- Viejo Caldas
-
Departamento de Caldas Departamento de Colombia
(antes de las segregaciones territoriales de 1966)1905–1966 Bandera Escudo Ubicación del Viejo Caldas Capital Manizales
Idioma oficial Español Religión Católica Período histórico República de Colombia • Creación del Departamento 1905 • Segregación de Risaralda y Quindío 1966 Superficie • 1905 13,873 km2 Moneda Peso colombiano Gentilicio: Caldense, Colombiano-a Viejo Caldas es el topónimo con que se denomina al antiguo departamento colombiano de Caldas, el cual estaba conformado por los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. La región se ubica al sur del departamento de Antioquia, en la cordillera central. Culturalmente, hace parte de la esfera antioqueña o Región Paisa, pues la zona fue colonizada por arrieros antioqueños a mediados del siglo XIX. Por tal razón, el Viejo Caldas guarda similitudes culturales muy estrechas con Antioquia como la idiosincrasia, el dialecto, la arquitectura y la gastronomía. La región constituye el epicentro del Eje cafetero.
Contenido
Historia
Antes de la conquista española, la región estuvo habitada por la etnia indígena quimbaya, la cual fue exterminada por los conquistadores españoles, y que se caracterizó por un elaborado trabajo de orfebrería, considerado el mejor de América.
Desde mediados del siglo XIX se produjo la colonización antioqueña, que dio como resultado la fundación de Manizales (1849), Pereira (1863) y Armenia (1889) y la expansión del cultivo del café.
En 1905, con la nueva división territorial del país introducida por el general Rafael Reyes, se creó el departamento de Caldas, con capital Manizales. El Viejo Caldas tenía un área de 13.873 km², hasta 1966 cuando fueron segregados de su territorio los departamentos de Risaralda y Quindío.
Composición
El Viejo Caldas está integrado por los actuales departamentos de Caldas, Risaralda y Quindío. Los principales centros urbanos son Manizales, Pereira y Armenia, capitales de los respectivos departamentos mencionados.
Economía
La economía de la región está marcada por el cultivo del café, del cual el departamento del Quindío es el mayor productor del país. El Viejo Caldas hace parte del Eje Cafetero. Otros renglones de la economía son la industria agrícola y la industria licorera.
Gastronomía
Bandeja paisa, fríjoles con garra de cerdo, mazamorra de maíz endulzada con panela, aguapanela con queso, las arepas de maíz con queso, sancocho, y buñuelos con natilla. La bebida tradicional es el aguardiente.
Dialecto
El dialecto predominante en el Viejo Caldas es el español antioqueño.
Turismo
La región ofrece diversos sitios de interés turístico como el Parque Nacional del Café[1] en Montenegro (Quindío), el Parque Nacional Natural de los Nevados[2] (Caldas, Risaralda, Quindío y Tolima), el Parque Nacional de la Cultura Agropecuaria "Panaca"[3] (Quimbaya, Quindío), el zoológico de Pereira y los Termales del Ruiz (Caldas), entre otros. En Manizales se celebra anualmente la Feria de Manizales y el Festival Internacional de Teatro. Y en los años impares se realiza el Carnaval de Riosucio (Caldas) una de las festividades con mayor atractivo turístico de la región.
Véase también
Referencias
Categoría:- Antiguas entidades territoriales de Colombia
Wikimedia foundation. 2010.