- Haplogrupo R1a del cromosoma Y
-
R1a (R-M420) es un haplogrupo del cromosoma Y, subclado del haplogrupo R, que se encuentra en una región que va de Europa Oriental hasta la India; presentando dos máximos en cada uno de los extremos de esta área: uno en Europa del Este, donde se encuentran densidades de más del 50% entre los sorbios, polacos y ucranianos, y otro máximo en la región del Pamir, la cual se encuentra entre los límites de Asia Central con Asia Meridional en poblaciones como los pandits de Cachemira (72%) y los ishkashimis de Tayikistán (68%). También se encuentran frecuencias significativas en otras zonas de Asia Central, llegando hasta Siberia y, en Escandinavia, desde donde algunos portadores, posiblemente vikingos, se extendieron a Gran Bretaña. Se cree que la dispersión de este haplogrupo está relacionado con la expansión de las lenguas indoeuropeas (las cuales son habladas por casi la mitad de la población mundial), en especial por la expansión de las lenguas eslavas e indoiranias.
Contenido
Origen
Mapa de las expansiones indoeuropeas de acuerdo con la hipótesis de los kurganes. (desde el 4.000 AC en violeta, 2.500 AC en rojo y 1.000 AC en naranja).Hay varias teorías sobre el origen del haplogrupo R1a y están generalmente relacionadas con las migraciones indoeuropeas. La teoría más difundida sostiene que tiene un origen en Europa oriental, algunos autores sostienen que fue en el Sur de Asia y otros en Asia occidental.
Según la teoría del origen en Europa oriental, S. Wells, director del Proyecto Genográfico de la National Geographic, sostiene que R1a surgió hace 10.000 a 15.000 años en Ucrania o sur de la Rusia europea; esta región llamada "refugio de Ucrania", sirvió de proteción durante el último máximo glaciar. O bien surgió un poco más al este en la estepa póntico-caspiana. En todo caso sería como resultado de las migraciones planteadas por la hipótesis de los kurganes[1] , que sostiene que hay una relación entre la expansión de las lenguas indoeuropeas y el desarrollo de la cultura de los kurganes. Esta teoría se ve reforzada por la frecuencia mayor del 50% en Ucrania y sur de Rusia (Wells 2001) y por la alta diversidad en la zona,[2] además del inicio de la domesticación del caballo, importante vehículo de expansión cultural llevado a cabo hace más de 5.000 años por los kurganes de Ucrania.[3]
La teoría del origen de R1a en el Sur de Asia del genetista Stephen Oppenheimer de la Universidad de Oxford, fija el origen de este haplogrupo en el sur de Asia hace unos 36.000 años, desde donde posteriormente se habría extendido.[4] Se basa en la gran diversidad de R1a en Pakistán, norte de la India y este de Irán.
Kivisild et al. (2003),[5] sostiene la teoría del origen en Asia occidental debido a la creencia en que allí se originaron las invasiones indoarias a la India. Por otro lado Semino et al. (2000)[6] propone el origen en el Cercano Oriente si tomamos en cuenta la idea de que aquí se habrían originado las lenguas indoeuropeas.
Distribución
La siguiente distribución corresponde mayormente al subclado R1a1a, dado su preponderancia.
Europa
- Europa Oriental: Es mayoritario en Europa del Este, especialmente entre los eslavos del norte, pues la frecuencia más alta está entre los sorbios (extremo este de Alemania) con un 63.4% (Behar et al.2003), siendo también predominante en polacos con 56% (Semino et al.2000), ucranianos 54% (Semino et al.2000), rusos 34 a 55%, (Pericic et al.2005, Balanovsky et al.2008) particularmente en Bélgorod 59%, Tver 58% y Kursk 52%.[7] También es frecuente en bielorrusos 39 a 51%, (Pericic et al.2005, Behar et al.2003) en Hungría con 20 al 60%, Letonia 41%, Udmurtia 37%, Pomor 36%, República de Macedonia 35%, Lituania 34%, Croacia 29%, checo/eslovacos 27% y menores frecuencias en los Balcanes. En el Cáucaso la mayor frecuencia está en Abjasia con 33%.
- Europa Occidental: Se encuentra en Noruega con 25%, Islandia 24%, Suecia 18%, Dinamarca 17% y menores frecuencias en Gran Bretaña, Alemania y resto de Europa.
Asia
- Región del Pamir: Las mayores frecuencias están en una región en el límite entre Asia Central y Meridional, en donde encontramos entre los hindúes pandits de Cachemira un 72% (Sharma et al.2007), en los ishkashimis de Tayikistán y Afganistán 68% (Wells et al.2001), en tayikos de Khodjent 64%, en kirguises 63% (Wells et al.2001), en los chamar (dalits del norte de la India) 60% y en Uzbekistán 47% en Tashkent y 25% en Samarcanda.
- Asia del Sur: En otras zonas de Asia Meridional encontramos frecuencias importantes en las castas superiores de la India con 45%, en pashtunes 45%, hablantes de Saurashtra (en Madurai-India) 39%, burushos 28% y chenchus 26%. En general en la India hay frecuencias del 3-27%, en Pakistán 16-37% y en Irán 4-20%.
- Siberia: Presencia en diversas etnias principalmente hacia el oeste; sin embargo la frecuencia más alta está en los altaicos del sur con 53% (Kharkov et al.2007).
- Asia Oriental: En China se encuentra más en la zona occidental, en especial en los uigures con 29%, dongxiang 28% y bonan 26%.
Subclados
R1a presenta los siguientes subgrupos:[8]
- Haplogrupo R1a (L62/M513, L63/M511, L145/M449, L146/M420)
- R1a* Poco en el Medio Oriente: pequeñas frecuencias en Irán, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Omán y en el Cáucaso.[9]
- R1a1 (SRY1532.2/SRY10831.2)
- R1a1* Menos raro que R1*. Encontrado en Noruega, Suecia, Macedonia (Grecia), armenios, cabardinos, en Irán.[9] También en rajput de Himachal Pradesh
- R1a1a (antes R1a1) (M17, M198) Predominante en Europa oriental, típico en Asia Central y Sur de Asia
- R1a1a*
- R1a1a1 (M56) Presente en Europa oriental
- R1a1a2 (M157) Encontrado en baja frecuencia en Escocia, Irlanda y Francia
- R1a1a3 (M64.2, M87, M204) Baja frecuencia en Escocia e Irlanda. Raro al Sur de Irán
- R1a1a4
- R1a1a5
- R1a1a6 (M434) En Pakistán y Omán
- R1a1a7 (M458) encontrado en todo Europa, especialmente en Polonia y constituyendo el 30% de Europa Oriental. Poco en Turquía y partes del Cáucaso
Adán cromosómico-Y A BT B CT DE CF D E C F G H IJK IJ K I J LT MNOPS L T M NO P S N O Q R R1 R2 R1a R1b Enlaces externos
- Mapa de R1a
- Dispersión de R1a1, de la National Geographic
- Danish Demes Regional DNA Project: Y-DNA Haplogroup R1a
Referencias
- ↑ Semino et al. (2000), «The Genetic Legacy of Paleolithic Homo sapiens sapiens in Extant Europeans: A Y Chromosome Perspective», Science 290: 1155–59, PMID 11073453, http://hpgl.stanford.edu/publications/Science_2000_v290_p1155.pdf
- ↑ Wells, Spencer (2002), The Journey of Man: A Genetic Odyssey, Princeton University Press.
- ↑ Wells et al. (2001), «The Eurasian Heartland: A continental perspective on Y-chromosome diversity», Proc. Natl. Acad. Sci. U. S. A. 98 (18): 10244–9, PMID 11526236, http://www.pnas.org/cgi/content/full/98/18/10244.
- ↑ The Real Eve: Modern Man's Journey Out of Africa, (p.152,Oppenheimer)
- ↑ Kivisild et al. (2003), «The Genetic Heritage of the Earliest Settlers Persists Both in Indian Tribal and Caste Populations», AJHG, http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?tool=pubmed&pubmedid=12536373.
- ↑ Semino et al. (2000), «The Genetic Legacy of Paleolithic Homo sapiens sapiens in Extant Europeans: A Y Chromosome Perspective», Science 290: 1155–59, PMID 11073453, http://hpgl.stanford.edu/publications/Science_2000_v290_p1155.pdf.
- ↑ MirabalS. et al 2009, Mirabal S, Regueiro M, Cadenas AM, et al (March 2009). «Y-Chromosome distribution within the geo-linguistic landscape of northwestern Russia». Eur. J. Hum. Genet. 17 (10): pp. 1260–73. doi: . PMID 19259129.
- ↑ Y-DNA Haplogroup R and its Subclades - 2010
- ↑ a b Underhill-Et-Al-2009 Separating the post-Glacial coancestry of European and Asian Y chromosomes within haplogroup R1a
- Behar et al. (2003), «Multiple Origins of Ashkenazi Levites: Y Chromosome Evidence for Both Near Eastern and European Ancestries» (Scholar search), Am. J. Hum. Genet. 73: 768–779, doi: , PMID 13680527, http://www.journals.uchicago.edu/AJHG/journal/issues/v73n4/40097/40097.html. También en http://www.ucl.ac.uk/tcga/tcgapdf/Behar-AJHG-03.pdf y en http://www.familytreedna.com/pdf/400971.pdf
- Balanovsky et al. (2008), «Two Sources of the Russian Patrilineal Heritage in Their Eurasian Context», AJHG 82 (1): 236–250, doi:, http://www.sciencedirect.com/science?_ob=ArticleURL&_udi=B8JDD-4RHHD95-12&_user=10&_rdoc=1&_fmt=&_orig=search&_sort=d&view=c&_acct=C000050221&_version=1&_urlVersion=0&_userid=10&md5=6c5c574198b6a790be64d988ec6b4d15
- V. N. Kharkov et al. (2007), "Gene pool differences between Northern and Southern Altaians inferred from the data on Y-chromosomal haplogroups",Russian Journal of Genetics, 43 (5) 551-562 mayo de 2007
- Pericic et al. (2005), «High-resolution phylogenetic analysis of southeastern Europe traces major episodes of paternal gene flow among Slavic populations», Mol. Biol. Evol. 22 (10): 1964–75, doi: , PMID 15944443, http://mbe.oxfordjournals.org/cgi/content/full/22/10/1964.
- Sharma et al. (2007), «The Autochthonous Origin and a Tribal Link of Indian Brahmins: Evaluation Through Molecular Genetic Markers», The American Society of Human Genetics 57th Annual Meeting, http://www.ashg.org/genetics/ashg/annmeet/2007/call/abstractbook.pdf
Wikimedia foundation. 2010.