Voseo

Voseo

Se llama voseo al fenómeno lingüístico dentro de la lengua española en el que se hace uso del pronombre "vos" y de ciertas conjugaciones verbales particulares para dirigirse al interlocutor; en contraste con otras variantes de la lengua en que se emplea el pronombre "". Se distinguen dos tipos de voseo, el voseo reverencial (o voseo clásico) y el voseo dialectal americano, existe en vias de desaparición el voseo dialectal peninsular.

El voseo reverencial o clásico consiste en usar el pronombre "vos" para dirigirse reverencialmente a la segunda persona gramatical (tanto singular como plural), implicando la conjugación verbal de 2ª persona de plural (vg., "lo que vos digáis," "vos me mirasteis").

El voseo dialectal americano, en general llamado simplemente voseo, procede gramaticalmente de igual manera, pero la morfología de la conjugación ha sufrido diferentes evoluciones a través del continente. Semánticamente, tiene valor de trato familiar y se dirige a segunda persona de singular.

El voseo dialectal peninsular, se presenta en las zonas rurales del noroeste de la península ibérica (provincia de Lugo) de manera aislada y probablemente por influencia de los rasgos arcaizantes de la lengua gallega, consiste en usar el prononmbre "vos" en lugar de "tú" pero se conjuga como "tú" de manera totalmente transparente. [cita requerida] El voseo dialectal peninsular es usado también en la región sur de Colombia (departamento de Nariño) así como también en el sur-occidente de este mismo país (Valle del Cauca) y en el nor-occidente (Antioquia). [cita requerida]

Morfológicamente, puede afectar a todos los tiempos y modos, sin embargo, suele restringirse al presente de indicativo.

En el habla de América, el voseo no tiene en cuenta sus dos correlatos clásicos (y vigentes en el castellano peninsular) de "os" (pronombre objeto de 2ª persona de plural) y el posesivo "vuestro/-a/-s", asimismo referido a la 2ª persona del plural. El primero es reemplazado por "a vos" / "te", en tanto que el posesivo es reemplazado por "tu" / "tuyo/-a/-s".

En la práctica, este voseo sistemático o ideal, muchas veces no es observado, puesto que tal tratamiento coexiste o alterna con el uso del "tú" (tuteo). Asimismo, se dan incongruencias como el pronombre "tú" antepuesto a formas verbales del voseo (vg., "tú querés"), o viceversa: un "vos" antepuesto a formas verbales tuteantes: (vg., "vos tienes").

El origen de ambos voseos se remonta a una de las formas de la segunda persona, tanto del singular como del plural del latín (vos), que se mantenía en el castellano antiguo.

Contenido

Historia

Artículo principal: Historia del voseo en el español

Hay que remontar el inicio del voseo castellano al siglo IV de C. En ese entonces, el empleo del vos en lugar del tú tiene un valor social de sumo respeto. Se ciñe su uso al trato con el emperador. La expansión del uso del vos se habría vuelto más compleja y extensa durante los siglos VI y VII, según lo prueban distintos documentos que marcan la extensión del vos para una sola persona. En esta evolución del vos, Páez Urdaneta cree ver dos variantes sociolingüísticas que quiebran la estratificación original de [+ poder] o [+ autoridad]. Son estas variables la pragmaticidad y el sentimentalismo.

En España, el uso del vos se irá modificando a lo largo de los siglos. Se irá pasando de un eje vertical asimétrico de [+ autoridad] o [+ poder], en que el vos se utiliza en dirección de abajo hacia arriba, a la dirección contraria: de arriba hacia abajo, es decir, para aquellos colocutores que tienen [- autoridad] o [- poder] y, asimismo, del polo de la distancia al de la cercanía. Se utilizará igualmente el voseo en un eje horizontal recíproco, es decir vos por vos. Sin embargo, la lucha entre "vos" y "tú" se libra en favor del restablecimiento de "tú" como trato familiar de segunda persona (entre esposos, de padres a hijos, entre iguales en general). Esta reestructuración de los pronombres deja fuera a "vos" que a finales del S. XV y principios del S. XVI toma el cariz de trato hacia un inferior y por tanto el ser tratado de "vos" comienza a considerarse ofensivo. Este fenómeno está recogido en los clásicos del Siglo de Oro, con el Quijote a la cabeza, y en obras modernas ambientadas en la época como la serie del Capitán Alatriste. El "vos" acaba desapareciendo del castellano peninsular y filipino ya en el siglo XIX. En este nuevo sistema, "usted" es el pronombre de cortesía, que expresa respeto de un hablante hacia otro mientras que "tú" representa el trato familiar.

Las zonas de América que quedaron más directamente influenciadas por la norma peninsular siguen la tendencia de España y eliminan el "vos" en favor del tuteo: el norte y centro de México, las Antillas, gran parte de Panamá, casi toda la costa caribeña de Colombia, la mayor parte de Venezuela, la costa ecuatoriana y el Perú. Las regiones americanas más aisladas de la norma peninsular suelen conservar el trato de "vos" y desconocen el tuteo de forma total o parcial: América Central; zonas del interior de Colombia, la zona más occidental de Venezuela en el Estado Zulia, la sierra ecuatoriana, el oriente de Bolivia, y sobre todo en los países del Cono Sur: Argentina, Paraguay, Uruguay y Chile, aunque en este último es usado en relaciones familiares, informales o con iguales, mientras que el 'tuteo' y el 'ustedeo' se dejan para relaciones mas formales.

Evolución del tratamiento respetuoso

En América, se dan tres posibilidades de fórmulas de tratamiento: a) la propia de la América tuteante, donde hallamos para la segunda persona singular de confianza y usted para la segunda de respeto; b) la propia de la América sólo voseante, donde la forma de confianza vos coexiste con la de respeto usted, y, por último, c) la de la América tuteante-voseante, donde el vos se restringe al ámbito sumamente íntimo; el , para la confianza intermedia; y el usted, como forma de respeto.

Intentos de eliminación

Dos países sudamericanos sufrieron intentos, mediante políticas de estado, de eliminación del voseo en lenguaje popular. Aunque no pudieron lograron modificar algo de la expresión popular.

Chile fue un país voseante hasta que llegó Bello con su autoritarismo. Realizó una fuerte presión normativa en favor del tuteo. Sin embargo, el voseo siguió como norma rural, subestándar y como parte del lenguaje afectuoso y familiar. No obstante el tuteo es visto como más formal y ganó lugar al voseo.

Algo similar ocurrió en Uruguay, en el sentido de que se cambió al tuteo pronominal, pero no fue tan fácil de desarraigar el voseo verbal. En la década de 1970, ya algunos estudiosos advertían una extensión del voseo tanto en las capas sociales inferiores como en las medias y superiores. Este fenómeno habría comenzado a producirse a fines de los años 50 y principio de los años 60. En las últimas décadas (80 y 90 en adelante) debido a la influencia de Argentina, principalmente por medios de comunicación y por proximidad a su capital se vuelve al voseo pronominal, casi idéntico al del país austral.[1]

Clases de Voseo

Voseo reverencial

En el voseo reverencial se utilizaba el pronombre "vos" para el sujeto ("vos miráis"), tornándose en "os" en los casos en que el pronombre cumple la función gramatical de complemento ("os miro"). Sin embargo, cuando el pronombre es preposicional se mantiene el pronombre "vos" ("a vos oigo", "con vos caminaré"). El posesivo, al igual que la inflexión verbal, se limitaba al plural incluso ante un solo interlocutor. Las formas verbales se conjugan siempre en segunda persona plural ("vos conocéis mi dolor", "mirad a vuestros hijos", "camináis sin prisa")

El uso del voseo reverencial, en la actualidad, es muy raro, ciñéndose a textos que intentan reflejar el habla de otras épocas o para referirse a algunos grados o títulos en actos solemnes.

Voseo dialectal americano

El voseo dialectal americano, o simplemente voseo, tiene un uso diferente al voseo antiguo: no es reverencial, sino que denota familiaridad con el interlocutor en las regiones en las que se practica. Existen dos tipos de voseo que se dan simultáneamente o independientemente dependiendo de la región.

Voseo pronominal

El voseo pronominal es el uso del pronombre "vos" como sujeto ("vos comés"), vocativo ("¡Vos, ayudame!"), como complemento con preposición ("Te vi a vos"), y como término comparativo ("Es alto como vos"). En los casos de complementos sin preposición y los pronombres átonos se utiliza "te" y "tu" ("Te está mirando a vos", "¿Viste como quedó tu auto?"), y en el caso del posesivo, se utiliza "tuyo" ("Vos dijiste que era tuyo.")

Voseo verbal

Se llama voseo verbal a la variación en las desinencias verbales de la segunda persona del plural para referirse a la segunda persona del singular. Existen distintos cambios en la desinencia verbal según razones geográficas y culturales.

Otras variaciones

El uso del vos en lugar del tú es uno de los fenómenos más característicos del castellano rioplatense y, también, de los más extendidos y vigentes en casi toda América hispánica. En el dialecto rioplatense, el español paraguayo y en los países de Centro América (El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) la conjugación de voseo normalmente difiere de la tuteante tan solo en presente del modo indicativo, en el imperativo, el presente de subjuntivo y, en algunos casos, al pretérito de indicativo: "tú cantas/vos cantás", "canta tú/cantá vos", "tú eres/vos sos", "tú mueves/vos movés", "que tú cantes/que vos cantés", "tú cantaste/vos cantastes". En el vernacular rioplatense el voseo verbal también se extiende al pretérito indefinido y al presente de subjuntivo ("quiero que vos cantés", "dijistes que era tarde"), pero no son bien vistas en el registro culto y se prefieren las formas del tuteo: "que vos cantes", "dijiste que era tarde".

El sur de México (Chiapas, Tabasco),[2] y el centro y occidente de Colombia se usa el voseo verbal para el presente de indicativo, el imperativo y también para el presente del modo subjuntivo.

En cambio, en el español chileno el voseo se utiliza para el presente, pretérito imperfecto y condicional del modo indicativo y para el presente y pretérito imperfecto del modo subjuntivo. Prácticamente ha desaparecido la forma en futuro simple, por su reemplazo por la paráfrasis formada por ir en presente y un verbo en infinitivo, excepto en algunos lugares como el español chilote, donde por lo demás tradicionalmente sólo se usa el tuteo en los otros tiempos.

La razón es que la conjugación proviene del voseo reverencial y en sus orígenes era totalmente independiente de "tú". La segunda persona del singular podía entonces tomar dos formas: la de trato normal («tú») y la reverencial («vos»). Hoy también existe ustedeo, que viene del trato reverencial «vuestra merced». El plural se tomó tanto de «vos», como de «usted», y hoy se usa en España «vosotros», mientras en el resto del mundo de habla castellana se utiliza «ustedes». Así, «vos sos» proviene de «vos sois», «vos movés» de «vos movéis»" y «pensá vos» de «pensad vos». Esta coincidencia no existe en países como Chile, donde se dice "vos/tú soi/erís", "vos/tú movís" y "piensa vos/tú", es decir, en lugar de eliminar la "i", eliminan la "s". El voseo usado en el estado Zulia, Venezuela sí concuerda con la conjugación del vos reverencial; en Zulia sí se dice «vos sois», «vos movéis».

Verbo T. d. u.1 Tuteo Voseo típico2 Voseo (Chile) Voseo (Zulia, Venezuela)3 Voseo (Guajira y César, Colombia)
hablar habla hablas hablás hablái habláis hablái
comer come comes comés comís coméis coméi
poder puede puedes podés podís podéis podéi
vivir vive vives vivís vivís vivís viví
venir viene vienes venís venís venís vení
ser es eres sos soi / erís sois soi
errar yerra yerras errás errái erráis errái
hacer hace haces hacés hacís hacéis hacéi
ir va vas vas vai vais vai

1 Trato de usted
2 Voseo típico como se usa en América Central, Argentina, Paraguay, Uruguay, y partes de Colombia (sur de la Guajira y el norte del Cesar), parte de Bolivia (oriente), y partes de México (Chiapas y Tabasco).[2]
3 La forma de conjugar en Zulia es la del voseo reverencial. Este es el uso que se le daba anteriormente en el Ecuador, aunque hoy se utiliza la conjugación del tuteo.

Nota: el término "tuteo" habitualmente significa tratar de «tú» o de «vos», en contraposición a «usted». Cuando se usa «tuteo» como antónimo de «voseo» suele ser necesario aclararlo. El voseo pronominal no se presenta en el occidente y centro colombianos, solo el verbal, «tú» acompaña las conjugaciones.

Uso del voseo en un cartel publicitario en Chile, donde se habla el español chileno.

En general, el voseo en Argentina, Uruguay, Paraguay, el oriente de Bolivia, el sur de la Guajira y el norte del Cesar de Colombia y Centroamérica elimina la letra i de la conjugación verbal de segunda persona original, el voseo en Chile enfatiza la "i" y elimina la letra "s" final y la "e", y el de Zulia es fiel a la forma original. El caso de Chile es consistente con el hecho de que los chilenos tienden a eliminar todas las eses finales en el lenguaje coloquial y reemplazarlas por la aspiración de la última vocal. En ese sentido, en Chile no se escucha «vos sois» o «vos moveís», sino «voj/tú soij/eríj» o «voj/tú movíj».

En dialecto rioplatense, en el español paraguayo y más recientemente en Centroamérica, el voseo volvió en las últimas décadas de uso habitual en la lengua escrita. Más aún el «tú» está prácticamente ausente del idioma hablado y escrito de esos países. La Real Academia Española incluye en su diccionario en línea exclusivamente las conjugaciones de voseo consideradas prestigiosas en Argentina, Paraguay o Uruguay [cita requerida] . Estas conjugaciones son las utilizadas en las ciudades de Buenos Aires, Asunción y Montevideo por las capas bajas, medias y altas de la sociedad y excluyen -en general- al modo subjuntivo. De cualquier manera, solo en la clase alta de Montevideo, el empleo del tuteo se considera pedantería y es amonestado socialmente [cita requerida] . En Costa Rica, donde el trato de "usted" ha sido predominante, el voseo ha tomado especial fuerza entre familiares y personas cercanas al locutor, desde mediados de la década de 1970 y comienzos de la de 1980. El uso del tuteo entre costarricenses es mal visto. Y es de uso exclusivo para extranjeros.

Uso del voseo en El Salvador.

En Ecuador, a partir de la segunda mitad del siglo XX, y con mayor intensidad desde la década de 1970 hasta finales de la década de 1980 (posiblemente por influencia de la televisión mexicana -convendrían estudios al respecto-), el voseo fue perdiéndose; Inicialmente, en Ecuador se utilizaba el voseo similar al de Zulia tanto entre criollos como mestizos e indígenas, habiendo sido posteriormente cambiado a uno similar al del cono sur, pero en menor medida (i.e. vení para acá, traéme eso, ayudáme, sentáte). En la actualidad, el uso de estas conjugaciones aún es utilizado en zonas rurales de la serranía. Adicionalmente, en Ecuador es común escuchar en la serranía un voseo pronominal, mas no verbal (i.e. «vos estás») En definitiva, su uso se ha reducido notoriamente.

La correspondencia verbal en Uruguay se alterna con la del tú: tú tenés, vos tenés; tú sos, vos sos. Algo similar a lo que ocurre en Argentina con la correspondencia del presente subjuntivos: vos sepas, vos sepás; vos puedas, vos podás.

Distribución geográfica

En España, el voseo resistió y resiste en algunas zonas aisladas. Por ejemplo, en Andalucía aún se empleaba en el siglo XIX, según surge de documentos literarios, por ejemplo, las novelas de Fernán Caballero. Se diferencia del voseo americano en que se registra para la confianza intermedia. Es decir, el tuteo es en dirección hacia abajo (hijos o criados) o igualitario, en la suma intimidad (entre hermanos o cónyuges), en tanto que el voseo se emplea para una distancia intermedia, en dirección de abajo hacia arriba (hijos a padres, por ejemplo), o en forma simétrica, cuando no existe suma confianza (por ejemplo, entre vecinos). Persiste todavia mezclado con el uso del tú en la zona oriental de la provincia de Lugo, probablemente por influencia del arcaizante idioma gallego, que también ha reemplazado en su forma más habitual el pronombre «vos» por «ti» (que es el equivalente del «tú» castellano) En América, el voseo ha persistido en gran parte de su territorio con distinta suerte. Se instala en la norma culta, en el Río de la Plata, pero es rural o subestándar en muchos países. En otros, como en Venezuela, se trata de una norma regional (es decir, que, en determinadas zonas, hay un orgullo localista por su empleo).[3]

Actualmente, el voseo se distribuye en distintas partes del mundo hispano, pero predomina en América Central, con excepción de Panamá, donde es parcial; y en Sudamérica, en Argentina, Uruguay y Paraguay. Convive con el "tú" en el centro de Chile, en los departamentos de Valle del Cauca, Cauca, Norte de Santander (Ocaña), Antioquia, Caldas, Risaralda, Nariño y Quindío de Colombia, occidente de Venezuela, sur de México (específicamente en los estados de Chiapas y Tabasco),[2] en los departamentos orientales de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija en Bolivia, sierra norte y centro de Ecuador y centro de Panamá. En España, Guinea Ecuatorial, República Dominicana, Puerto Rico y Perú, el uso de vos ha desaparecido por completo en el habla. En Cuba está en vías de desaparición su uso, sólo se percibe en la zona oriental.
Cabe señalar que en el interior de Colombia, la competencia no es realmente entre «vos» y «tú», sino entre «vos» y «usted» (véase ustedeo).

Países con predominancia del voseo

     Uso mayoritario, de forma oral y escrita     Uso compartido     Uso restringido a zonas específicas     Países hispanoparlantes, sin voseo

América del Sur

  1. Argentina* (voseo pronominal y verbal, el pronombre es inexistente)
  2. Paraguay* (voseo pronominal y verbal, el pronombre es inexistente)
  3. Uruguay* (voseo pronominal y verbal, aunque también, en modo minoritario, se usa el pronombre junto con voseo verbal, e incluso se usa el con la conjugación estándar, especialmente en el Este del país, como en la ciudad de San Carlos o el departamento de Rocha (donde es de uso exclusivo)

América Central es de por sí una región totalmente voseante. Sin embargo, es común encontrar el tuteo en algunos contextos no espontáneos, generalmente en los medios de comunicación. En el pasado existía mucha estigmatización hacia este fenómeno. Hoy en día, cuanto más educación tenga una persona, mayor uso del voseo hará en situaciones en las que se usaría el tuteo (por ejemplo cuando se habla con extranjeros). También es común que las personas mayores piensen que es mejor usar el tuteo (aunque en la práctica no lo hagan).

  1. Guatemala (voseo pronominal y verbal) El voseo es utilizado entre personas de las mismas generaciones y en casos por personas mayores hacia personas menores. El tuteo es formal y profesional pero no tan formal como el usted que se utiliza hacia las personas mayores o desconocidas. El uso del tuteo es mal visto entre hombres.[4] [5]
  2. Honduras (voseo pronominal y verbal). En Honduras el voseo también es general, y a pesar de la existencia del «tuteo» en los medios de comunicación, es predominante, la utilización del «voseo» en estos contextos y continúa en alza. También se utiliza el usted en lugar del vos para dirigirse a personas mayores o desconocidas. El uso del tuteo es mal visto entre hombres.
  3. El Salvador* (voseo pronominal y verbal). El tuteo es común, se usa como cortesía o respeto en ciertos registros (por ejemplo, cuando se habla con extranjeros, cuando se habla en público, publicidad, correspondencia, etc. Si la situación es espontánea, se suelen utilizar ambos. Al igual que honduras el "tuteo" no es bien visto entre hombres como tampoco es bien visto usar el «voseo» o «tuteo» con los padres, clerigos y profesores, para dirigirse a estos ultimos se usa el "usted".
  4. Nicaragua* (voseo pronominal y verbal). Pais con más extendido uso del voseo en Centroamérica. El voseo se utiliza de forma común en el trato familiar y públicamente entre personas de la misma edad o entre amigos. Como cortesía o respeto a personas de importancia publica (ejecutivos, empleadores, profesionales), a adultos o personas de mayor edad se utiliza "Usted". El "vos", sin embargo, gana cada vez más importancia formal en el mercado comercial y literario de este pais.
  5. Costa Rica* (voseo pronominal y verbal, el pronombre "tú" es inexistente). Aunque en en este país, el "usted" es la forma un más dominante, el uso del voseo está también muy extendido, en especial entre familiares, amigos y personas cercanas al locutor.[6] El uso del tuteo es mal visto en general y es amonestado socialmente cuando es utilizado por alguien de este país. Los costarricences suelen mostrar más apego al usted y luego al voseo. En situaciones en que el resto de los centromaericanos (a excepción de Nicaragua) usarían el tuteo, en Costa Rica se usa el voseo. El uso del pronombre en Costa Rica varia según la provincia: en San José y Cartago el uso del "vos" es bastante común, mientras que en Heredia, Alajuela y zonas rurales el "usted" es dominante, en Guanacaste el "vos" es dominante y en las provincias costeras (Limón y Puntarenas) se utilizan ambos.

* En Argentina, Paraguay, Uruguay, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica el voseo es también parte habitual de la lengua estándar escrita.

Países con uso de ambas formas

Los siguientes países tienen el uso en determinadas partes de su geografía:

  1. Guatemala en la mayoría del territorio predomina el voseo, solo en algunos puntos del país se utilizan las dos formas[7]
  2. Bolivia en Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando predomina el voseo (verbal, en la escritura se respeta el tú), el pronombre es inexistente en estas regiones del país.
  3. Chile en el centro (el voseo se encuentra en expansión hacia el norte y sur, comunmente usado en situaciones de extrema confianza y sin presencia en el habla culta formal).
  4. Colombia en el occidente del país (departamentos de Valle del Cauca y Nariño), en la Región paisa (Departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Norte del Valle del Cauca), sur de La Guajira, en el norte del Cesar (Valledupar y sus alrededores) y al occidente de Norte de Santander (provincia de Ocaña, sur de Bolívar y sur del Cesar). En la costa caribe es usado el tuteo, en el resto de Colombia predomina el ustedeo.
  5. Ecuador en la sierra norte y central con escasa presencia en Quito. En el resto de Ecuador predomina el tuteo.
  6. México: en algunas regiones rurales del estado de Tabasco,[2] y en casi todo el estado de Chiapas a excepción de las ciudades mayores; el voseo es de tipo verbal con tuteo pronominal.[2] [8]
  7. Panamá en el extremo oeste (a lo largo de la frontera con Costa Rica), e interior de la Península de Azuero.
  8. Venezuela en el noroccidente (En el estado de Zulia). También se presenta, de manera mixta, en los estados adyacentes al Zulia, particularmente en Trujillo y Falcón, donde el "vos" es compartido, pudiéndose usar tanto "usted" "tú" o "vos" a elección.
  9. El Salvador Entre las clases media alta, y la clase alta.

Países donde ya no se usa «Vos»

En los siguientes países, el uso de vos ha casi desaparecido por completo en el habla. Sólo se usa retóricamente y en escritos antiguos o litúrgicos.

  1. España*
  2. Guinea Ecuatorial
  3. República Dominicana
  4. Puerto Rico
  5. Perú**
  6. Cuba***

* Se puede escuchar en zonas constituyentes de Castilla y León y también en Galicia oriental. En Canarias se usaba sobre todo para el verbo "ser". [cita requerida]

**Ocurre en el extremo norte y sur y es desconocido en el resto del país.[9]

*** Está en vías de desaparición su uso, en Cuba sólo se percibe en la zona oriental.

Situación

Gracias, en parte, a la literatura contemporánea latinoamericana, a los artistas y a la difusión de las telenovelas, el uso del vos ha obtenido un mayor reconocimiento, aceptándose que no es una forma incorrecta, sino una forma regional del español americano.

El fenómeno inverso (desaparición del voseo) ocurre en lugares en los que se ha dado una mayor influencia del español de regiones donde se ha perdido "vos": México, latinoamericanos residentes en Estados Unidos y el voseo ha pasado a considerarse una incorrección de clases vulgares. En Chile, su uso puede tener una connotación reprensiva, menospreciativa o de extrema confianza, y usarlo se considera informal en todos los casos.

En Honduras y El Salvador, "vos"' se usa como pronombre familiar y "usted" de respeto. "Tú" se usa como pronombre de cortesía y algunos contextos,

En Paraguay, todas las clases sociales, obras literarias y medios de comunicación usan el voseo; el tuteo es, en cambio, prácticamente inexistente.

En Bolivia, en cambio, ambos "tú" y "vos" coexisten con una clara frontera geográfica, la diferencia está bien marcada: en el oriente (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, el voseo es usado por todas las clases sociales, ej. (se dice vos sos) el tuteo verbal es inexistente; sin embargo en todo el occidente del país, hay una mezcla entre el voseo y el tuteo, pero el voseo es predominante.

Pese a que en muchos lugares se dice "que vos cantés" o "que vos movás", el diccionario académico sólo menciona "(que) vos cantes" o "(que) vos muevas" que es el uso aceptado por las clases altas de la región rioplatense; también el subjuntivo tiende a adoptar la conjugación de "tú" y en vez de decir que vos vayás, se dice que vos vayas, o que vos hagás se cambia por que vos hagas.

En la región zuliana de Venezuela, se utiliza el voseo, inexistente en el resto del país excepto en el estado Falcón, además de un acento y uso de palabras claramente diferentes. También, el voseo de Maracaibo (capital del estado Zulia), tiene peculiaridades interesantes, en el sentido de que suele mezclarse con el tuteo en una misma frase (por ejemplo: Te vais a casar, en vez de Os vais a casar). Es una de las pocas partes de América donde se practica el voseo con la declinación verbal exacta, es decir "vos bailáis" en vez de "vos bailás" (usado en el estado Falcón y en muchos países latinoamericanos, por ejemplo Nicaragua y Argentina). En esta región de Venezuela, el "vos", aun cuando es la forma de habla predominante, se considera ordinario o vulgar, por lo que las clases sociales más pudientes utilizan el tuteo.

En el Río de la Plata el uso del vos es, efectivamente, universal. Su uso es absoluto, está completamente aceptado en todos los niveles sociales y es la norma de uso oral y escrita en la región. Se usa a nivel familiar, a nivel de prensa, a nivel académico (en un entorno informal), etc. No tiene barreras, salvo las que le impone todavía el usted, aunque parecería, como en otras zonas (Antillas, España) que va cayendo de a poco.

Factores de expansión o restricción del Voseo

  • factor de los medios masivos de comunicación: hacen que unas zonas irradien sobre otras. Por ejemplo, en Montevideo, los programas de televisión de origen argentino como Videomatch, Showmatch, CQC, entre otros, que se retransmiten allá, incorporaron, entre los jóvenes, el voseo pronominal, dado el prestigio contestatario que estos programas conllevan, haciendo ambos voseos iguales, por la influencia televisiva y cultural.[10]

Extensión diastrática y dialectos donde es culto

El dialecto rioplatense y el español paraguayo son los únicos en que el voseo forma parte de la norma culta. Prácticamente Argentina, Paraguay y Uruguay, junto con Nicaragua y Costa Rica, son las únicas zonas que excluyeron el tú del paradigma. Pero en Costa Rica, como en otras zonas de América del Sur, el voseo contiende con el "ustedeo", es decir, el empleo del usted para las situaciones de confianza; por ejemplo, en Costa Rica, los niños en la escuela se tratan entre sí de usted. En ciertas regiones de Argentina como Cuyo es mal visto que los jóvenes y adultos traten de vos a los ancianos y también de modo gracioso se suele tratar de usted a mascotas.[11]

Por todo lo esgrimido el voseo es expansivo en ciertas zonas, por ejemplo, en el cono sur y en Centroamérica.

Véase también

Referencias

  1. «Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española».
  2. a b c d e Acerca de dónde y cómo se emplea el voseo en Hispanoamérica ... En los dos estados sureños de Chiapas y Tabasco, ambos en la frontera con Guatemala, el voseo sobrevive en el habla coloquial en zonas rurales ... Este empleo del voseo afecta los tiempos verbales del presente de indicativo, el pretérito agregando una /s/ al final de su terminación, el futuro de indicativo utilizando la terminación de –és en vez –ás del tuteo y el imperativo.
  3. «Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española».
  4. Toursinov, Antón. «Fromas pronominales de tratamiento en el español actual de Guatemala». Consultado el 17 de octubre de 2011.
  5. Acevedo-Halvick, Ana. «Identidad y cortesía verbal en dos grupos de habla: comportamiento social y actividades lingüísticas». Consultado el 17 de octubre de 2011.
  6. Miguel Ángel Quesada Pacheco. «De tú y vos... y de usted», ANCORA - La Nación (Costa Rica), 13-03-2010. Consultado el 22-07-2010.
  7. Toursinov, Antón. «Fromas pronominales de tratamiento en el español actual de Guatemala». Consultado el 17 de octubre de 2011.
  8. Contreras García, Irma (2001). Universidad Autónoma de México, UNAM. ed. Las etnias del Estado de Chiapas. Ciudad de México, México. pp. 69-70. ISBN 978-968-36-9089-0. ISBN 9683690890. http://books.google.com.do/books?id=Sorac3Ul6nAC&pg=PA69&dq=voseo+en+Chiapas&hl=es&ei=9ekxTumMNub20gGX-pz1Cw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCgQ6AEwAA#v=onepage&q=voseo%20en%20Chiapas&f=false. Consultado el 28 de julio de 2011. «EL ESTADO DE CHIAPAS PERMANECIÓ AISLADO del país, motivo por el cual su evolución ha sido diferente y, por eso, también, en el habla común se conservan voces y formas casi desaparecidas en otros lugares o a punto de desaparecer. (...) A propósito de los arcaísmos, en el habla cotidiana actual de los chiapanecos acostumbran a acentuar los verbos, a conjugarlos, como si fueran palabras agudas; sobrte todo la segunda persona tanto del singular como del plural; esta forma de expresión propia de todo el estado la encontramos en el Cuaderno de lengua tzendal hecho en el año de 1798, de autor anónimo; entre las preguntas sobre los mandamientos de la ley de Dios dice: ¿Havés dejado de oír misa los domingos o en otros días de fiesta?; explicá bien tu pecado, no tengás vergüenza; llamá a tu compañero, no sós vos a quien llamo; ¿tenés algún impedimento con esa mujer con quien te vas a casar?; ¿te arrepentís, porque no havés amado a Dios por algunos pecados que havés hecho?; aunque ya no podés confesar vocalmente, no te desconsolés porque Dios es misericordioso; pedí misericordia, arrepentíte de tus pecados, para que yo te dé la absolución; entendés lo que te digo?; ¿sós mudo?; tené la candela, etcétera. En el Confesionario para confesar a los yndios por su ydioma. Sacado en lengua chanabal por Marcial Camposeca en 1819, entre "Algunos bocablos mui (sic) necesarios" [f7 v.], dice: Hazé por la señal; traé fuego; batí chocolate; andá que toquen a misa; andá dexá la ropa; andá comprá pan; andá ensillá el caballo; andá llamá a fulano, vení a ver lo que estoy haciendo, formas de expresión que escuchamos todavía en la actualidad.
    (...) El uso del voseo se presenta en gran parte del Estado; aparece en todos los países de habla española del Continente; sin embargo nadie se ha preocupado por hacer un estudio al respecto. El voseo en Chiapas puede trabajarse a partir del infinitivo en los verbos, ya que para señalar el imperativo, basta con quitar la r final del infinitivo y nos da el imperativo de segunda persona singular, que a pesar de ser tan frecuente en el Continente, ningún libro de texto lo menciona, ej.: ¿que querés vos?»
     
  9. Kapovic, Marko. «Formas de tratamiento en dialectos del español; fenómenos de voseo y ustedeo». Consultado el 27 de mayo de 2008.
  10. «Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española».
  11. «Castellano - La Página del Idioma Español = El Castellano - Etimología - Lengua española».

Bibliografía

  • Diccionario panhispánico de dudas, R.A.E y Asociación de Academias de la Lengua Española, Ed. Santillana, 2005.
  • Breve historia del habla cruceña y su mestizaje, Luis Alberto Roca, Ed. El País, 2007.
  • Acevedo-Halvick, Ana. "Cortesía verbal (introducción)" Voces 1 (2006): 21-72.
  • Almasov, Alexey. "'Vos' and 'Vosotros' as Formal Address in Modern Spanish." Hispania: A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese 57.2 (1974): 304-310.
  • Alvar, Manuel. Manual de Dialectologia Hispanica: El Español de America. Barcelona : Editorial Ariel, 1996.
  • Arrizabalaga, Carlos. "Noticias de la desaparicion del voseo en la costa norte del Peru." Linguistica Española Actual 23.2 (2001): 257-274.
  • Baumel-Schrefler, Sandra. "The Voseo: Second Person Singular Pronouns in Guatemalan Speech." The Language Quarterly 33.1-2 (1995): 33-44.
  • Benavides, Carlos. "La distribucion del voseo en Hispanoamerica." Hispania: A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese 86.3 (2003): 612-623.
  • Blanco Botta, Ivonne. "El voseo en Cuba: Estudio sociolinguistico de una zona de la isla." Beitrage zur Romanischen Philologie 21.2 (1982): 291-304.
  • Chart, Ira E. "The voseo and tuteo in America." Modern Language Forum 28.(1944): 17-24.
  • Fontanella de Weinberg, Maria Beatriz. "La constitucion del paradigma pronominal de voseo." Thesaurus: Boletin del Instituto Caro y Cuervo 32.(1977): 227-241.
  • King, Jeremy. "Societal Change and Language History in Cervantes' Entremeses: The Status of the Golden Age Vos." Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 29.1 (2009): 167-195.
  • Lapesa, Rafael. "Las formas verbales de segunda persona y los origenes del 'voseo'." Actas del Tercer Congreso Internacional de Hispanistas. 519-531. Mexico: El Colegio de Mexico por la Asociacion Internacional de Hispanistas, 1970.
  • Lapesa, Rafael. Historia de la lengua española. Madrid : Gredos, 1981.
  • Leon-Luporsi, Ana Emilia. Dinamica sociolinguistica e historica de 'vos' en el español peninsular. Diss. The University of Texas at Austin, 1994.
  • Lipski, John. Latin American Spanish. New York : Longman, 1994.
  • Lipski, John. El español de America. Madrid : Cátedra, 2006. (Edición 3ª )
  • Ortiz, Martha D. "Voseo" in El Salvador. Diss. San Jose State University, 2000
  • Pierris, Marta de. "El preludio del voseo en el español medieval." Romance Philology 31.(1977): 235-243.
  • Pinkerton, Anne. "Observations on the Tú/Vos Option in Guatemalan Ladino Spanish." Hispania: A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese 69.3 (1986): 690-698.
  • Primorac, Karen Johnson. "Tu, vos, and vuestra merced: Social and Stylistic Variation in Medieval Spanish." Dissertation Abstracts International, Section A: The Humanities and Social Sciences 57.11 (1997): 4720-4721.
  • Quilis, Antonio, and Matilde Graell Stanziola. "El voseo en Panama." Revista de Filologia Española 69.1-2 (1989): 173-178.
  • Rey, Alberto. "Social Correlates of the Voseo of Managua, Nicaragua: Workplace, Street, and Party Domains." Hispanic Journal 18.1 (1997): 109-126.
  • Rey, Alberto. "Social Correlates of the Voseo of Managua, Nicaragua: Workplace, Street, and Party Domains." Hispanic Journal 17.1 (1996): 113-127.
  • Rey, Alberto. "Social Correlates of the Voseo of Managua: Family and Neighborhood Domains." Hispanic Journal 16.1 (1995): 39-53.
  • Stevenson, Jeffrey Lee. "The Sociolinguistic Variables of Chilean Voseo." Dissertation Abstracts International, Section A: The Humanities and Social Sciences 68.5 (2007): 1914-1915.
  • Toursinov, Antón. "Stylistic variability of pronoun addresses in modern Spanish of Guatemala." Language and Literature 17(3). Tyumen State University (2002): 68-78
  • Villegas, Francisco. "The Voseo in Costa Rican Spanish." Hispania: A Journal Devoted to the Teaching of Spanish and Portuguese 46.3 (1963): 612-615.
  • Weeks, Patricia C.. El voseo en Chile: Factores historico-morfologicos que explican su aparicion y mantenimiento. Diss. State University of New York at Albany, 2005.

Enlaces externos

Wikilibros


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем написать курсовую

Mira otros diccionarios:

  • voseo — En términos generales, se denomina «voseo» el empleo de la forma pronominal vos para dirigirse al interlocutor. Se distinguen dos tipos: 1. Voseo reverencial. Consiste en el uso de vos para dirigirse con especial reverencia a la segunda persona… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • voseo — m. Acción y efecto de vosear …   Diccionario de la lengua española

  • Voseo — Verbreitung des Voseo. Farbschlüssel: Blau: Der Voseo dominiert Grün: Der Voseo wird regional, von Minderheiten oder in abgeschwächter Form benutzt Der Voseo ist ein morphosyntaktisches Merkmal des Spanischen bestimmter Regionen in Süd und… …   Deutsch Wikipedia

  • Voseo — In Spanish, voseo is the use of the second person singular pronoun vos instead of tú . It can also be used in the context of using verb conjugation of vos with tú as the subject pronoun [cite book | last = Miranda | first = Stewart | title = The… …   Wikipedia

  • Voseo — ► sustantivo masculino Uso de vos como pronombre personal de segunda persona en lugar de tú o usted. * * * voseo m. Acción de vosear (usar «vos» como pronombre de segunda persona). * * * voseo. m. Acción y efecto de vosear. * * * Voseo es el uso… …   Enciclopedia Universal

  • voseo — {{#}}{{LM V40269}}{{〓}} {{[}}voseo{{]}} ‹vo·se·o› {{《}}▍ s.m.{{》}} Uso de la forma pronominal vos en lugar de tú: • El voseo es una de las características del español de Argentina.{{○}} …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Español rioplatense — Área donde se localizan las principales urbes donde se utiliza el español rioplatense. El español rioplatense o castellano rioplatense es una variedad dialectal del español hablada en Argentina y en Uruguay. Su uso se extiende en la zona de la… …   Wikipedia Español

  • Castellano rioplatense — Saltar a navegación, búsqueda Principales urbes donde se utiliza en español rioplatense. El castellano rioplatense o español rioplatense es una variedad dialectal del español hablada, en proyección a 2009, por 43.662.417 …   Wikipedia Español

  • Español chileno — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar a …   Wikipedia Español

  • Spanish dialects and varieties — Spanish language …   Wikipedia

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”