- Méntrida
-
Méntrida
Bandera
EscudoUbicación de Méntrida en España. Ubicación de Méntrida en la provincia de Toledo. País España
• Com. autónoma Castilla-La Mancha
• Provincia Toledo
• Comarca Torrijos • Partido judicial Torrijos Ubicación Coordenadas: • Altitud 560 msnm • Distancia 54 km a Toledo Superficie 87 km² Población 4.780 hab. (2010) • Densidad 54,94 hab./km² Gentilicio Mentridano / na Código postal 45930
Alcalde José Sánchez Moral Patrón San Sebastián Patrona Nuestra Señora de la Natividad Sitio web http://www.mentrida.es Méntrida es un municipio de la provincia de Toledo en Castilla-La Mancha.
Contenido
Toponimia
El término "Méntrida" podría derivarse de la forma antigua mentida que aún se conserva en catalán y occitano con el significado de 'terreno en el que abundan los desprendimientos' o 'curso de agua intermitente'.La erre intermedia pudo intercalarse por el influjo del cercano Montrueque, mientras que el cambio en la acentuación pudo deberse a la intervención mozárabe, dado que el cambio del acento no era raro en la lengua árabe.[1]
Geografía
El municipio se encuentra situado «en terr. quebrado».[2] Pertenece a la comarca de Torrijos y linda con los términos municipales de Aldea del Fresno y Villamanta al norte en la provincia de Madrid y con Valmojado al este, Casarrubios del Monte y La Torre de Esteban Hambrán al sur y Santa Cruz del Retamar al oeste, en la de Toledo.
Por el término discurren los arroyos Berciana, al norte, Grande o Virvix, que atraviesa la población, y Mazalba, al sur.
Historia
La población se crea tras la reconquista de la zona en 1085 por Alfonso VI, perteneciendo a la corona hasta 1180 en el que Alfonso VIII dona el castillo de Alamín, al que estaba vinculado Méntrida, al Arzobispado de Toledo.
En 1436 se convierte en señorío de don Álvaro de Luna y de su esposa doña Juana de Pimentel quien fundaría el Mayorazgo de Luna a favor de su hija María de Luna casada con don Íñigo López de Mendoza, segundo duque del Infantado. En 1486 se le concede el título de Villa, permaneció al señorío del Duque del Infantado hasta el siglo XIX.
Hasta 1833 perteneció a la provincia de Guadalajara, concretamente al partido de Colmenar Viejo. A mediados del siglo XIX tenía 670 casas y el presupuesto municipal ascendía a 20.000 reales de los cuales 4.400 eran para pagar al secretario.[2]
Heráldica
El escudo municipal trae sobre azur una cruz llana de oro que contracuartela el campo: 1 y 4, encina de oro frutada de argento y hojada de sinople; 2 y 3, hacha de oro surmontada y sostenida por dos toros pasantes del mismo metal, linguados de gules. Sobre el todo, escusón de argento con el monograma del Ave María en azur, sostenido de tocón de encina cortadiza en su color. Coronel y dos danzantes típicos de la villa, tenantes, el primero portador de cayada de oro, y, el segundo, de hijada de plata.
Administración
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido político 1979–1983 Clemente Martín Sastre (16/06/1981)
Alejandrino Vaquero RomoUCD
UCD1983–1987 Alejandrino Vaquero Romo AP 1987–1991 Santiago Montero Simal (26/06/1989)
Alejandrino Vaquero RomoIndependiente
PP1991–1995 Antonio Garrido Guerra PSOE 1995–1999 Antonio Garrido Guerra PSOE 1999–2003 Antonio Garrido Guerra PSOE 2003–2007 Antonio Garrido Guerra PSOE 2007–2011 José Sánchez Moral PP 2011– José Sánchez Moral PP Demografía
En la siguiente tabla se muestra la evolución del número de habitantes entre 1996 y 2006 según datos del INE.
Evolución demográfica 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 1.913 1.984 2.023 2.105 2.198 2.356 2.562 2.864 3.212 3.521
NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.Evolución de la población de Méntrida desde 1900.
Monumentos y Edificios
- Conjunto urbano: con trazado del siglo XIII, declarado bien de interés cultural.
- Iglesia de San Sebastián Mártir: del siglo XV, en estilo gótico, declarada monumento histórico artístico nacional en 1982.
- Ermita de Ntra. Sra. de la Natividad: del siglo XVII, que alberga a la Virgen durante todo el año.
- Ermita de Ntra. Sra. de la Natividad, en la dehesa de Berciana: del siglo XIV, que alberga a la Virgen en su romería del 25 de abril.
- Capilla del Sagrado Corazón de Jesús: de principios del siglo XX.
- Cementerio: de 1920.
- Matadero Municipal: de 1927, actual Centro de Salud.
- Monumento a Eulogio Jimenez: de 1927.
- Casa del Pósito: reconstruida en el siglo XVIII, hoy Casa de la Cultura.
- Plazuela de la Iglesia: dedicada a Fray Alonso de Méntrida, misionero en Filipinas.
- Cerro del Castillejo: agujereado por antiguas cuevas, en cuyas tripudas tinajas se mantenía el buen vino de la tierra, que ha dado lugar a que sea clasificado con denominación de origen Méntrida.
Fiestas
- 20 de enero: festividad del patrón San Sebastián.
- Del 24 al 27 de abril: romería y fiestas en honor de la patrona Ntra. Sra. de la Natividad; día 25: romería de la patrona, conocido como el día de San Marcos, declarada de interés turístico regional.
- 15 de mayo: festividad de San Isidro.
- Última semana de agosto: semana cultural.
- Del 6 al 11 de septiembre: fiestas en honor de la patrona Ntra. Sra. de la Natividad; día 8: festividad de la patrona.
- Principios de octubre: Fiesta del vino de la Denominación de Origen Méntrida.
Referencias
Notas
- ↑ García Sánchez, Jairo Javier (Toledo, 2004). Toponimia mayor de la provincia de Toledo (zonas central y oriental). Instituto provincial de investigaciones y estudios toledanos. pág. 233, ISBN 84-95432-05-6.
- ↑ a b Madoz, Pascual (1848), Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, tomo XI, Madrid: Imprenta del Diccionario geográfico, a cargo de D. José Rojas, p. 380.
Bibliografía
- Manrique Fernández, E. (Madrid, 1915.). Historia y descripción de la villa de Méntrida. Imprenta Helénica.
- García Cuesta, Jesús (1991, Serie VI. Temas Toledanos. Nº 70). Fray Alonso de Méntrida y noticias históricas de la Villa. Instituto Provincial de Investigaciones y Estudios Toledanos. ISBN 84-87103-21-9.
- García Cuesta, Jesús; Magán García, Juan Manuel (Madrid, 2003). Méntrida, su Ermita y su Virgen de la Natividad. Ayuntamiento de Méntrida y Hermandad de Nuestra Señora de la Natividad.
- García Cuesta, Jesús (Méntrida, 2004). Méntrida, culto y cultura. ROAMAN, S. A..
- Jiménez-Landi Martínez, Antonio (Méntrida, 2004). Historia de Méntrida (hasta el siglo XX). ROAMAN, S. A.. ISBN 84-606-3427-2.
Enlaces externos
- Diputación de Toledo. Datos de interés sobre la población.
- Web no oficial
- Descripción del Escudo
Categorías:- Localidades de la provincia de Toledo
- Municipios de la provincia de Toledo
Wikimedia foundation. 2010.