- Alfonso de Molina
-
Alfonso de Molina Infante de Castilla y León
Escudo de armas del infante Alfonso de Molina.Otros títulos Señor consorte de Molina y Mesa Nacimiento 1202 Fallecimiento 6 de enero de 1272
SalamancaEntierro Castillo de Calatrava la Nueva Heredero Blanca Alfonso de Molina Cónyuge/s Véase Nupcias Descendencia Véase Descendencia Casa Real Casa de Borgoña (España) Padre Alfonso IX de León Madre Berenguela I de Castilla Alfonso de Molina (1202 - Salamanca, 6 de enero de 1272). Infante de León y de Castilla. Hijo del rey Alfonso IX de León, y de su segunda esposa, la reina Berenguela I de Castilla. Fue hermano de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, y padre de la reina María de Molina, esposa de Sancho IV el Bravo.
Pasó a ser señor de Molina y Mesa tras su primer matrimonio con Mafalda González de Lara, heredera de esos territorios.
Contenido
Orígenes familiares
Hijo del rey Alfonso IX de León, y de su segunda esposa, la reina Berenguela I de Castilla. Por parte paterna era nieto del rey Fernando II de León y de su primera esposa, la reina Urraca de Portugal. Por parte materna eran sus abuelos el rey Alfonso VIII de Castilla y su esposa, la reina Leonor de Plantagenet.
Fue hermano de Fernando III el Santo, rey de Castilla y León, y de las infantas Berenguela de León, Constanza de León y Castilla, y Leonor de León y Castilla.
Biografía
El infante Alfonso de Molina nació en las cercanías de la ciudad de León, en el año 1202. Como hijo de Alfonso IX de León y de la reina Berenguela I de Castilla presenció las malas relaciones existentes entre los reinos de Castilla y León en su infancia, tras la disolución del matrimonio de sus padres. En la batalla de las Navas de Tolosa, que tuvo lugar en el año 1212, el padre del infante Alfonso de Molina, Alfonso IX de León, fue el único de los reyes cristianos peninsulares, junto con el monarca de Portugal, que no tomó parte en la misma, a diferencia de los reyes de Castilla, Aragón y Navarra. De hecho, Alfonso IX aprovechó la ocasión para invadir el reino de Castilla, valiéndose de la ausencia de su primo Alfonso VIII de Castilla.
En el año 1222 Fernando III de Castilla, hermano del infante Alfonso de Molina, que se hallaba enemistado con Gonzalo Pérez de Lara, señor de Molina, a causa de los desmanes cometidos por éste y por su apoyo a Alfonso IX de León, selló con éste último un pacto, conocido como la "Cocordia de Zafra", en el año 1223, en cuya negociación tomó parte activa la reina Berenguela I de Castilla, madre de Fernando III de Castilla y esposa de Alfonso IX de León. El propósito de Gonzalo Pérez de Lara al cometer tales desmanes, devastando incluso algunas villas cercanas a Medinaceli, era conseguir el levantamiento de los nobles castellanos contra Fernando III y apoyar al padre de éste, Alfonso IX de León.
En vista de la situación Fernando III, que no deseaba la excesiva autonomía de la que disfrutaban los señores de Molina de Aragón, que pertenecía a los miembros de la Casa de Lara, una de las dos más poderosas del reino junto con la familia Haro, puso cerco a la fortaleza de Zafra, donde se había ocultado el conde Gonzalo Pérez de Lara, junto con su séquito y familiares.[1] Gonzalo Pérez de Lara hubo de rendirse, y aceptar las condiciones que se le impusieron. La primera de ellas fue que su hijo, Gonzalo Pérez de Lara "el Desheredado", no heredaría las posesiones de su padre a la muerte de éste último, y el señorío de Molina pasaría a ser propiedad a la muerte de Gonzalo Pérez de Lara de su hija Mafalda González de Lara, que contraería matrimonio con el infante Alfonso de Molina. De ese modo la Corona podría reforzar su control sobre el señorío de Molina. La Concordia de Zafra fue el prólogo de la futura anexión del señorío de Molina por la Corona de Castilla.
Contrajo matrimonio en el año 1240 con Mafalda González de Lara, señora de Molina, y una vez fallecido el padre de su esposa, el conde Gonzalo Pérez de Lara, el infante pasó a llamarse señor de Molina y a gobernar de hecho el señorío durante el resto de su vida, al principio en colaboración con su esposa, pero una vez fallecida ésta lo hizo sólo, tal como estipulaban los acuerdos matrimoniales firmados con su esposa, en los que se recogía que el señorío de Molina pasaría al infante Alfonso de Molina y a sus sucesores. En 1240 se amplió el Fuero de Molina, algo que volvió a realizarse en 1272, a la muerte del infante, por su hija, Blanca Alfonso de Molina, señora de Molina.
El infante Alfonso de Molina fue hombre poseedor de grandes virtudes y de espíritu tranquilo y sosegado, según los cronistas de la época. En 1230, a la muerte de su padre Alfonso IX de León, pudo haberse ceñido la corona del reino de León y la del reino de Galicia, ya que Alfonso IX no deseaba que su reino fuera heredado por su otro hijo varón, Fernando III el Santo, quien ya era rey de Castilla. De hecho, Alfonso IX nombró herederas a sus dos hijas, las infantas Sancha y Dulce. Sin embargo, gracias a una importante compensación económica, ambas renunciaron a la Corona leonesa, mediante la Concordia de Benavente, donde se produjo el encuentro de Fernando III y de sus dos hermanas, que renunciaron al trono en presencia de diversos magnates y prelados del reino. El infante Alfonso de Molina, que ya había rechazado la Corona leonesa previamente, fue recompensado por su hermano el rey, y gozó de su favor, quien le distinguió y le recompensó con numerosas mercedes, posesiones territoriales y privilegios. El infante Alfonso de Molina acompañó a su hermano en la mayoría de sus empresas bélicas y se identificó siempre con la causa de la Reconquista y con cuantas empresas emprendía el rey.
Campaña en Andalucía y Batalla de Jerez (1231)
En 1231, mientras Fernando III recorría las principales ciudades del reino de León después de haber tomado posesión de él, el soberano castellano-leonés envió a su hijo el infante Alfonso, que contaba nueve años de edad y se hallaba en Salamanca, a devastar los reinos musulmanes de Córdoba y Sevilla, acompañado de Álvaro Pérez de Castro "el Castellano" y del magnate Gil Manrique. No obstante, varios historiadores han señalado que el infante Alfonso al que se refieren las crónicas de la época no fue el hijo de Fernando III de Castilla, sino su hermano, el infante Alfonso de Molina, hijo del difunto Alfonso IX de León.[2] No obstante, según la versión que sostiene que el infante Alfonso presente en la batalla de Jerez era en realidad el hijo del rey, Fernando III:[3]
"Mandó a don Alvar de Castro, el Castellano, que fuese con él, para guardar el infante y por cabdillo de la hueste, ca el infante era muy moço e avn non era tan esfforçado, e don Alvar Pérez era omne deferido e muy esforçado."Desde Salamanca, y pasando por Toledo, donde se se les unieron cuarenta caballeros toledanos, se dirigieron hacia Andújar, y desde allí, se encaminaron a devastar la tierra de Córdoba, y posteriormente, al municipio cordobés de Palma del Río, donde exterminaron a todos los habitantes y tomaron la localidad, dirigiéndose a continuación hacia el reino de Sevilla y hacia Jerez de la Frontera, donde instalaron el campamento cristiano en las cercanías del río Guadalete.[4] El emir Ibn Hud, que había reunido un numeroso ejército dividido en siete cuerpos, se interpuso con él entre el ejército cristiano y la ciudad de Jerez de la Frontera, obligando a los castellano-leoneses a combatir. Durante la batalla que se libró a continuación, conocida como la batalla de Jerez, los castellano-leoneses derrotaron a las tropas musulmanas, a pesar de la superioridad numérica de éstos últimos. Alfonso X de Castilla se refirió posteriormente a la batalla de Jerez, librada en el año 1231, y en la que Álvaro Pérez de Castro "el Castellano" acaudilló las huestes cristianas, del siguiente modo:[4]
"Conviene que sepades los que esta estoria oyredes que la cosa del mundo que más quebrantó a los moros, por que el Andaluzía ovieron a perder e la ganaron los christianos dellos, fue esta cabalgada de Xerez, ca de guisa fincaron quebrantados los moros, que non pudieron después auer el atreuimiento nin el esfuerço que ante avíen contra los christianos, tamaño fue el espanto e el miedo que tomaron desa vez."Después de su victoria en la batalla de Jerez, Álvaro Pérez de Castro "el Castellano" se dirigió al reino de Castilla y entregó al infante Alfonso a su padre el rey, que se hallaba en la ciudad de Palencia.
Conquistas de Córdoba y Sevilla y actuaciones durante el reinado de Alfonso X el Sabio (1236-1272)
En 1236 se destacó en la conquista de la ciudad de Córdoba, antigua capital del Califato de Córdoba.[5] Doce años después, en 1248, tomó parte en el sitio de la ciudad de Sevilla, y le fue concedida la Torre del Oro. También recibió una parte del Álcazar de Sevilla, que fue conocida como "Adarve del infante de Molina".[6]
En el repartimiento del territorio de Sevilla, hecho público el día 1 de mayo de 1253, es decir, casi un año después de muerto su hermano Fernando III de Castilla, y ya durante el reinado de su sobrino, Alfonso X, el infante Alfonso de Molina recibió grandes donadíos y fue uno de los mayores beneficiarios del reparto de tierras, por su condición de hermano menor de Fernando III, quien en su testamento había rogado a su hijo Alfonso X que lo tuviese en gran consideración.[7] Así es descrito un donadío que le fue donado al infante Alfonso de Molina por su sobrino Alfonso X el Sabio:[8]
"Dióle el aldea que decían en tiempo de moros Corcobina, a que puso el rey Don ALfonso nombre Molina, que es en término de Solucar; e dijeron que solía y auer mill pies de olivar, e que fincaron y quince mill pies sanos, e avía y ciento e veinte almarrales de vinnas e fincaron y ochenta almarrales sanos, e figueras para mill serás de figos; e ouo y ciento e cinquenta casas e son las más sanas que ouo y; e ouo y doce molinos de aceite e fincaron y los tres sanos; e ouo y ocho huertas con sus pocos yermos; e fue asmada esta aldea por todo a seiscientas arrancadas; e á en esta aldea cinco barrios en su término, que an nombres así en tiempo de moros: Harat Abzarat, Harat Viztarabalgún, Harat Aben Maynet, Harat Aben Maxarat, Machar Yquay..."En el año 1254 ingresó como familiar en la Orden de Calatrava, obligándose a llevar su hábito y prometiendo que a su muerte, su cadáver recibiría sepultura en el Convento Mayor de la Orden de Calatrava.[9] Estuvo presente en las Cortes de Valladolid de 1258,[10] cuyo principal propósito fue recabar fondos para proseguir el "fecho del Imperio". También estuvo presente en las Cortes de Toledo de 1259,[11] cuyo propósito fue idéntico a las de Valladolid de 1258, y en el "Ayuntamiento de Jerez" de 1268.[12] También asistió a la boda de su sobrino el infante Fernando de la Cerda, hijo primogénito y heredero de Alfonso X, con Blanca de Francia, celebrada en la ciudad de Burgos el día 30 de noviembre de 1269.[13]
En su testamento de 1254, al tiempo que ingresaba en la Orden de Calatrava, el infante Alfonso de Molina había dispuesto su enterramiento en la iglesia del castillo de Calatrava la Nueva, sede de la Orden de Calatrava, situado en la actual provincia de Ciudad Real. El infante Alfonso de Molina expresó en un documento, fechado en el año 1254, su voluntad de ser enterrado en dicho lugar.[14]
El infante Alfonso de Molina falleció en la ciudad de Salamanca el día 6 de enero de 1272, a los setenta años de edad.[15]
Sepultura del infante Alfonso de Molina
Después de su defunción, el cadáver del infante Alfonso de Molina recibió sepultura provisionalmente en el desaparecido convento de San Francisco de Salamanca. Posteriormente, los restos del infante Alfonso de Molina fueron trasladados a la iglesia del castillo de Calatrava la Nueva, situado en la actual provincia de Ciudad Real, donde sus restos mortales fueron colocados en un suntuoso sepulcro que se encontraba cobijado por un arco en la capilla mayor de la iglesia del convento. El sepulcro del infante Alfonso de Molina y sus restos mortales no se conservan en la actualidad.
En el sepulcro del infante se hallaba colocado un epitafio, dividido en dos letreros, en los que se leía la siguiente inscripción:[15]
HIC IACET ABSCONSUS REGALI STIRPE CREATUS. INFANS ALFONSUS:PRAE CUNCTIS LAUDE BEATUS: REX QUONDAM MERITO LEGIONIS SI VOLUISSET. QUISQUIS ES HOC SCITO, NULLO RENUENTE FUISSET. PRINCES MILITIAE, LACRHIMET GENS LEGIONIS. APEX IUSTITIAE FUIT: INMO DUX REGIONIS. LUGE CASTELLA, REFOVERAT QUAM SUB ASCELLA. LUCET UT STELLA, LUMEN DANS ABSQUE PROCELLA. CHRISTI VIRGO SATRIX ISTI SIS AUXILIATRIX. COELORUM RECTOR, ORBIS CUNCTIQUE PROTECTOR, PRO PIETATE TUI DES ILLI PAGE FRUI.HOC IN SARCOPHAGO STAT ET EST INFANTIS IMAGO: PROLES REGALIS FUIT, ALTUS ET IMPERIALIS. LEGIO CONDOLEAS, HOC PATRE CUM CAREAS: ET CASTELLANI IUVENES, SUMMOPERE CANI. IN SALAMANTINA QUA MORTUUS URBE QUIEVIT. VITAM COMPLEVIT, PATRIAM LUCTUQUE REPLEVIT. VOTIS ASISTE NOSTRIS O TU IESU CHRISTE: UT DIGNERIS EI LOCUM DONARE QUIEI. AMMODO IAM DICTUS INFANS LUCEAT BENEDICTUS. AERA MILLENA TERCENTUM TEMPORA DENA, IANI SEXTA DIES, HUIC FUIT IPSA QUIES. ANIMA EIUS REQUIESCAT IN PACE. AMEN.Nupcias y descendencia
Contrajo matrimonio en 1240 con Mafalda González de Lara, señora de Molina, hija de Gonzalo Pérez de Lara, tercer señor de Molina y Mesa, y de su esposa, Sancha Gómez de Trastámara. Fruto de su matrimonio nacieron dos hijos:
- Fernando Alfonso de Molina (1242-1250); falleció a los ocho años de edad.
- Blanca Alfonso de Molina (1243-Molina de Aragón, 1292); contrajo matrimonio en 1269 con Alfonso Fernández "el Niño", hijo natural de Alfonso X.
En 1244, viudo de su primera esposa, el infante Alfonso de Molina se desposó por segunda vez con Teresa González de Lara, hija del conde Gonzalo Núñez de Lara, señor de Belorado, y de su esposa María Díaz de Haro. Tuvo una hija Don Alfonso de Molina de este segundo matrimonio:
- Juana Alfonso de Molina (1245/1246 - después de 1307). Contrajo matrimonio con Lope Díaz III de Haro, señor de Vizcaya, a quien dió muerte Sancho IV de Castilla en Alfaro en 1288. Fue madre de Diego López IV de Haro, (fallecido en 1289), y de María II Díaz de Haro, señora de Vizcaya, que contrajo matrimonio con el infante Juan de Castilla "el de Tarifa".
Contrajo un tercer matrimonio, en el año 1260, con Mayor Alfonso de Meneses, señora de Meneses y Villanueva, viuda de Gonzalo Gil de Villalobos e hija de Alonso Téllez II de Meneses, cuarto señor de Meneses, de San Román y de Villanueva, y de su primera esposa María Yáñez de Lima. Fruto de su tercer matrimonio nacieron dos hijos:
- Alfonso Téllez de Molina (1262-1314). Séptimo señor de Meneses y señor de Tiedra, Montealegre, Grajal, Alba de Liste, San Román y San Felices. También fue propietario de la mitad del señorío de Alburquerque. Fue Alférez mayor de Sancho IV de Castilla desde el día 10 de diciembre de 1288 hasta el día 25 de abril de 1295. Contrajo matrimonio con Teresa Pérez de Asturias, hija de Pedro Álvarez de Asturias, señor de Noreña, y de su esposa, Sancha Rodríguez de Lara.
- María de Molina (¿1260?-1321). Reina consorte de Castilla por su matrimonio con su sobrino Sancho IV de Castilla, hijo de Alfonso X y de la reina Violante de Aragón y Hungría. Ambos fueron padres de Fernando IV de Castilla, rey de Castilla. Fue sepultada en el monasterio de las Huelgas Reales de Valladolid.
Tuvo además el infante Alfonso de Molina una serie de hijos ilegítimos, fruto de diversas relaciones extramatrimoniales:
- Juan Alfonso de Molina (1225-1293), fue legitimado por el Papa Inocencio IV mediante una bula emitida el día 14 de octubre de 1243. Fue deán de la Catedral de Burgos y, posteriormente, obispo de Palencia entre los años 1278 y 1293. Para poder ser nombrado obispo de Palencia hubo de recibir una dispensa, que fue emitida por el Papa Alejandro IV el día 24 de enero de 1259.
- Teresa Alfonso de Molina (1225-¿?). Según algunos autores, contrajo matrimonio con Nuño González de Lara "el Bueno", señor de la Casa de Lara.[16] No obstante, existe controversia entre los genealogistas sobre la identidad de la esposa de Nuño González de Lara, pues mientras que Luis de Salazar y Castro señaló que su esposa fue Teresa Alfonso, hija de Pedro Alfonso de León, Maestre de la Orden de Santiago y supuesto hijo ilegítimo del rey Alfonso IX de León, el conde Pedro de Barcelos señaló que su esposa fue Teresa Alfonso de León, hija ilegítima de Alfonso IX de León y de Aldonza Martínez de Silva.[17] Por su parte, Julio González González señaló que Teresa Alfonso podría haber sido hija de Urraca Alfonso de León, hija ilegítima de Alfonso IX de León, y de Lope Díaz II de Haro, señor de Vizcaya. Su esposo falleció en 1275, luchando contra los musulmanes, y ambos recibieron sepultura en el convento de San Pablo de Palencia.
- Urraca Alfonso (¿1225/1230?-¿?). Contrajo matrimonio con García Gómez Carrillo "el de los Garfios", alcaide de Jerez de la Frontera.
- Berenguela Alfonso de Molina (¿1230/1235?-1272), señora de Melgoso y Caldelas. Contrajo matrimonio en el año 1251 con Gonzalo Ramírez, hijo de Ramiro Froilaz y de su esposa Aldonza González. No tuvieron descendencia y Berenguela Alfonso se convirtió en amante de Jaime I el Conquistador, rey de Aragón, y ambos fueron padres de Pedro Fernández de Híjar, barón de Híjar. Fue sepultada en el Convento de San Francisco de Narbona.
- Leonor Alfonso (¿1230/1235?-¿?). Contrajo matrimonio con Alfonso García de Villamayor, señor de Villamayor, Celada y Sisamón, e hijo de García Fernández de Villamayor y de su esposa Mayor Arias. Su esposo fue Adelantado mayor de la frontera de Andalucía y Mayordomo mayor de Alfonso X
- Juana Alfonso (1266-¿?). En 1283 recibió una donación por parte del rey Alfonso X, rey de Castilla.
Notas
- ↑ Herrera Casado, Antonio. «III». Molina de Aragón: veinte siglos de historia. Volumen 33 de Tierra de Guadalajara. Guadalajara: AACHE Ediciones. pp. 53. ISBN 8495179423.
- ↑ González Jiménez, Manuel. Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A.. ISBN 84-344-6758-5. «"No obstante, Gonzalo Martínez Díaz piensa que el infante don Alfonso citado en la Crónica debió ser el hijo de Fernando III y no su hermano don Alfonso de Molina, ya que de haber sido éste el que estuvo presente en la batalla de Jerez, el mando de la hueste debía haberle correspondido a él en razón de su dignidad y no a Alvar Pérez de Castro."»
- ↑ Martínez Díaz, Gonzalo (2000). «La conquista de Andujar: su integración en la Corona de Castilla». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses) (176): pp. 633-634. ISSN 0561-3590. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1146801. «"Crónica de Veinte Reyes. Edición Burgos. 1991. Página 306."».
- ↑ a b Martínez Díaz, Gonzalo (2000). «La conquista de Andujar: su integración en la Corona de Castilla». Boletín del Instituto de Estudios Giennenses (Jaén: Instituto de Estudios Giennenses) (176): pp. 634-635. ISSN 0561-3590. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1146801.
- ↑ «La autonomía histórica del señorío de behetría de linaje de Molina». Hidalguía (Madrid: Ediciones Hidalguía) (154-155): pp. 473. Mayo-Agosto 1979. ISSN 0018-1285. http://books.google.es/books?id=dn_bD89G1FAC&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false.
- ↑ «La autonomía histórica del señorío de behetría de linaje de Molina». Hidalguía (Madrid: Ediciones Hidalguía) (154-155): pp. 473. Mayo-Agosto 1979. ISSN 0018-1285. http://books.google.es/books?id=dn_bD89G1FAC&printsec=frontcover#v=onepage&q=&f=false.
- ↑ González Jiménez, Manuel (octubre de 2004). «II». Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A.. pp. 43. ISBN 84-344-6758-5.
- ↑ González Jiménez, Manuel (octubre de 2004). «II». Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A.. pp. 60-61. ISBN 84-344-6758-5.
- ↑ Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XII». En Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. pp. 174.
- ↑ González Jiménez, Manuel. «IV». Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A.. pp. 128. ISBN 84-344-6758-5.
- ↑ González Jiménez, Manuel (octubre de 2004). «V». Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A.. pp. 133. ISBN 84-344-6758-5.
- ↑ González Jiménez, Manuel (octubre de 2004). «VII». Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A.. pp. 212. ISBN 84-344-6758-5.
- ↑ González Jiménez, Manuel (octubre de 2004). «VIII». Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A.. pp. 217. ISBN 84-344-6758-5.
- ↑ Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XII». En Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. pp. 174-175. «"Conoscuda cosa sea a todos los omes que esta carta vieren e oyeren, como yo el infante Don Alfonso, señor de Molina e de Mesa, por Dios e por mi alma, e por remisión de mis peccados, hago tal voto e tal promission a Dios e a la Orden de Calatrava, e a vos Don Fernando Ordóñez, maestre de esse mesmo lugar, que si Orden huviere de tomar, que tome la vuestra e non otra. Ede que oy es fcha esta carta, me otorgo por vuestro famulario: e so tenido de aguardar, e de amparar, e defender todas las cosas de la Orden, e buscar ay toda la pro que yo pudiere, assi como vuestro Freyre. E con este voto, e con esta promission, pongo e otorgo que la mi sepultura que sea en el Convento de Calatrava, e non en otro lugar poque la Orden de Calatrava fizo mi aguelo el Rey Don Alonso. E yo Don Fernando Ordóñez, Maestre de Calatrava e todo el Convento dese mismo lugar gradescemos a Dios e a vos el Infante Don Alonso el bien e la merced e honrra que vos facedes al Convento de Calatrava en este voto y en esta promission e recebimos vos por nuestro Famulario, e damos vos parte en todos los bienes que son e son fechos en la Orden de Calatrava, y en toda la Orden del Cistel, assi como Freyre de Calatrava. E porque este mio voto e esta mi promission sea firme, estable, e non venga en dubda, yo el Infante Don Alonso el sobredicho mandela sellar con mi sello. Fecha la carta en Toledo a XV días del mes de Marco. Era de M.CC.XCII." (Año 1254)»
- ↑ a b Del Arco y Garay, Ricardo (1954). «XII». En Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. pp. 175.
- ↑ «Foundation for Medieval Genealogy» (2000). Consultado el 20 de febrero de 2010.
- ↑ Sánchez de Mora, Antonio (2004). «Nuño González de Lara: "El más poderoso omne que sennor ouiese e más honrado de Espanna"». Historia, instituciones, documentos (Sevilla: Universidad de Sevilla) Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas (31): pp. 633. ISSN 0210-7716. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1414686. Consultado el 30 de marzo de 2010.
Bibliografía
- Del Arco y Garay, Ricardo (1954). Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.. ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid.
- Gaibrois Riaño de Ballesteros, Mercedes (1936). María de Molina, tres veces reina. Colección Vidas Memorables (1ª edición). Madrid: Editorial Espasa-Calpe S.A..
- Gaibrois Riaño de Ballesteros, Mercedes (1967). María de Molina, tres veces reina (1ª edición). Madrid: Espasa Calpe. Colección Austral nº 1411.
- García de la Fuente, Arturo (1935). Los Castigos e documentos del rey don Sancho IV el Bravo. Estudio preliminar de una edición crítica de esta obra.. San Lorenzo del Escorial (Madrid).
- Gómez Moreno, Manuel. Instituto Diego Velázquez. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.. ed. El Panteón de las Huelgas Reales de Burgos. Madrid.
- González-Doria, Fernando (2000). Diccionario heráldico y nobiliario de los Reinos de España (1ª edición). San Fernando de Henares (Madrid): Ediciones Trigo S. L.. ISBN 84-89787-17-4.
- González Jiménez, Manuel. Alfonso X el Sabio (1ª edición). Barcelona: Editorial Ariel S. A.. ISBN 84-344-6758-5.
- De las Heras Febrero, Jesús. La Orden de Calatrava, Religión, Guerra y Negocio. Madrid: Editorial Edaf S.L.. ISBN 978-84-414-2066-3.
- Herrera Casado, Antonio. Molina de Aragón: veinte siglos de historia. Volumen 33 de Tierra de Guadalajara. Guadalajara: AACHE Ediciones. ISBN 8495179423.
- Ibáñez de Segovia Peralta y Mendoza, Gaspar; Marqués de Mondejar. Joachin Ibarra. ed. Memorias históricas del Rei D. Alonso el Sabio i observaciones a su chronica. Madrid. http://books.google.es/books?id=NCkE93FlcSQC&printsec=frontcover&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=false.
- De Loaysa, Jofré; García Martínez, Antonio (1982). Academia Alfonso X el Sabio, Colección Biblioteca Murciana de bolsillo Nº 27. ed. Crónicas de los Reyes de Castilla Fernando III, Alfonso X, Sancho IV y Fernando IV (1248-1305). latín y castellano (2ª edición). Murcia. ISBN 84-00-05017-7.
- Mariana, Juan de (1855). Imprenta y librería de Gaspar y Roig, editores. ed. Historia General de España (Reedición edición). Madrid. http://books.google.es/books?id=ErcGAAAAQAAJ&printsec=frontcover&dq=JUAN+DE+MARIANA&lr=#v=onepage&q=&f=false.
- Salvador Martínez, H. Alfonso X el Sabio (1ª edición). Madrid: Ediciones Polifemo. ISBN 9788486547660.
- Menezo Otero, Juan José (2005). Reinos y Jefes de Estado desde el 712 (5ª edición). Madrid: Historia Hispana. ISBN 84-604-9610-4.
- Quadrado, José María. Ed. de Daniel Cortezo y Ca. ed. Salamanca, Ávila y Segovia.
- de Salazar y Acha, Jaime (2000). La casa del Rey de Castilla y León en la Edad Media (1ª edición). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. ISBN 84-259-1128-1.
- Del Valle Curieses, Rafael (2000). María de Molina: el soberano ejercicio de la concordia: (1260-1321). Madrid : Alderabán. ISBN 84-95414-03-1.
- Ybarra y López-Dóriga, Fernando de, Marqués de Arriluce de Ybarra (1997). Real Academia Sevillana de Buenas Letras. ed. Un largo siglo de amores y desamores en el Alcázar de Sevilla (1248-1368) (1ª edición). Sevilla. ISBN 84-8093-016-0.
- «La autonomía histórica del señorío de behetría de linaje de Molina». Hidalguía (Madrid: Ediciones Hidalguía) (154-155). Mayo-Agosto 1979. ISSN 0018-1285.
Enlaces externos
- Genealogía del infante Alfonso de Molina, hijo de Alfonso IX de León (en inglés)
- Página Web de Molina de Aragón, cabeza del Señorío de Molina
Véase también
- Alfonso IX de León
- Berenguela I de Castilla
- Fernando III el Santo
- Alfonso X el Sabio
- María de Molina
- Blanca Alfonso de Molina
- Molina de Aragón
- Castillo de Calatrava la Nueva
Categorías:- Nacidos en 1202
- Fallecidos en 1272
- Casa de Borgoña (España)
- Infantes de León
- Molineses
- Orden de Calatrava
- Infantes de Castilla
- Leoneses
Wikimedia foundation. 2010.