- Quercus canariensis
-
Quercus canariensis
?Quejigo andaluz
Quercus canariensisEstado de conservación
IUCN 3.1Clasificación científica Reino: Plantae Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta Clase: Magnoliopsida Subclase: Hamamelidae Orden: Fagales Familia: Fagaceae Género: Quercus Subgénero: Quercus Sección: Mesobalanus Especie: Q. canariensis Nombre binomial Quercus canariensis
Willd.Sinonimia - Quercus salzmanniana (Webb) Cout.
Quercus canariensis, quejigo andaluz, es un árbol robusto, de hasta 30 m de altura cuando crece en buenas condiciones, con copa amplia y densa que proyecta una buena sombra, redondeada o irregular.
Contenido
Características
Tronco derecho, robusto, con corteza pardo-grisácea o cenicienta, resquebrajada en grietas poco profundas, longitudinales y transversales, en los ejemplares más viejos. Ramillas jóvenes cubiertas de abundantes pelos. Hojas adultas algo coriáceas, de 6 a 18 cm, elípticas o alargadas y con figura de punta de lanza, tienen el borde festoneado, con dientes gruesos, poco profundos y nervios laterales muy pronunciados, por la cara inferior, de forma regular casi paralelos.
Flores masculinas con envuelta de 5 a 7 piezas agrupadas en amentos colgantes de color amarillo. Los frutos son bellotas, que nacen solitarias o en grupos, sobre pedúnculos muy cortos y gruesos, con cúpula o cascabillo de escamas algo desiguales.
Florece por abril o mayo, madurando las bellotas en octubre o noviembre.
Se cría en las barrancadas, laderas umbrosas y proximidades de los cursos de agua, casi siempre por debajo de los 500 m, aunque puede ascender hasta los 1000 m; sobre suelos profundos y frescos, desprovistos de cal o con ésta muy lavada, en especial en los desarrollados sobre areniscas. Requiere un clima suave, sin heladas frecuentes, y bastante húmedo, por lo que no se suele alejar mucho de la influencia marítima. Se asocia con frecuencia al alcornoque e hibrida con suma facilidad con los Quercus faginea, Quercus pubescens y Quercus petraea; con estas dos últimas solamente en el noreste.
Habita en el norte de África donde forma bosques de considerable extensión en Kabylia y de manera más fragmentada por las demás montañas del Tell en Argelia, en Marruecos (Rif y Medio Atlas) y en la Península Ibérica; en esta última con un área muy dispersa, por la Cordillera Litoral catalana, Cordillera Mariánica, Montes de Toledo, sur de Portugal y sobre todo en Andalucía occidental (Cádiz, Málaga, Sevilla, Huelva), encontrándose sus mejores bosques en las laderas frescas de la mitad meridional de la provincia de Cádiz, en el Parque Natural de los Alcornocales.
Observaciones
Sobre el origen canario, hay varias hipótesis, de las cuales se destaca, dos : Segun la primera, esta especie fue descrita en Berlín por Carl Ludwig Willdenow, botánico alemán que no había visto nunca esta planta en el campo; o él o el recolector (Broussonet), debieron confundir la etiqueta creyendo que había sido recogida en las Islas Canarias, por lo que esta planta se llama erróneamente Q. canariensis. Segun la segunda, Carl Ludwig Willdenow se refirió a las notas de Alexander von Humboldt que indicó haber visto un Quercus indigeno en Canarias. Así queda la posibilidad de que este arbol existiera antiguamente en este arquipiélago, pero luego desapareció allí, mientras que se han mantenido sus poblaciones continentales.
Es un árbol elegante que proyecta una sombra muy agradable, por lo que se ha cultivado a veces como ornamental; la madera es de buena calidad, adecuada para construcciones y aperos de labranza, así como para quemar y carbonear.
Véase también
- Quejigar, bosque con dominancia de Q. canariensis
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Quercus canariensis.Commons
Wikiespecies tiene un artículo sobre Quercus canariensis.
Categorías: Especies no amenazadas | Quercus | Árboles de España
Wikimedia foundation. 2010.