- Pablo Rodríguez Grez
-
Pablo Rodríguez Grez (Santiago de Chile, 20 de diciembre de 1937) es un abogado y político chileno de ideología nacionalista. Alcanzó notoriedad pública durante el gobierno de Salvador Allende (1970-1973) al fundar el grupo armado Frente Nacionalista Patria y Libertad como contrapartida a los grupos de extrema izquierda.
Su padre, Manuel Rodríguez, fue director de la Escuela de Artes y Oficios. Se suicidó luego de que la Contraloría iniciara un sumario en su contra. Desde entonces, Pablo Rodríguez usa una corbata negra como luto.
Contenido
Actividad política
En su juventud fue de tendencia radical, para después volverse anticomunista y contrario a los partidos políticos. En 1970, cuando el Congreso debía ratificar la elección de Salvador Allende como Presidente de la República, Rodríguez fundó el Comité Cívico Patria y Libertad, núcleo de lo que después sería el movimiento FNPL.
Frente a este hecho, temiendo el comienzo de un régimen marxista totalitario como en Cuba y la URSS, mediante un discurso el día 1 de abril de 1971 en el Estado Nataniel, Pablo Rodríguez anunció el nacimiento oficial de un frente nacionalista que se opondría frontalmente al gobierno de la Unidad Popular. Sus acciones consistieron en la participación en marchas, sabotajes y los cacerolazos, en los cuales sus integrantes recibieron preparación paramilitar para los enfrentamientos contra los movimientos izquierdistas como el MIR.
El FNPL, liderado por Rodríguez, basa su ideología en el nacionalismo de carácter corporativista, anticomunista e integrador, buscando transformar a Chile en el ámbito político, económico y social. Buscaba el apoyo de los sectores empresariales, gremiales, sindicales y estudiantiles para sus actividades, llegando a contar con más de 15.000 militantes.
Luego del "Tanquetazo" de junio de 1973, Pablo Rodríguez debió asilarse en la embajada de Ecuador con otros tres dirigentes de Patria y Libertad por su responsabilidad en el hecho. Vivió dos meses en Quito, y volvió a Chile en forma clandestina desde Argentina poco antes del 11 de septiembre.
Al iniciarse la dictadura del General Augusto Pinochet, Rodríguez disolvió Patria y Libertad y optó por apoyar al nuevo régimen en el ámbito jurídico para poder ganarse la confianza del gobierno, si bien discrepaba abiertamente de su política económica. La postura de Rodríguez al respecto era de corte corporativista.
En 1983, con la apertura política del ministro Sergio Onofre Jarpa, Rodríguez fundó junto con otros ex dirigentes de Patria y Libertad el Movimiento de Acción Nacional (MAN), de corta vida. Entre 1988 y 1989 fue pre-candidato presidencial para las elecciones presidenciales de ese año, pero tuvo que bajar su candidatura al no poder conseguir el apoyo suficiente. Desde entonces no ha tenido ninguna participación política, dedicándose únicamente a su profesión jurídica y docente.
Actividad profesional
Se tituló de abogado de la Universidad de Chile en 1962. Es miembro del Colegio de Abogados de Chile.
Tras el inicio de una serie de querellas contra el general Pinochet a fines de la década de 1990, que desembocaron en varios juicios en su contra luego de su regreso desde Londres en 2000, Rodríguez fue su abogado hasta el momento de su fallecimiento en diciembre de 2006. Además de intentar acreditar la inocencia del general Pinochet en los delitos por los que se le acusaba, la estrategia judicial de Rodríguez incluyó alegar la prescripción de aquellos delitos, y también certificar que el estado de salud del general le impedía ser sometido a proceso.
Actualmente es socio de la oficina de abogados Rodríguez Vergara y Compañía.
Actividad académica
Desde 1978 fue profesor de la cátedra de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, donde fue elegido como mejor profesor por los egresados de los años 1986, 1988, 1989 y 1991. Sin embargo, cuando en 1997 se le propuso ante el Rector como Decano de la Facultad, un movimiento estudiantil impidió este nombramiento en rechazo a su posición política, luego de lo cual Rodríguez, junto a varios otros profesores del ala más conservadora (como Rubén Oyarzún, Rubén Celis, Eduardo Soto Kloss, Ramiro Mendoza y Ángela Cattan, entre otros), dejó definitivamente la Universidad de Chile.
Es Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad del Desarrollo, sede Santiago (en la sede de Concepción lo es Gonzalo Rioseco Martínez).
Premios
Elegido Mejor Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile los años 1986, 1988, 1989 y 1991.
Elegido por sus pares como el mejor Abogado en Derecho Civil Revista Que Pasa año 2009.
Publicaciones
Libros jurídicos
- “Sobre el origen, funcionamiento y contenido valórico del derecho”, (2006);
- “Extinción convencional de las obligaciones”, volumen I (2006);
- “Responsabilidad contractual” (2003);
- “Estructura funcional del derecho” (2001);
- “Responsabilidad extracontractual” (1999 y 2002);
- “El derecho como creación colectiva” (1999);
- “El abuso del derecho y el abuso circunstancial” (1998 y 1999);
- “Regímenes patrimoniales” (1996 y 1997);
- “Inexistencia y nulidad en el Código Civil chileno” (1995);
- “Instituciones de Derecho Sucesorio”, volumen I (1993) y volumen II (1994);
- “La obligación como deber de conducta típica: la teoría de la imprevisión” (1992);
- “De las posesiones inútiles en la legislación chilena” (1991 y 1995);
- “Teoría de la interpretación jurídica” (1990);
- “De la relatividad jurídica” (1965);
- “Memoria: Estudio crítico de la porción conyugal y los bienes reservados de la mujer casada” (1962).
Otros libros
- “El mito de la democracia en Chile” (1985);
- “Perspectivas del proceso institucional chileno” (1985) (co-autor: René Abeliuk Manasevich);
- “¿Democracia liberal o democracia orgánica?” (1977)
- “Bálsamo de juventud: (poemas)” (1975)
- “Entre la democracia y la tiranía” (1972)
Enlaces externos
Categorías:- Nacidos en 1937
- Abogados de Chile
- Civilistas
- Militantes de Patria y Libertad
- Profesores de Derecho de Chile
- Profesores de Derecho de la Universidad de Chile
- Santiaguinos
- Alumnado de la Universidad de Chile
- Alumnado del Internado Nacional Barros Arana
Wikimedia foundation. 2010.