- Haplogrupo A (ADNmt)
-
En genética humana, el Haplogrupo A es un haplogrupo mitocondrial típico del Asia Oriental y de los pueblos nativos americanos, en especial de América del Norte.
Se originó en Asia hace unos 30.000 a 50.000 años. Desciende del macrohaplogrupo N y sus marcadores genéticos son 152, 235, 663, 1736, 4248, 4824, 8794, 16290 y 16319.
Contenido
Origen
El haplogrupo A tiene su mayor predominio en Norteamérica septentrional, su mayor población en Asia Oriental y la mayor diversidad en Siberia Oriental; por lo que es difícil precisar su origen. Tal vez pudo llegar hasta Siberia desde el Extremo Oriente, tomando en cuenta su gran dispersión allí; o bien vino vía Asia Central.[1]
Distribución
En Asia
- Asia Oriental: Ampliamente distribuído. China tiene aproximadamente un 6% de la población, con la frecuencia más alta en Wuhan con 17%;[2] le siguen Shanghái 12%, Tíbet 11%, Manchuria 10% y Yunnan 7 a 16%. Fuera de China encontramos en Corea 8%,[3] Japón con 7%, Hong Kong 5% y Mongolia 4 a 13%. En Taiwán 6%, pero no se presenta en los aborígenes (austronesios).
- Siberia: En pequeñas frecuencias en los pueblos nativos. Aumenta al extremo oriente en esquimo-siberianos como los naucanos 74%, sireniks 70% y chaplinos 90%,[4] y en los llamados paleosiberianos, en especial los chukchis con 68 a 73%,[5] y menos en etelmenos y coriacos.
- Subcontinente Indio: Si bien es raro en la India, es importante en la región Oriental, donde la más altas frecuencias están en Assam con 26% y Tripura 16.5%.[6] En Bangladesh es del 10%.
- Asia Central: Pequeñas frecuencias del 2 al 3%. Importante en Uzbekistán con 7%.[7]
- Sudeste de Asia: Pequeñas frecuencias en Tailandia, Malasia e Indochina.
En América
- América del Norte: Es el haplogrupo predominante, especialmente en los esquimales y pueblos na-dené. La frecuencias más altas están en el Canadá en los na-dené/atabascas como los haida con 95% y dogrib 90-100%.[8] En los inuit tienen frecuencias del 62-97%: en las islas de Alaska 75%, Canadá 87.5% y Groenlandia 96%.[4] Es haplogrupo predominante en los pueblos bellacoola, navajo, siux, lakota, anishinaabe, ojibwa, kikapú, etc. Es minoritario en aleutas (28.5%).
- Mesoamérica: Es el haplogrupo mayoritario. Predomina en los mixtecas con frecuencias de 73-93%[9] y en mayas de México con 53 a 84%;[10] también en huastecos con 67%, huetar de Costa Rica 67%, aztecas 65%, mixtecos-zapotecas 66%, mazahuas 60%, náhuatl/cora 53%, etc.
- Sudamérica: Extendido pero minoritario, salvo en algunas etnias dispersas como los kuna con 100%,[9] los chimila de Colombia con 89%[11] y guahibos de Venezuela con 48%. En la población andina quechua oscila entre el 0 y 30%. Restos precolombinos reportan haplogrupo A en las momias de Arica con un 31% .
Personajes famosos
Subclados
A1
A1 o A5 (8563 y 11536): Se encuentra en Eurasia Oriental.
- A1a: Encontrado en Corea y Japón
- A1b o A6 o A5b: Extendido en Asia Oriental, Asia Central y Siberia. En China sobresale Yunnan.
- A1c
A-152
- A3 (2857, 8962, 9711): Encontrado en Japón.[3]
- A4 o pre-A2 o A2'A6 o A2 (16362): Extendido en todo Eurasia Oriental y América.
- A4*: Asia Oriental, Tíbet, Subcontinente Indio y Sudeste de Asia.
- A4b (12720): En buriatos, evenkis y en Mansi.[4]
- A2 (o A2a) (16111): Típico de los pueblos indígenas americanos y de nativos del Lejano Oriente siberiano, especialmente en chukchis y esquimales.
- A6: En China.[15]
- A7 (146, 8413, 10172): Encontrado en Japón.[3]
- A9 o A5 (6950, 7228, 8340): Encontrado en Japón.[3]
- A11: Propio de China.[15]
A8
A8 (16242) es raro y está en algunos pueblos mongoles de Siberia.
A10
Encontrado en Canadá y Rusia.[15]
Véase también
Eva mitocondrial (L) L0 L1-6 L1 L2 L3 L4 L5 L6 M N CZ D E G Q A S R I W X Y C Z B F R0 JT P U HV J T K H V Enlaces externos
- Dispersión de A de la National Geographic
- Aiyana
- Hg A de Ian Logan
- Árbol filogenético de N de van Oven M & Kayser M. 2009
Referencias
- ↑ Proyecto Genográfico de la National Geographic
- ↑ Yong-Gang Yao et al. 2001, Phylogeographic Differentiation of Mitochondrial DNA in Han Chinese Am J Hum Genet. 2002 March; 70(3): 635–651
- ↑ a b c d Masashi Tanaka et al. 2004, Mitochondrial Genome Variation in Eastern Asia and the Peopling of Japan doi: 10.1101/gr.2286304 Genome Res. 2004. 14: 1832-1850
- ↑ a b c d e Volodko, Natalia et al. 2008 Mitochondrial Genome Diversity in Arctic Siberians, with Particular Reference to the Evolutionary History of Beringia and Pleistocenic Peopling of the Americas. AJHG 82, 5, 9 May 2008, 1084-1100
- ↑ Miroslava Derenko 2007 Phylogeographic Analysis of Mitochondrial DNA in Northern Asian Populations The American Journal of Human Genetics 81, 5, Nov 07, 1025-1041
- ↑ Mait Metspalu et al. 2004, Most of the extant mtDNA boundaries in South and Southwest Asia were likely shaped during the initial settlement of Eurasia by anatomically modern humans. BMC Genetics 2004, 5:26. doi:10.1186/1471-2156-5-26
- ↑ Lluís Quintana-Murci et al. 2004, Where West Meets East: The Complex mtDNA Landscape of the Southwest and Central Asian Corridor. Am. J. Hum. Genet. 74:000–000, 2004
- ↑ Yelena B. Starikovskaya 1998, mtDNA Diversity in Chukchi and Siberian Eskimos: Implications for the Genetic History of Ancient Beringia and the Peopling of the New World The American Journal of Human Genetics 63, 5, Nov 98, 1473-1491
- ↑ a b Easton, Ruth D. et al 1996, mtDNA Variation in the Yanomami: Evidence for Additional New World Founding Lineages
- ↑ Eduvigis Solórzano 2006, De la Mesoamérica Prehispánica a la Colonial: La huella del DNA antiguo. Universitat Autònoma de Barcelona: Tesis doctoral. p117
- ↑ G. Keyeux et al. 1998, Haplogrupos fundadores del DNA mitocondrial en poblaciones colombianas: Aporte a los estudios en América. Pontifica Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, Colombia
- ↑ Achilli, Alessandro et al 2008, The Phylogeny of the Four Pan-American MtDNA Haplogroups: Implications for Evolutionary and Disease Studies
- ↑ Crawford, Michael H et al 2010, Origins of Aleuts and the Genetic Structure of Populations of the Archipelago: Molecular and Archaeological Perspectives
- ↑ a b c Tamm, Erika et al 2007, Beringian Standstill and Spread of Native American Founders
- ↑ a b c HAPLOGROUP A6-11 Ian Logan 2011
Wikimedia foundation. 2010.