar y su destierro a Chile. Desahogó allí aquel revés escribiendo el poema La Ramoniada, cuyo título basta para suponer que fue una sátira contra el general Ramón Castilla, el triunfador de la guerra civil y nuevo Presidente del Perú.

No obstante, se benefició muy pronto con una generosa amnistía dada por el mismo Castilla. Tras una corta permanencia en Lima, viajó a los Estados Unidos (1857) para ejercer el consulado en San Francisco y otras ciudades de la Unión americana.

Foto de juventud de Arnaldo Márquez

En 1864, al vislumbrarse la intervención española en los países de la costa sur del Pacífico sudamericano, Marquez, por propia decisión y sin la autorización del gobierno peruano, mandó construir en New York dos barcos de guerra para implementar la flota de guerra de su país. Su patriótico gesto fue desautorizado por el timorato gobierno de Juan Antonio Pezet y perdió su patente consular. Mientras tanto, dándole la razón tardíamente, la escuadra española atacaba los puertos de Chile y Perú.

Retornó a Lima y, triunfante la revolución acaudillada por el coronel Mariano Ignacio Prado, fue nombrado oficial primero del Ministerio de Gobierno. Alternó sus tareas con la edición de El Cosmorama (2 números, del 31 de marzo y el 20 de abril de 1867), que hubo de interrumpir al ser nombrado cónsul general en Nueva York (13 de mayo de 1867). Según sus instrucciones, contrató allí la construcción de los buques de guerra denominados Manco Cápac y Atahualpa; y como no obtuvo respuesta a un pedido de licencia, optó por renunciar a su cargo.

Al disponer el viaje de regreso adquirió mercancías que ofreció a la venta en Lima, e incluso un teatro portátil (1870); y es obvio que la experiencia debió ser provechosa, pues nuevamente se trasladó a New York con propósitos mercantiles. Con los auspicios del gobierno de Manuel Pardo, editó allí El Educador Popular (110 números: del 15 de mayo de 1873 al 30 de noviembre de 1877), novedoso periódico en el cual asoció las divulgaciones de las ciencias modernas y de sus aplicaciones prácticas.

Igualmente, sin escatimar esfuerzos ni gastos, dedicose durante varios años a idear la construcción de una máquina que permitiera componer obras íntegras "con un solo puñado de letras". Cuando solucionó los problemas pertinentes, retornó a Lima y logró hacer una demostración pública de su invento (16 de noviembre de 1878), notorio antecesor del linotipo. Manuel Pardo, que le ofreció su apoyo al observar las ventajas del ingenioso aparato, cayó asesinado poco después de haber asistido a la demostración.

Viajó entonces a Europa; patentó su máquina en Inglaterra y Francia, con la esperanza de interesar a los industriales de esos países; pero sus planos le fueron robados, e inútilmente hizo las convenientes pruebas de su creación. Pasó a España, donde hizo y publicó traducciones de Shakespeare; luego se dirigió a Chile (1886), donde formó parte de la redacción del diario La libertad electoral, y desde Santiago redactó el diario El colono de Angol, ciudad de Araucania. Después pasó a Argentina, donde ejerció la docencia. Hostigado por la nostalgia, volvió a Lima, el 2 de abril de 1891.

No obstante, se alejó nuevamente del Perú y viajó a Argentina. Fue profesor en la Escuela Normal de Santa Fe (1896), para cuya biblioteca solicitó el envío de libros peruanos; y, ya próximo a la ceguera, retornó una vez más a Lima para pasar sus últimos días. Colaboró entonces en forma asidua en el diario El Comercio.

Sus últimos días transcurrieron en el Hotel Central, de la calle Palacio, en Lima. Falleció en medio de la pobreza el 5 de diciembre de 1903.

Obras literarias

Su obra literaria fue fecunda y versátil, y gran parte de ella se encuentra dispersa en publicaciones nacionales y extranjeras.

Teatro

En su juventud temprana escribió tres dramas:

  • La bandera de Ayacucho
  • Pablo o la familia del mendigo (Lima, 1849)
  • La cartera del ministro.

Luego, en una etapa más madura publicó las siguientes obras:

  • La novia del colegial (1887), zarzuela;
  • El cordón sanitario (Santiago de Chile, 1887), comedia.
  • Colón (Lima, 1892), juguete dramático en un acto.

Poesía

Cultivó la poesía filosófica. Expuso conceptos y teorías referentes a los fenómenos cósmicos y los problemas humanos, así como la emoción suscitada por la hermosura y el amor, sin incidir en los desbordamientos gratos al romanticismo, con ajustada y elocuente reflexión.

De entre sus obras poéticas mencionamos las siguientes:

  • La flor de Abel (1853), poema moral.
  • La Ramoniada (Valparaíso, 1855), poema satírico.
  • La humanidad (Lima, 1856), dedicado a Francisco de Paula González Vigil, y donde revela sus ideas de utópico igualitarismo.
  • A orillas de un lago (1861)
  • Notas perdidas (1862 y 1878) con diverso contenido.
  • Poesías (1863)
  • Canto a San Martín (Buenos Aires, 1899, y Lima, 1901)
  • Prosa y versos (6 vols., Lima, 1901-1902), recopilación de sus obras completas.

Prosa

En sus obras en prosa, fundamentalmente ensayos y estudios, se mostró grandilocuente y con alardes retóricos.

Publicó:

  • Recuerdos de un viaje a los Estados Unidos, 1857 -1861 (1862), sus impresiones sobre el país del norte, en vísperas de la guerra civil.
  • El consulado del Perú en San Francisco (San Francisco, 1864), justificación de su conducta ante la inopinada cancelación de su nombramiento consular.
  • El Perú y la España moderna (2 vols., 1866), relación documentada de los antecedentes del conflicto entre ambos países.
  • Ratos de estudio sobre Filosofía espiritualista (1873).
  • La orgía financiera del Perú. El guano y el salitre (Santiago de Chile, 1888), publicado anónimamente después de aparecer como una serie de artículos en el periódico chileno La libertad electoral. Es un opúsculo de 120 páginas donde enjuicia la política peruana basada en la explotación del guano y del salitre. Según su tesis, especuladores y bribones dominaron las finanzas del país desde la época virreinal, pero que tuvieron más poder y fuerza con el inicio de la república, cuando se produjo una “orgía económica y hacendaria” con la irrupción del guano como riqueza primordial. De su crítica severa no se escapan presidentes como Echenique, Castilla, Pezet, Diez Canseco, Balta, y personajes como el ministro de hacienda de Balta, Nicolás de Piérola (luego dictador), Augusto Dreyfus y Enrique Meiggs.
  • Fue autor además de numerosos textos escolares y de innumerables artículos periodísticos.

Traducciones

Por encargo de la Real Academia de la Lengua Española hizo traducciones de algunas obras dramáticas de William Shakespeare:

Dramas históricos:

  • Julio César
  • Coriolano

Comedias:

  • Como gustéis
  • Las alegres comadres de Windsor
  • Sueño de una noche de verano
  • Medida por medida
  • Cuento de invierno.

Estas traducciones han sido consideradas entre las mejores hechas en lengua castellana. Se publicaron en Barcelona, por las casas E. Doménech y Cía. y D. Cortezo y Cía, en dos volúmenes (1883-1884), y fueron muy leídas en el mundo de habla hispana.

Hizo también traducciones exitosas de Lord Byron, Longfellow y Walt Whitman.

Análisis de su poesía

En la poesía de Márquez se desarrolla un extenso contraste entre un generoso sistema de valores éticos y un examen crítico de la realidad circundante. Aquéllos están basados en principios religiosos pero enfatizan su realización material, tanto en referencia a la belleza y armonía de la naturaleza cuanto en relación a la justicia que debería reinar en la vida social; éste, en cambio, descubre la defectividad y el desequilibrio del horizonte de realidad que enfrenta el poeta. Aunque ese cotejo da lugar a ciertos rasgos de escepticismo ("y el nuevo siglo cuando pasa/lega infortunios al que llega"), Márquez mantiene en general una posición optimista: la ciencia y el progreso tecnológico, por una parte, y la justicia social, por otra, enrumbarán la historia hacia la felicidad del hombre. Márquez situaba la poesía dentro de esta dinámica teleológica. Para él la poesía "no es un poco de música o de viento"; es, como portadora del bien, la verdad y la belleza, una "senda de luz" que conduce al progreso. Paralelamente, a través de la idealización del incanato, Márquez intentó crear una suerte de mitología nacional, anclada en lo prehispánico, que contrasta con el apego al pasado colonial, tan evidente en Palma y otros románticos, y con la evocación de leyendas exóticas, igualmente usual en la mayoría de poetas de esta escuela. A este efecto dedicó "Manco Cápac", una extensa leyenda en verso (Antonio Cornejo Polar: Historia de la literatura del Perú republicano).

Muestra de su poesía filosófica es su extenso poema Meditación, al que pertenecen los siguientes versos:

Tumulto de implacables lidiadores
parece el seno del inmenso todo.
Los átomos de gases voladores
luchan y se repelen de igual modo;
y así como los átomos, los mundos
y como el gas, la ardiente nebulosa;
y aun en cielos más vastos y profundos
esta enorme materia borrascosa
como desesperada de sí misma
se retuerce convulsa y se disuelve,
suicida eterna; y cuanto más se abisma
más a la vida y a la lucha vuelve.

En el siguiente soneto el poeta expresa lo que según él es la historia de nuestra vida:

LA SOMBRA

Al despuntar el sol de la mañana
Se proyecta la sombra del viajero,
Precediendo su paso en el sendero,
Embellecido por la luz temprana.

Cuando llega a la cumbre soberana
Desde donde ilumina al orbe entero,
Con profundo cansancio el pasajero
Ve desaparecer la sombra vana.

Y al descender el sol hacia el ocaso.
Mirar su misma sombra ya no puede
Sin volver hacia atrás. Tal es la historia

De nuestra vida. El alma emprende el paso:
La esperanza, su sombra, la precede;
Y al fin sólo la mira la memoria.

Véase también

  • Literatura peruana

Bibliografía

  • Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
  • Cornejo Polar, Antonio: Historia de la literatura del Perú republicano. Incluida en “Historia del Perú, Tomo VIII. Perú Republicano”. Lima, Editorial Mejía Baca, 1980.
  • Samaniego, Antenor: Literatura. Texto y Antología. Tomo 5. Lima, Librería Arica, sétima edición, 1964.
  • Sánchez, Luis Alberto: La literatura peruana, tomo III. Lima, Ediciones de Ediventas S. A., 1965.
  • Tauro del Pino, Alberto: Enciclopedia Ilustrada del Perú. Tercera Edición. Tomo 10, LLO-MEN. Lima, PEISA, 2001. ISBN 9972-40-159-6

Enlace externo


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужно решить контрольную?

Mira otros diccionarios:

  • José María Aznar — Presidente del Gobierno de España …   Wikipedia Español

  • José Lezama Lima — Infobox Person name=José Lezama Lima caption=From the collection of Eloisa Lezama Lima and her book Una Familia Habanera birth date=December 19, 1910 birth place=Havana, Cuba death date=August 8, 1976 death place=Havana, CubaJosé Lezama Lima… …   Wikipedia

  • Literatura del Perú — Literatura peruana es un término que se refiere a las manifestaciones literarias producidas en el territorio del Perú desde las tradiciones prehispánicas hasta la actualidad, en diversas lenguas y soportes. Aunque existen distintas… …   Wikipedia Español

  • Escritores del Perú — Categoría:Escritores del Perú Saltar a navegación, búsqueda Commons Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Escritores del Perú. (200 previas) (200 siguientes) Subcategor …   Wikipedia Español

  • Peruvian literature — The term Peruvian literature not only refers to literature produced in the independent Republic of Peru, but also to literature produced in the Viceroyalty of Peru during the country s colonial period, and to oral artistic forms created by… …   Wikipedia

  • Manuel Nicolás Corpancho — Nacimiento 5 de diciembre de 1830 Lima …   Wikipedia Español

  • Fernando Velarde — Saltar a navegación, búsqueda Fernando Velarde del Campo (Hinojedo, provincia de Santander, 12 de diciembre de 1823 Londres, 15 de febrero de 1881), poeta y escritor hispanoperuano del Romanticismo. Contenido 1 Biografía 2 Obras …   Wikipedia Español

  • Manuel Beingolea — Nacimiento 7 de enero de 1881 Lima, Perú Defunción …   Wikipedia Español

  • Elecciones legislativas de 1983 en Argentina — Anexo:Elecciones legislativas de 1983 en Argentina Saltar a navegación, búsqueda El 30 de octubre de 1983, junto a la elección presidencial, se llevaron a cabo en Argentina las elecciones para el Congreso de la Nación, donde se eligieron 254… …   Wikipedia Español

  • Elecciones legislativas de 1989 en Argentina — Anexo:Elecciones legislativas de 1989 en Argentina Saltar a navegación, búsqueda Contenido 1 Resultados 2 PRESIDENTES Y VICEPRESIDENTES DE LA CÁMARA 3 CAPITAL FEDERAL …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”