- La Orotava
-
La Orotava
Bandera
EscudoUbicación de La Orotava en España. Ubicación de La Orotava en la provincia de Santa Cruz de Tenerife. País España • Com. autónoma Islas Canarias • Provincia Santa Cruz de Tenerife • Isla Tenerife Ubicación Coordenadas: • Altitud 390 msnm • Distancia 33 km a Santa Cruz de Tenerife Superficie 207,31 km² Fundación 1502-1506 Población 41.427 hab. (2010) • Densidad 199,83 hab./km² Gentilicio Orotavense
Villero, raCódigo postal 38300
Alcalde (1983) Isaac Valencia Domínguez (CC) Sitio web www.villadelaorotava.org La Orotava es un municipio perteneciente a la provincia de Santa Cruz de Tenerife (Canarias, España), colonizado por el Reino de Castilla (uno de los antiguos reinos que ocupaban la península ibérica) en 1496. Está situado en el norte de la isla de Tenerife. Ocupa buena parte del Valle de La Orotava, en las faldas del Teide. En este valle también se encuentran los municipios del Puerto de la Cruz y de Los Realejos.
Tiene una extensión de 207,31 km² (siendo el mayor de los municipios tinerfeños) y una población de 41.427 habitantes (INE, 2010). La altitud del principal centro de población es de 390 metros, aunque la del municipio va desde el nivel del mar hasta los 3.718 metros de la cima del Teide (símbolo geológico de la isla y de Canarias), situada dentro del término municipal que, por tanto, lo convierte en el municipio que alcanza mayor altura de España. Gran parte del Parque Nacional del Teide pertenece a este municipio.
El principal núcleo de población es La Orotava o "La Villa". Sin embargo la población está muy repartida entre numerosos núcleos como: La Perdoma, San Antonio, Benijos, Barroso, La Florida, Pinoleris y Aguamansa.
Contenido
Historia
Topónimo
No se sabe con claridad de dónde proviene el nombre de la población, pero numerosos historiadores sostienen que podría deberse a la situación de ésta en la época de los guanches, que llamaban a la zona Arautava o Arautápala. Otros afirman[cita requerida], sin embargo, que el nombre proviene de Taoro (que era como se denominaba el antiguo menceyato guanche que ocupaba gran parte del Valle de La Orotava) pero con las letras cambiadas y que el sufijo "va" es por el propio Valle de La Orotava.
Primeros Pobladores
Los guanches habitaban principalmente en las zonas costeras y en la inmediaciones de los barrancos más grandes y las laderas del Valle. En estos lugares encontraban fácilmente los alimentos y medios para su subsistencia. Para los guanches el actual pico más alto de España (el Teide) situado en este actual municipio era un lugar de culto aborigen.
A la llegada de los colonizadores españoles, como Alonso Fernández de Lugo, la isla de Tenerife resistió, defendiendo su modo de vida y libertad. Ésta fue la última de las Islas Canarias en ser conquistada (1496), tras numerosos intentos fallidos durante cerca de un siglo. La derrota de los guerreros del Menceyato de Taoro, último bastión de los aborígenes, supuso el fin de la contienda, aunque continuasen luchando algunos guanches (denominados "alzados") en los lugares menos accesibles. La población original no sufrió una elevada mortandad, por varias razones, como son el haber sido de raza blanca, la asimilación de la religión católica, muy similar a sus tradiciones y por último, la resistencia a las enfermedades normales en Europa y norte de África. Cabe destacar que entre las muchas teorías de la llegada de los guanches a las islas, está la llegada de los mismos traídos por los fenicios en un primer momento y por griegos y romanos posteriormente para posibilitar la explotación de los productos que las islas ofrecían. Esto explicaría que las enfermedades no les afectaran, pues eran grupos poblacionales emparentados aunque sin contacto. Estas teorías se pueden observar y constatar en el museo de antropología de Santa Cruz de Tenerife. Algunos aborígenes fueron enviados como esclavos a las cortes europeas y el resto se fue mezclando con los nuevos pobladores, entre los que se hallaban portugueses, andaluces, castellanos, genoveses, y franceses principalmente.
Época Moderna
La Orotava obtuvo del rey Felipe IV el título de "Villa exenta" el 28 de noviembre de 1648 con alcalde propio, ya que hasta esta fecha dependía de La Laguna. Actualmente La Orotava ostenta el título de "Muy Noble y Leal Villa".
Administración
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 Francisco Sánchez (AIO) 1983–1987 Isaac Valencia Domínguez (AIO) 1987–1991 Isaac Valencia Domínguez (ATI) 1991–1995 Isaac Valencia Domínguez (ATI) 1995–1999 Isaac Valencia Domínguez (CC) 1999–2003 Isaac Valencia Domínguez (CC) 2003–2007 Isaac Valencia Domínguez (CC) 2007–2011 Isaac Valencia Domínguez (CC) 2011– Isaac Valencia Domínguez (CC) Monumentos y lugares de interés
Edificios religiosos
- Iglesia de Ntra. Sra. de la Concepción (Monumento Nacional). El edificio fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII.
- Iglesia de San Juan Bautista. En el barrio del Farrobo, en la Villa de Arriba. Se segregó como parroquia en 1681.
- Hospital de la Santísima Trinidad e Iglesia de San Francisco.
- Iglesia y Ex-Convento de Santo Domingo de Guzmán. En la actualidad el convento es sede del Museo de Artesanía Hispanoamericana.
- Iglesia San Agustín y Ex-Convento de Nuestra Sra. de Gracia (Casa de la Cultura).
- Cementerio de La Orotava.
Otros edificios
- "La Casa de los Balcones" o de Fonseca.[1]
- Casas señoriales como las de Lercaro, Zárate-Machado, Mesa, Monteverde, Ponte y Franchy, repartidas por el casco histórico.
- "Ruta de los Molinos". La Orotava contaba con una red de molinos de agua formada por acequias de madera elevadas y arcos de piedra y argamasa. La caída del agua los hacía funcionar, aprovechando la inclinación de la ladera donde se enclava el Valle. En ellos se molían los cereales para hacer el gofio. En su máximo apogeo, la ruta llegó a contar con un total de trece molinos, de los que están en pie diez, aunque actualmente sólo tres quedan en funcionamiento, empleando tecnologías relativamente modernas.
- Casa de Torrehermosa.
- Ayuntamiento (Palacio municipal).
- Liceo de Taoro (antiguo Falansterio de Taoro).
- Colegio San Isidro. Fundado por Don Nincandro González y Borges, regentado por los padres salesianos
Otros lugares que visitar
- Plaza de la Constitución (que fue denominada en épocas anteriores como "de la Alameda" y se conoce entre los villeros como "del Quiosco", por el que existe en su centro o "de Anita" por la popular venta de tabaco y golosinas en su lateral).
- La Hijuela de aclimatación del Jardín Botánico.
- Los Jardines del Marquesado de la Quinta Roja o "Jardines Victoria". Fueron diseñados para albergar el panteón de D. Diego de Ponte, Marqués de la Quinta Roja, reconocido masón de la Gran Logia Taoro. Este panteón fue mandado construir por su madre, Dña. Sebastiana de Castillo, como respuesta a la negativa a darle enterramiento en el cementerio local, dada su condición de masón (aunque finalmente se dio permiso, por lo que el monumento está vacío de restos). Son unos jardines escalonados, construidos aprovechando la pendiente. Están surcados de caminos que van ascendiendo por las diferentes terrazas. El dibujo que trazan dichos caminos es la representación de los canales energéticos, incluidos los llamados centros energéticos o chakras, propios de la cultura oriental y asumidos por la masonería. El mausoleo fue diseñado y construido en Francia por el artista neoclásico Adolphe Coquet.
- Casa Doña Chana.
- Plaza de Franchy Alfaro (conocida popularmente como "del Llano").
- Plaza de Casañas.
- Plaza de San Francisco.
- Playa del Bollullo.
- Playa de los Patos.
- Playa del Ancón.
- Parque Nacional del Teide: Es el parque nacional más grande y antiguo de Canarias, es el lugar más visitado del municipio y de la isla, pues en el se haya el pico Teide, que con sus 3.718 metros es el pico más alto de España.
Fiestas locales
Fiestas del Corpus y San Isidro Labrador
Celebradas a finales de Mayo o en el mes de Junio, de jueves a domingo, dependiendo de la fecha de celebración del Corpus. Los eventos principales son los siguientes:
- Jueves: Tapices y alfombras. El jueves siguiente al domingo de Corpus, esto es en su infraoctava (antiguamente se celebraba el jueves siguiente al jueves de Corpus ,es decir, en su octava), se confeccionan alfombras de flores en las calles del casco antiguo que muestran escenas religiosas y motivos ornamentales. También puede admirarse, en la plaza del ayuntamiento, una gran alfombra hecha con tierra y arena procedente de las Cañadas del Teide. Esta alfombra cubre la plaza entera y tarda en confeccionarse todo un mes (actualmente ostenta el record guiness de tapices de tierra en el mundo). Por la noche, una procesión transcurre por el recorrido marcado por las alfombras florales y termina en la plaza del ayuntamiento con un acto religioso. La celebración del Corpus Christi de La Orotava es considerada la principal celebración del Corpus en Canarias y una de las primeras de España.[1]
- Viernes: Baile de Magos. Baile tradicional celebrado en las calles y plazas del pueblo, en el que todos los participantes visten el traje típico de La Orotava o traje de "mago" o campesino.
- Domingo: Romería de San Isidro Labrador. Procesión festiva y tradicional del santo patrón de La Orotava. Otros eventos que tienen lugar durante estas fiestas son La subida del santo o romería chica y la bendición del ganado.
Festividad del Stmo. Cristo atado a la Columna
- Tras un solemne quinario el Santísimo Cristo a la Columna, la devoción cristífera más importante de esta Villa, el primer domingo de julio, al atardecer, vuelve a recorrer las empinadas calles del casco histórico orotavense.
Festividad de Nuestra Señora del Carmen
- Durante la primera quincena de Julio se celebra en la parroquia de San Juan Bautista el Solemne Novenario y procesión en honor de Nuestra Señora del Carmen Coronada , Alcaldesa Mayor, Honoraria y Perpetua de la Villa.
- A partir del día 8 de diciembre, día que se celebra en la Parroquia Matriz de la Concepción la Solemnidad de la Inmaculada, comienzan las actividades y actos navideños que tienen lugar por todos los rincones de la localidad, destacando el alumbrado público, el Belén tradicional que se realiza en la Plaza del Ayuntamiento y la popular Cabalgata de Reyes del día 5 de enero.
Semana Santa de La Orotava
Dos días destacan en la Semana Santa orotavense: El Jueves Santo, desde la Iglesia de la Concepción parte la Procesión del Mandato en la que, custodiados por la ya mencionada cofradía de la Vera Cruz desfilan el Cristo de la Misericordia, tallado en 1586 por Rui Díaz, y las imágenes de "La Dolorosa", "San Juan Evangelista" y "Santa María Magdalena", obras todas ellas del escultor grancanario José Lujan Pérez.
Por la noche, desde la Parroquia de San Juan Bautista del barrio del Farrobo, parte la procesión de "La Columna". En esta solemne noche orotavense procesiona el "Cristo Atado a la Columna" esculpido en 1689 por Pedro Roldán junto a la imagen de "La Virgen de Gloria", también de José Luján Pérez, y de la que se ha dicho es una de sus mejores "Dolorosas". Completan el conjunto, un San Juan Evangelista de Fernando Estévez y una "Magdalena" atribuida también al citado escultor orotavense.
El Viernes Santo, parte desde la Parroquia de Santo Domingo la Procesión del Encuentro, en la cual se escenifica el encuentro entre Jesús, camino del Calvario, con la Virgen. Conforman el cortejo procesional Santa Verónica, Santa María Magdalena, San Juan Evangelista, Jesús Nazareno, acompañado por el Cireneo, y la Virgen de los Dolores, todas estas imágenes anónimas del Siglo XVIII canario.
Al mediodía, sobre las doce, parte de la Parroquia de San Isidro la procesión del Cristo del Calvario, el grupo escultórico de "La Piedad" tallado en el Siglo XIX por Fernando Estévez), acompañada de su cofradía titular.
Ya en la tarde, es la Parroquia de San Juan Bautista la que toma nuevamente el relevo. Desde su templo parte la procesión del Santo Entierro. El Cristo Difunto, recientemente ha sido relacionado con la gubia de Francisco de Ocampo. A la entrada de la procesión tiene lugar la escenificación del Entierro de Cristo, celebración que, además de en La Orotava, sigue perdurando en algunos lugares del norte de Tenerife como Los Realejos, Garachico, etc.
Personajes ilustres
- Rui Díaz de Argumedo
- Diego de Franchi y Alfaro
- Patricio García
- Miguel García de Chávez
- Gaspar de Quevedo
- Fernando Estévez
- Nicolás Perdigón Oramas
- Nicandro González Borges
- Miguel Villalba Hervás
- Ezequiel de León Domínguez
- Gloria Rodríguez Pérez
- David Carpenter
Gastronomía
- Gofio. La red de molinos de agua que recorría La Orotava desde la Villa de Arriba hasta la Villa de Abajo supuso una verdadera industria del gofio. De los "trece molinos" (en realidad eran doce molinos y un aserradero) que existían solamente se conservan algunos , con únicamente tres aún en funcionamiento y se ha dejado de utilizar el agua para dar paso a nuevas tecnologías. Se puede encontrar gofio de trigo, millo (maíz), mezcla y dieta.
- Vino. El municipio de La Orotava está integrado en la Denominación de Origen Valle de La Orotava. Numerosas bodegas integran esta denominación, con pequeñas cantidades de viñedos. Se elabora vino tinto, blanco o rosado. Las principales variedades de uvas son listán blanco y listán negro, aunque también existen otras como malvasía y Pedro Ximénez. La Bodega comarcal se encuentra en el barrio de La Perdoma.
Heráldica
El antiguo escudo de la Villa desapareció tras un incendio a finales del siglo XIX que destruyó el edificio del Ayuntamiento, sin que quedase rastro de su configuración. Así pues, en 1906, a instancia del Consistorio, el rey Alfonso XIII otorgó a La Orotava el actual escudo municipal y el título de Muy Noble y Leal Villa. El escudo representa al Jardín de las Hespérides que, en la antigüedad, se creía ubicado en Canarias. Por ello a ambos lados del escudo se representan dos dragones de sinople alados con cola en punta y sus patas apoyadas en los flancos, a semejanza de los custodios del Jardín, y que podrían simbolizar además las dos laderas que limitan el Valle a este y oeste. En campo de oro, se representa el colosal drago que existió en La Orotava dentro de la propiedad de la familia Franchy y Alfaro hasta el siglo XIX y que fue abatido durante una tormenta. En bordura de gules, cuatro manzanas de oro situadas respectivamente en centro del Jefe, en ambos flancos y en centro de la punta, que representan los cuatro pueblos del Valle (hoy tres): La Orotava, Puerto de la Cruz, Realejo Alto y Realejo Bajo (hoy Los Realejos). Al timbre, corona real abierta.
Referencias
Véase también
- Nuestra Señora del Carmen Coronada (La Orotava)
- Lista de municipios de Santa Cruz de Tenerife
- Valle de La Orotava
- Parque Nacional del Teide
- Cementerio de La Orotava
Enlaces externos
- Wikiquote alberga frases célebres de o sobre La Orotava. Wikiquote
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre La OrotavaCommons.
- Ayuntamiento de La Orotava
- La Orotava en la Página Web Oficial de Turismo de Tenerife
- Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia
Wikimedia foundation. 2010.