- Llolleo
-
Llolleo
Bandera
Escudo
Desembocadura del Río Maipo, con la localidad de Llolleo a la derecha.País Chile • Comuna San Antonio • Región Valparaíso Ubicación • Distancia 98 km a Santiago Fundación 1912 Población Gentilicio Llolleíno (a) Sitio web www.llolleo.cl Llolleo, también llamado Llo-lleo, es una localidad de la comuna de San Antonio, Región de Valparaíso, Chile. Está ubicada a 98 km de Santiago de Chile y a 4 km del puerto de San Antonio. Está demarcado por el sur por la desembocadura del río Maipo (que lo separa de las Rocas de Santo Domingo), sector denominado "la Boca" o "caleta histórica", desde donde se extraen diferentes mariscos y pescados de forma artesanal.
Contenido
Toponimia
Llolleo es una españolización (Llollehue: mapudungún, 'lugar donde se pesca con llolles' )? , ya que "llolles" significaba redes y "hue" lugar. Luego "hue" se resumió a la letra "o", quedando en Llo-lleo. Nació como un balneario luego de la llegada del ferrocarril hacia 1912.
Historia
Cultura Llolleo
Los primeros asentamientos humanos evidenciados en el espacio que se desarrolla entre el río Maipo[1] y el río Mapocho[2] en el territorio que corresponde actualmente a la Comuna de Talagante,[3] Chile datan de hace 200 años antes de Cristo (a.C) y pertenecen a dos grupos que practicaban la caza de animales (guanacos, zorros, aves, roedores) y la recolección de vegetales silvestres propios del paisaje de aquella época.
La Cerámica Llolleo
La población Llolleo se identifica claramente a través del uso de ciertos elementos culturales, de los cuales la cerámica es la más significativa, con vasijas de formas humanas y de animales junto a elementos con dos cabezas que constituyen el inicio de una larga tradición que se perpetúa hasta la actualidad en el pueblo mapuche, como el Ketru metawe. La alfarería Llolleo alcanza una gran homogeneidad regional y refleja aspectos importantes de la vida de sus cultores y usuarios, denotando a su vez un grado de especialización artesanal que implica labores diferenciadas en la organización del trabajo.[4] Su estilo puso énfasis en la elaboración de vasijas con formas humanas o antropomorfas y animales o zoomorfas. Entre éstas últimas, destaca la presencia del ketru metawe, por lo cual éste puede ser utilizado como indicador para postular que estos grupos son el sustrato étnico mapuche.
Ketru Metawe
El Ketru metawe[5] o jarro pato es un a vasija de cerámica que demuestra un Pato Ketru,[6] o pato no volador símbolo femenino por excelencia y es el cántaro ritual que utiliza el ngenpin en la ceremonia del Konchotun. De esta manera se podría postular a los Llolleo como una parte importante del sustrato étnico mapuche[7] ya que desde este origen se rastrea este importante elemento ceremonial.
Véase también: Período agroalfarero tempranoImperio Inca
El comandante inca Ilabe[8] se estableció en el valle picunche de Llollehue, entre los ríos Maipo y Mapocho, y decidió fundar una colonia y un pucará, tarea que confío a su hijo Tala Canta Inca Ilabe (quechua :, tala significa hechicero y canta significa lazo; "Lazo del hechicero"). Tala Canta Ilabe fue un gobernador Inca de una zona de Collasuyo, correspondiente al Ayllu donde actualmente se encuentra Talagante, cercana a Santiago de Chile. Bisabuelo de Catalina de los Ríos y Lísperguer (La Quintrala) quien era parte de su Panaca.
Descripción
Fue proyectada como Ciudad Jardín con chalets y calles adornadas con palmeras. La abundancia de jardines y de vegetación la han convertido en un destino frecuente de personas enfermas del corazón.[9] La playa de Llolleo es de arenas grises arrastradas por el río Maipo. Existen dos lagunas donde es posible observar cisnes de cuello negro. Otros atractivos son la Plaza de Armas, conocida como "La Plaza del Folclor",[10] el Parque Dyr y el Cerro Mirador Cristo del Maipo.De Llolleo son oriundos destacados deportistas, como el tenista Patricio Cornejo,[11] y el futbolista Humberto "Chupete" Suazo.[12] [13]
Sector rural
Posee un hermoso sector rural: Lo Gallardo, San Juan y Cuncumén.
- Lo Gallardo es famoso por la calidez y amistad de su gente. Clima benigno junto al río Maipo y a los pies del último cerro del litoral central, que da paso a las planicies costeras de la V-VI-VII Regiones. En el costumbrismo destacan el pan amasado y empanadas, cocidos en hornos de barro;por sus canteras, para artesanía en piedra; lugar de asentamiento de brujos, en la narración folklòrica local. Entre sus residentes históricos destacan Francisco "Cachulo" Cerda, reconocido golfista que representó a
Chile en diversos torneos internacionales, con honorable desempeño y el poeta Efraín Barquero, premio nacional de literatura, que se avecindó en los años 1960, en una antigua casona, entre el límite con la villa de San Juan y la Sra. Lidia que dejó de herencia el ludiado y sabroso pan amasado local. El 03 de diciembre de 2009, doña Carmen Barraza fundadora de "Los Hornos de Doña Carmen", fue reconocida como la "Emprendedora del año", por el Banco del Estado,ya que lleva más de 30 años comercializando pan amasado y empanadas, en hornos de barro,siguiendo una tradición familiar (El Lider San Antonio). Entre otros residentes sobresale el cantero-artesano que talló en piedra el busto a Pablo Neruda,ubicado en un roquerio-playa frente a la casa del vate, en Isla Negra, desde su sepelio en dicho lugar. Socialmente destaca El Club Deportivo Lo Gallardo.
- En San Juan encontramos un excelente camino adornado con gran cantidad de bosques de eucaliptus y dos hermosos tranques en donde habitan pintorescas aves, como son los patos silvestres, los cisnes de cuello negro, las taguas y las garzas. También encontramos una Medialuna, lugar en donde se relizan los rodeos, juego campesino tradicional de Chile.
- Cuncumén,cuyo significado es "Murmullo del agua" en mapudungun es un sector rural agrícola frutícula, que posee hermosos paisajes naturales. Posee un hermoso complejo Agro Turístico.
Referencias
- ↑ Cuenca de Llolleo
- ↑ Cuenca de Llolleo
- ↑ Comuna de Talagante
- ↑ La cerámica de estos grupos alcanzó una gran calidad en sus técnicas. Destacan las ollas monocromas con incisos en el cuello y la botellas modeladas con representaciones zoomorfas, fitomorfas y antropomorfas. Son notables los rostros representados con ojos tipo "grano de café", además de nariz y cejas continuas. Una de las formas más comunes que aparecen en la cultura Llolleo es el llamado "jarro pato" y el uso del "borde reforzado", dos elementos que indican una fuerte vinculación con la zona sur de Chile, especialmente con la cultura Pitrén.
- ↑ Desde hace mucho tiempo, y hasta la actualidad, el Ketru-metawe ha tenido un lugar destacado en la vida ceremonial y las costumbres de los pueblos indígenas de la región centro sur. Así, es posible reconocer la forma de vasija llamada jarro-pato en los pueblos precolombinos que habitaron territorio chileno con anterioridad a la etnia mapuche, tanto en la zona central como en la zona sur, entre los que encontramos el complejo cultural Llolleo y la Tradición Bato, el complejo cultural Pitrén y el complejo cultural El Vergel.
- ↑ Su forma ostenta el sagrado recipiente malwellangka
- ↑ El Pato Ketru en el pueblo Mapuche
- ↑ Historia de Talagante
- ↑ "Visite Llolleo, su corazón se lo agradecerá"
- ↑ "La Plaza del Folclor"
- ↑ Biografía de Patricio Cornejo en Encarta.
- ↑ La Cuarta, "Chupete" es más humilde que sopita de pan
- ↑ Las Últimas Noticias, Los recuerdos que dejó Suazo en Llolleo: "Chupete ganaba los campeonatos solo"
Véase también
- Conurbación de San Antonio
- Barrancas
- Cultura Llolleo
- Tradición Bato
- Cultura Aconcagua
- Tala Canta Ilabe
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Llolleo. Commons
- Llolleo.cl, página turística de la localidad.
- Ilustre Municipalidad de San Antonio
- Importante hallazgo arqueológico en Llo Lleo
Coordenadas:
Categorías:- Localidades de la Provincia de San Antonio
- Toponimia mapuche de Chile
Wikimedia foundation. 2010.