Patrimonio de la humanidad en México

Patrimonio de la humanidad en México

Anexo:Patrimonio de la humanidad en México

Los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad en México, han cumplido los requisitos necesarios marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que han sido nominados para el programa internacional Patrimonio de la Humanidad por el comité de la UNESCO debido a su importancia excepcional, cultural o natural son diversos y distribuidos por todo el país. Estos sitios pueden ser bosques, montañas, lagos, desiertos, edificaciones, complejos o ciudades.

México tiene el mayor número de sitios declarados "patrimonio de la humanidad" en todo el Continente Americano. Los sitios que conforman el patrimonio cultural de la humanidad en México son:

Contenido

Patrimonio Cultural

Centro Histórico de la Ciudad de México y Xochimilco

Mexico 001.jpg

Bien cultural inscrito en 1987.

Criterio: (ii) (iii) (iv) (v)

Referencia UNESCO : 412

Construida durante el siglo XVI por los españoles sobre las ruinas de Tenochtitlán, la antigua capital azteca, La Ciudad de México es actualmente una de las ciudades más grandes y densamente pobladas en el mundo. Entre los templos que se han identificado existen las ruinas de cinco templos aztecas. Sobre estos se han costruido diversos inmuebles religiosos desde la época virreinal, como la Catedral (la más grande del continente) y algunos edificios públicos de los siglos 19th y 20 como el Palacio de las Bellas Artes.

Xochimilco dista 28 km al sur de la Ciudad de México. Con su red de canales e islas artificiales, es testigo del esfuerzo de los aztecas por construir un hábitat en medio de un ambiente desfavorable. Las características urbanas y rurales de sus estructuras, construidas desde el siglo XVI y durante el periodo virreinal; se han preservado de forma excepcional.

Centro Histórico de Oaxaca de Juárez y Zona Arqueológica de Monte Albán

Oaxaca 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1987.

Criterio: (i) (ii) (iii) (iv)

Referencia UNESCO: 415

Habitada por un periodo de 1,500 años por sucesión de diferentes culturas: Olmecas, Zapotecas y Mixtecas – las terrazas, diques canales, pirámides y templos artificiales de Monte Albán, fueron, literalmente cavados sobre la montaña y son símbolos de una topografía sagrada.

La cercana ciudad de Oaxaca, la cual fue trazada con un patrón ortogonal, es un buen ejemplo de la planificación de una ciudad española virreinal. La solidez y el volumen de los edificios de la ciudad, muestran que son una adaptación a una región sísmica, en la que estas joyas arquitectónicas fueron construidas.

Centro Histórico de Puebla de Zaragoza

Puebla 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1987.

Criterio: (ii) (iv)

Referencia UNESCO: 416

Puebla, la cual fue fundada "ex nihilo"(de la nada) en 1531, se sitúa aproximadamente a 100 kilómetros al este de la Ciudad de México, al pié del volcán Popocatépetl. Ha preservado sus grandes estructuras religiosas tal como la Catedral construida entre los siglos XVI y XVII y otros edificios antiguos, como el antiguo Palacio del Arzobispado, además de ser poseedora de casonas y palacios con paredes cubiertas de azulejos.

Los nuevos conceptos estéticos resultantes de la fusión europea y americana fueron adoptados de forma local y son peculiares del distrito Barroco de Puebla.

La Ciudad Prehispánica y Parque Nacional de Palenque

Palenque 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1987.

Criterio: (i) (ii) (iii) (iv)

Referencia UNESCO: 411

Palenque es una ciudad maya, ubicada en lo que hoy es el estado mexicano de Chiapas, cerca del río Usumacinta. Es uno de los sitios más impresionantes de esta cultura. En comparación con otras ciudades mayas, se la considera de tamaño mediano: menor que Tikal o Copán, destaca por su acervo arquitectónico y escultórico.

El área descubierta hasta 2005 abarca 2,5 km², pero se estima que sólo se ha explorado menos de un 10% de la superficie total que alcanzó la ciudad, permaneciendo aún más de mil estructuras cubiertas por la selva. En 1981, Palenque fue designada "Zona Protegida".

Ciudad Prehispánica de Teotihuacan

Teotihuacan 001.jpg

Bien cultural inscrito en 1987.

Criterios: (i) (ii) (iii) (iv) (vi)

Referencia UNESCO: 414

La ciudad sagrada de Teotihuacan (El lugar donde los hombres se convierten en dioses) está situado a 50 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. Construida entre los siglos 1 y 7 de nuestra era, se caracteriza por el tamaño tan grande de sus monumentos – en particular el templo de Quetzalcoatl y las pirámides del Sol y la Luna-, los cuales se distribuyen bajo principios geométricos y simbólicos.

Siendo uno de los centros culturales más poderosos en Mesoamérica, Teotihuacan extendió su influencia cultural y artística en la región y más allá de esta.

Centro Histórico de Guanajuato y sus Minas adyacentes

Guanajuato 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1988.

Criterios: (i) (ii) (iv) (v)

Referencia UNESCO: 482

Fundadada por los españoles a principios del siglo XVI, Guanajuato se convirtió en el centro de extracción de plata más importante del mundo en el siglo XVIII . Este pasado se ve reflejado en sus "calles subterráneas" y en "La Boca del Infierno", un impresionante tiro de mina de 600 metros de profundidad.

Los elegantes edificios de estilos Barroco y Neoclásico de esta ciudad, resultado de la prosperidad de las minas, influyeron en la construcción de otros edificios a lo largo del Centro de México. Las iglesias de La Compañía y La Valenciana están entre los ejemplos más destacados de arquitectura Barroca en Centro y Sudamérica.

Guanajuato también fue testigo de eventos que cambiaron la historia del país.

Ciudad Prehispánica de Chichén Itzá

Chichen 001.jpg

Bien cultural inscrito en 1988.

Criterios: (i) (ii) (iii)

Referencia UNESCO: 483

Fue uno de los más grandes centros mayas de la península de Yucatán. A lo largo de sus casi 1,000 años de historia diversas culturas han dejado un gran legado en esta ciudad. La visión del mundo y el universo Maya y Tolteca, se revela por sus monumentos de piedra y por sus trabajos artísticos .

La fusión de las técnicas Mayas de construcción con los nuevos elementos del México central hacen de Chichen-Itza uno de los ejemplos más importantes de la civilización Maya - Tolteca en Yucatán. Varios edificios han sobrevivido, como el Templo de los Guerreros, El Castillo y el observatorio circular conocido como El Caracol.



Centro Histórico de Morelia

Morelia 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1991.

Criterios: (ii) (iv) (vi)

Referencia UNESCO: 585

Construida en el siglo XVI, Morelia es un excepcional ejemplo de la planificación urbana que combina las ideas del Renacimiento español con la experiencia Mesoamericana. Bien adaptadas a las faldas de la colina en la que se asienta, sus calles todavía siguen la traza original.

Más de 200 edificios históricos, todos construidos hechos de la cantera rosa característica de la región, reflejan la historia arquitectónica de la villa y revelan una mezcla magistral y ecléctica del espíritu medieval con el Renacimiento y los elementos barrocos y neoclásicos. Morelia es el lugar de nacimiento de varias personalidades importantes del México independiente y ha jugado un papel importante en la historia del país.



Ciudad Pre-Hispánica de El Tajín

Tajin 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1992.

Criterios: (iii) (iv)

Referencia UNESCO: 631

Localizado en el estado de Veracruz, El Tajin vivió su apogeo entre principios del siglo IX y principios del siglo XIII. Se convirtió en el centro más importante del Noreste de Mesoamérica después de la caída del Imperio Teotihuacano. Su influencia cultural se extendió a todo lo largo del Golfo y penetró en la región maya y en el Altiplano Central de México. Su arquitectura, que es única en Mesoamerica, se caracteriza por elaborados relieves esculpidos en columnas y frisos.

La "Pirámide de los Nichos" es una pieza maestra de la antigua arquitectura mexicana y americana, revela la importancia astronómica y simbólica de los edificios. El Tajín ha sobrevivido como un ejemplo excepcional de la grandeza e importancia de las culturas prehispánicas de México.


Centro Histórico de Zacatecas

Zacatecas 001.jpg

Bien cultural inscrito en 1993.

Criterios: (ii) (iv)

Referencia UNESCO: 676


Fundado en 1546 después del descubrimiento de una rica veta de plata, Zacatecas alcanzó su mayor prosperidad entre los siglos XVI Y XVII. Construida en las empinadas cuestas de un estrecho valle, tiene vistas impresionantes y posee una gran diversidad de edificios antiguos tanto civiles como religiosos.

La catedral, construida entre 1730 y 1760, domina el centro del centro histórico. Es notable por su armonioso diseño y la profusión barroca en su fachadas, donde elementos decorativos europeos e indígenas se pueden encontrar lado a lado.

Pinturas rupestres de la Sierra de San Francisco

Sanfrancisco paintings.jpg

Bien cultural inscrito en 1993.

Criterios: (i) (iii)

Referencia UNESCO: 714

Del año 100 A.C. al 1300 D.C., la Sierra de San Francisco (en la reserva de la Biósfera de "El Vizcaino", en Baja California Sur) fue el hogar de gente que ahora han desaparecido, pero que dejaron una de las colecciones más excepcionales de pinturas rupestres en el mundo. Se encuentran notablemente bien preservadas, debido al clima seco y a la inaccesibilidad del lugar.

Muestran figuras humanas y muchas especies de animales y se ilustra la relación entre humanos y su ambiente, las pinturas revelan una cultura muy sofisticada.

Su composición, su tamaño, la precisión de sus contornos, la variedad de sus colores, pero sobre todo, el número de lugares donde se encuentran, hacen de estas pinturas un impresionante testimonio de una tradición artística única.

Primeros Monasterios del Siglo XVI en las faldas del Popocatépetl

Popocatepetl 001.jpg

Bien cultural inscrito en 1994.

Criterios: (ii) (iv)

Referencia UNESCO: 702


Estos 14 monasterios se encuentran en las faldas del volcán Popocatépetl, al sureste de la Ciudad de México. Se encuentran en un excelente estado de conservación y son ejemplos destacados del estilo arquitectónico adoptado por los primeros misioneros Franciscanos, Dominicanos y Agustinos, cuya misión convirtió las poblaciones indígeneas al Cristianismo en los principios del siglo XVI.

También representan un ejemplo de un nuevo concepto arquitectónico, en el cual, los espacios abiertos son de una importancia renovadora. La influencia de este estilo se puede verificar a través del territorio mexicano y más allá de sus fronteras.


Zona de Monumentos históricos de Querétaro

Queretaro 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1996.

Criterios: (ii) (iv)

Referencia UNESCO: 792

La villa colonial de Querétaro tiene la peculiaridad de haber combinado las calles planeadas ortogonalmente de los conquistadores españoles lado a lado con las callejuelas retorcidas de los barrios indígenas.

Los Otomíes, Tarascos, Chichimecas y Españoles convivieron juntos pacíficamente en esta Villa, lo que es notable debido a la gran cantidad y calidad de monumentos barrocos con ornatos civiles y religiosos de su época de apogeo en los siglos XVII y XVIII.



Villa prehispánica de Uxmal

Uxmal 001.jpg

Bien cultural inscrito en 1996.

Criterios: (i) (ii) (iii)

Referencia UNESCO: 791

La ciudad maya de Uxmal, en Yucatán, fue fundada en el año 700 D.C. albergando a 25,000 habitantes. La distribución de los edificios, que datan de entre 700 y 1000, revelan conocimientos avanzados de astronomía.

La Pirámide del Adivino, como la nombraron los españoles, domina el centro ceremonial, que está compuesto por edificios decorados con una profusión de motivos simbólicos y esculturas que muestran a Chaac, el Dios de la lluvia. Los sitios ceremoniales de Uxmal, Kabah, Labna y Sayil son considerados el punto más alto del arte y la arquitectura mayas.



Hospicio Cabañas, Guadalajara

Hospicio 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1997.

Criterios: (i) (ii) (iii) (iv)

Referencia UNESCO: 815

El Hospicio Cabañas se construyó a principios del siglo XIX para proporcionar cuidado y comodidades para los desvalidos - huérfanos, gente mayor, indigentes e inválidos crónicos. Este notable complejo incorpora varias características poco comunes, fue diseñado específicamente para satisfacer las necesidades de sus ocupantes, siendo único en su época.

Es notable la relación armoniosa entre los espacios abiertos y la construcción, la simplicidad de su diseño, y su tamaño. A principios del siglo XX, la capilla fue decorada con una extraordinaria serie de murales, considerados ahora "obras maestras del arte mexicano". Son obras de José Clemente Orozco, uno de los más grandes muralistas mexicanos de este período.



Zona Arqueológica de Paquimé, Casas Grandes

Paquime 001.jpg

Bien cultural inscrito en 1998.

Criterios: (iii) (iv)

Referencia UNESCO: 560

Paquimé, Casas Grandes, que alcanzó su esplendor entre los siglos XIV Y XV jugó un papel importante como contacto cultural y comercial entre los pueblos de suroeste de Estados Unidos y Norte de México, y las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica.

Los vestigios arqueológicos, que son sólo parte de lo que se ha excavado, son evidencia clara de la vitalidad de una cultura que se adaptó perfectamente a su medio ambiente, pero que desapareció súbitamente en el momento de la Conquista española.



Zona de Monumentos Históricos de Tlacotalpan

Tlacotalpan 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1998.

Criterios: (ii) (iv)

Referencia UNESCO: 862

Tlacotalpan, un puerto ribereño colonial español, cerca de la costa del Golfo de México, se fundó a mediados del siglo XVI.

Ha conservado su imagen y traza urbanas originales en un grado notable, con calles anchas, casas con arcos en una gran variedad de estilos, y una gran cantidad de vegetación en espacios públicos y en jardines privados.



Zona de Monumentos arqueológicos de Xochicalco

Xochicalco 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1999.

Criterios: (iii) (iv)

Referencia UNESCO: 939

Xochicalco es un ejemplo excepcionalmente conservado de un centro político-religioso-comercial fortificado del periodo 650 al 900 de nuestra era y que siguió a la ruptura de los grandes centros mesoamericanos tales como Teotihuacan, Montealbán, Palenque y Tikal.



Ciudad Histórica fortificada de Campeche

Campeche 001.JPG

Bien cultural inscrito en 1999.

Criterios: (ii) (iv)

Referencia UNESCO: 895

El pueblo del puerto de Campeche es modelo de la urbanización de un pueblo colonial Barroco, con la planeación de sus calles y los muros defensivos que rodean su centro histórico reflejan la influencia de la arquitectura militar en el Caribe. El sistema de fortificación de Campeche, es un ejemplo eminente de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII, es parte de un sistema defensivo global preparado por los españoles para proteger de los ataques piratas a los puertos en el Mar del Caribe.

Antigua Ciudad Maya de Calakmul

Calakmul 001.JPG

Bien cultural inscrito en 2002.

Criterios: (i) (ii) (iii) (iv)

Referencia UNESCO: 1061

Los muchos estilos conmemorativos en Calakmul son excelentes ejemplos del arte maya el cuál dio una gran perspectiva al desarrollo político y espiritual de la Ciudad. En un sólo escenario Calakmul despliega una serie de monumentos excepcionalmente bien conservados así como espacios abiertos representativos de la Arquitectura Maya, y del desarrollo artístico y urbano por un período de más de 12 siglos. El estilo de vida político y espiritual de las ciudades mayas de las regiones de las Tierras Bajas es admirablemente demostrado por las impresionantes ruinas de Calakmul. Es ejemplo de una significativa fase de la colonización humana y el desarrollo de la arquitectura.


Misiones Franciscanas de la Sierra Gorda de Querétaro

Misiones 001.jpg

Bien cultural inscrito en 2003.

Criterios: (ii)(iii)

Referencia UNESCO: 1079


Las Misiones de la Sierra Gorda exhiben un intercambio importante de valores en el proceso de evangelización del Norte y Centro de México y los Estados Unidos occidentales. Las cinco misiones dan muestra del encuentro cultural de las misiones europeas con las poblaciones nómadas de México central, manteniendo un testimonio muy significativo a esta segunda fase de evangelización en América del Norte.


Casa y Estudio de Luis Barragán

Barragan 001.JPG

Bien cultural inscrito en 2004.

Criterios: (i) (ii)

Referencia UNESCO: 1136

Construida en 1948, la Casa y Estudio de Luis Barragán representa una obra maestra de los nuevos desarrollos en el Movimiento Moderno e integra corrientes tradicionales, filosóficas y artísticas en una nueva síntesis. El trabajo de Luis Barragán exhibe la integración de influencias modernas y tradicionales que a su vez han tenido un impacto importante sobre todo en la proyección de jardines y de paisajes urbanos.



Paisaje agavero y antiguas instalaciones industriales de Tequila

Tequila.JPG

Bien cultural inscrito en 2006.

Criterios: (ii) (iv) (v) (vi)

Referencia UNESCO: 1209


Esta inscripción tiene como objetivo identificar y promover desde la óptica de la preservación del patrimonio cultural los valores y aportes de la región localizada en las faldas del volcán de Tequila en el estado de Jalisco como una parte significativa de la identidad cultural del país. En esta propuesta por vez primera se explora en nuestro país la posibilidad de reconocer -con toda su complejidad- valores culturales y patrimoniales en una amplia región, que involucra entre otros bienes, los vestigios prehispánicos de la Tradición Teuchitlán, desarrollados en la comarca y que son conocidos como “Guachimontones”; al paisaje natural constituido por las faldas del Volcán de Tequila y el profundo cañón del Río Grande de Santiago; al paisaje transformado durante centurias por el hombre a través del cultivo del Agave Azul; el valioso patrimonio industrial conformado por las antiguas instalaciones tequileras; los conjuntos de arquitectura tradicional y en forma significativa las tradiciones ancestrales y usos culturales preservados por siglos en los valles de Tequila y Amatitán.

Campus Central de la Ciudad Universitaria de la UNAM

CU 001.JPG

Bien cultural inscrito en 2007.

Criterios: (i) (ii) (iv)

Referencia UNESCO: 1250

El conjunto de edificios, instalaciones deportivas y espacios abiertos del Campus Central de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fue construido de 1949 a 1952, por más de 60 arquitectos, ingenieros y artistas que se vieron envueltos en este proyecto.

Como resultado, el campus constituye un ejemplo único del modernismo del siglo XX, integrando arquitectura, ingeniería, diseño de paisajes y bellas artes con referencia a las tradiciones locales, especialmente al pasado del México prehispánico. El conjunto plasma valores culturales y sociales de significancia universal y es uno de los íconos más significativos de la modernidad de Latinoamérica.

Ciudad fortificada de San Miguel y santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco

P San Miguel de Allende.jpg

Bien cultural inscrito en 2008.

Criterios: (ii) (iv)

Referencia UNESCO: 1274

San Miguel de Allende es una ciudad del estado de Guanajuato. Tiene una altura de 1.910 msnm y está situada a 274 km, de la Ciudad de México y a 97 km de Guanajuato. Es considerado un "pueblo mágico". El 7 de julio de 2008, fue inscrita por la Unesco en el Patrimonio cultural de la Humanidad. Bajo el título de Ciudad fortificada de San Miguel y santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco, la distinción se otorgó debido a su aporte cultural y arquitectónico al Barroco mexicano y a su importancia en la lucha de Independencia de México de España.

El Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco es un templo barroco del siglo XVII situado a 14 kilómetros de San Miguel de Allende. La construcción se inicia en el siglo XVII bajo la supervisión del sacerdote Luis Felipe Neri de Alfaro quien quería construir una iglesia a semejanza de la del Santo Sepulcro de Jerusalén. La iglesia está compuesta de una nave principal con siete capillas anexas, sacristía y seis camarines. Las capillas están decoradas con cuadros de Juan Rodríguez Juárez. La importancia del santuario quedó plasmada el 8 de julio de 2008 cuando la Unesco incluyó al santuario dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad.Según la Unesco: "Su arquitectura y decoración testimonia la influencia de la doctrina de San Ignacio de Loyola".



Patrimonio Natural

Sian Ka'an

Siankan 001.jpg

Bien natural inscrito en 1987.

Criterios: (vii) (x)

Referencia UNESCO: 410

En el lenguaje de la gente maya que alguna vez habitó dicha región, Sian Ka'an significa "Donde nace el cielo". Localizado en la costa este de la Península de Yucatán, esta reserva de la biósfera contiene bosques tropicales, manglares y pantanos, así como una gran sección marina atravesada por un arrecife de coral.

Mantiene un hábitat formado de una notable flora y fauna la cual comprende más de 300 especies de aves, así como un gran número de vertebrados terrestres característicos de la región, los cuales cohabitan en este ambiente diverso formado gracias a su complejo sistema hidrológico.

Santuario Ballenero de El Vizcaíno

Graywhale MMC.jpg

Bien natural inscrito en 1993.

Criterios: (x)

Referencia UNESCO: 554

Localizado en la parte central de la península de Baja California Sur, el santuario contiene algunos de los ecosistemas más interesantes y excepcionales. Las albuferas de la costa de Ojo de Liebre y San Ignacio son sitios de reproducción importante y de invernación para las ballenas grises, focas y leones marinos de California, del elefante-foca norteño y de la ballena azul. Las albuferas también son hogar de cuatro especies de tortugas marinas en peligro de extinción.

Islas y áreas protegidas del Golfo de California

Golfo 001.JPG

Bien natural inscrito en 2005, 2007.

Criterios: (vii) (ix) (x)

Referencia UNESCO: 1182

El sitio comprende 244 islas, isletas y áreas costeras que se localizan en el Golfo de California en el Nororiente de México. Este sitio es superior a cualquier otro sitio marítimo e isleño considerado como patrimonio de la humanidad, puesto que representa un ejemplo único en el cuál en una muy corta distancia, existen simultáneamente "puentes de islas" (poblados por tierra del nivel del océano durante la fusión de los glaciares) y las islas oceánicas (pobladas por mar y aire). Por otra parte, casi todos los progresos oceanográficos que ocurren en los océanos del planeta están presentes en este sitio, dándole una extraordinaria importancia para el estudio de procesos marítimos y costeros. Estos progresos están de verdad ayudando a sustentar la alta productividad marítima y la riqueza en la biodiversidad que caracterizan al Golfo de California.

Este es un sitio de sorprendente belleza natural en un ambiente dramático, formado por islas de terreno abrupto con precipicios altos y playas arenosas que contrastan con la brillante imagen del desierto y las aguas turquesas circunvecinas. La diversidad de formas y colores es complementada por una riqueza de aves y de vida marina. La diversidad y abundancia de su vida marina aunada a las espectaculares formas submarinas y la gran transparencia de sus aguas, hacen de este sitio un paraíso para los buzos.

La diversidad de la vida terrestre y marina es extraordinaria y constituye un único ecosistema de alta prioridad para la conservación de la biodiversidad. El número de especies de plantas vasculares (695) que existen en este sitio, es el más alto reportado en otros sitios marinos y costeros, incluyendo los de la lista del patrimonio de la humanidad. El número de especies de peces (891) también es el más alto comparado con varios sitios marítimos e isleños. Además el endemismo marino es importante, con 90 especies de peces endémicos. El sitio alberga al 39% del número total de mamíferos marinos en el mundo y un tercio del total mundial de especies de cetáceos marinos. Además este sitio incluye una buena muestra de los ecosistemas del desierto de sonora, considerado como uno de los desiertos más ricos del mundo.

Reserva de la biosfera de la Mariposa Monarca

Monarchs overwintering Angangueo site in Mexico.jpg

Bien natural inscrito en 2008.

Criterios: (vii)

Referencia UNESCO: 1290

está localizada en la parte este del estado de Michoacán y parte del oeste del Estado de México en la zona central de México. La reserva fue creada para proteger el entorno natural y hábitat de la mariposa monarca teniendo una superficie total de 56.000 hectárea. En el invierno del 2007/8, había doce importantes colonias o santuarios de las mariposa monarca cubriendo un total de 4,75 hectáreas en México, igual que el invierno anterior y cinco más que las existentes en el invierno del 2004/5. Ocho de las doce colonias están inscritas en la reserva de la Bioesfera. Cuatro de esas ocho están abiertas al público. Estas son:

  • Sierra Chincua - cerca de las ciudades de Tlalpujahua y Angangueo en Michoacán.
  • La Mesa - cerca de San José del Rincón en el estado de México
  • El Capulín - cerca de Donato Guerra y San Juan Soconusco en el estado de México
  • El Rosario - Cerca de Ocampo en Michoacán.

Las ocho colonias restantes están situadas cera de San José Villa de Allende e Ixtapan del Oro no estando abierta al público al haber peligro de daño a las colonias de mariposas

Patrimonio oral e inmaterial

Las fiestas indígenas dedicadas a los muertos

Posada2.Catrina.jpeg

Bien inmaterial e intangible proclamación en 2003.

Las fiestas de Día de Muertos son uno de los múltiples efectos del encuentro de dos mundos. En México, sin embargo, ha sido también la causa y el origen de una enorme variedad de expresiones culturales que giran en torno a esta celebración anual.

Los estudios históricos y antropológicos han permitido constatar que las celebraciones dedicadas a los muertos no sólo comparten una antigua práctica ceremonial donde conviven la tradición católica y la tradición precolombina, sino también una diversidad de manifestaciones que se sustentan en la pluralidad étnica y cultural del país.

Las representaciones en torno a los muertos han dado lugar a una arquitectura simbólica y ritual que se expresa en una infinidad de obras plásticas, objetos artesanales y muestras del arte efímero que se producen en las distintas regiones indígenas de México.

Ceremonia del Volador

El Tajin Los Voladores fcm.jpg

Bien inmaterial e intangible proclamación en 2009.

Los orígenes de la ceremonia de los voladores se remonta a la época prehispánica. Si bien los antecedentes de la danza no están plenamente identificados, existe una leyenda la cual describe que la ceremonia se efectua como ritual acompañado de musica y danza, afin de solicitar a los Dioses su benevolencia para que les concediera lluvias generosas que devolvieran la fertilidad a la tierra. Este culto debía realizarse en la parte superior del tronco, para que las oraciones expresadas con fervor fueran escuchadas en las alturas por sus protectores.

Sus principales cronistas consideraron esta danza como un juego, quizá porque originalmente el atuendo empleado consistía en trajes confeccionados con auténticas plumas de aves que representaban águilas, búhos, cuervos, guacamayas, quetzales, calandrias.



Lugares de memoria y tradiciones vivas de los otomí-chichimecas de Tolimán: la Peña de Bernal

Bien inmaterial e intangible proclamación en 2009.

El pueblo otomí-chichimeca, asentado en la zona semidesértica del Estado de Querétaro, en el centro de México, ha conservado un conjunto de tradiciones en particular en las imágenes religiosas, las pinturas murales, las danzas y la música– y las costumbres que encarnan ese vínculo son componentes esenciales de la identidad cultural de la comunidad. . Su entorno cultural está presidido por el triángulo simbólico que forman la Peña de Bernal y los cerros del Zamorano y el Frontón.

Todos los años, los otomí-chichimecas se congregan para ir en peregrinación a estas elevaciones sagradas llevando cruces milagrosas, a fin de impetrar la lluvia y la protección divina, venerar a sus antepasados y exaltar la identidad y continuidad de su comunidad. A lo largo del año tienen lugar otras festividades comunitarias que constituyen todo un calendario de celebraciones de ritos centrados en el agua (un elemento sumamente escaso debido al clima de la región) y que exaltan la capacidad de resistencia del pueblo otomí-chichimeca. La celebración de los ritos suele efectuarse en capillas familiares privadas consagradas al culto de los antepasados, o se manifiesta con la elevación de los chimales (imponentes estructuras temporales construidas con carrizo y recubiertas de plantas silvestres) que son ofrendas y símbolos de la resistencia, la vitalidad y sentimiento identitario de la comunidad.


Programa Memoria del Mundo

Colección de códices mexicanos

Memoria del Mundo inscrito en 1997.

La colección conocida como la "Colección de Códices Originales Mexicanos" de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia ". La mayoría de los documentos pictóricos que componen esta colección se hicieron en el siglo XVI, aunque un pequeño número en los siglos XVII y XVIII, y un número muy pequeño, la mayoría de los ejemplares, fecha a partir del siglo XIX y principios del siglo XX. Los documentos pictóricos llamados "códices" son las únicas referencias que tenemos como fuentes originales de las culturas prehispánicas, las primeras relaciones entre los pueblos nativos y los conquistadores españoles, y ellos son los únicos ejemplos que se conservan de un sistema de lectura y escritura propias de la las culturas de Mesoamérica.


Códices y documentos del marquesado del valle de Oaxaca

Memoria del Mundo inscrito en 1997.

El marquesado del Valle de Oaxaca era la tierra otorgada por la Corona, el 6 de julio de 1529 a Hernán Cortés en el reconocimiento de sus servicios. Estos tres códices fueron redactadas por los escribas indígenas (tlacuilos) utilizando su propio sistema de escritura y por escrito sobre agave (maguey) de papel. Están acompañados por los documentos elaborados por los descendientes de Hernán Cortés. Constituyen un testimonio indígenas después de la Conquista y la reflexión de los documentos previos hispanos. Los códices han permitido que el testimonio de la cultura indígena que se conserve.

Códice Techialoyan de Cuajimalpa

Memoria del Mundo inscrito en 1997.

En documento que se conserva en el Archivo General de la Nación, se narra el origen del señorío de Cuajimalpa. En el códice se describe cómo las comunidades indígenas se fueron establecidas en varios lugares de lo que hoy es el Valle de México (antiguamente la región del lago de Texcoco), consta de 45 páginas escritas con imágenes y texto náhuatl. El manuscrito comprende una serie de imágenes relacionadas directamente con tierras pertenecientes a un pueblo.

También incluye un mapa regional, datos topográficos, históricos, económicos y descripciones ecológicas.

Negativo original de la película Los olvidados (1950) de Luis Buñuel

Memoria del Mundo inscrito en 2003.

Depositado en custodia de la filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (2003) película mexicana de 1950 escrita y dirigida por Luis Buñuel, que obtuvo el premio al mejor director en el Festival de Cannes. La película se sitúa en la línea del neorrealismo italiano, al que Buñuel aporta su toque surrealista como se puede observar en la secuencia del sueño de Pedro, la obsesión por las gallinas o el huevo lanzado hacia la cámara. Este filme ocupa el lugar 2 dentro de la lista de las 100 mejores películas del cine mexicano, según la opinión de 25 críticos y especialistas del cine en México, publicada por la revista somos en julio de 1994.

Sinopsis: En uno de sus barrios marginales Jaibo (Roberto Cobo) es un adolescente que escapa de un correccional para reunirse con Pedro (Alfonso Mejía). En presencia de él, Jaibo mata a Julián, el muchacho que supuestamente le delató. También intenta robar a un ciego al que finalmente maltrata en un descampado. Cuando Pedro llega a su casa su madre no quiere darle de comer, lo que origina la secuencia onírica y surrealista en que la madre le ofrece unas vísceras que Jaibo le arrebata saliendo debajo de la cama donde yace el cadáver de Julián. Otro niño, que ha sido abandonado por su padre en la ciudad, Ojitos, entra al servicio del ciego como lazarillo, que ejerce de curandero en casa de Meche, una turbadora adolescente de la que el ciego se quiere aprovechar.

Pedro intenta recobrar la estima de su madre comenzando a trabajar, pero sus buenas intenciones son frustradas por el comportamiento de Jaibo, que no solo se acuesta con su madre, sino que comete un robo del que acusan a Pedro, que es arrestado por ello en una granja escuela. El director de la institución, confiando en el chico, le da cincuenta pesos y le manda a un recado, pero Jaibo le roba el dinero. Pedro entonces le denuncia como asesino de Julián, y Jaibo se venga matándolo en el gallinero de la casa de Meche. Esta y su abuelo arrojan su cadáver a un muladar. Entretanto, Jaibo es abatido por disparos de la policía, y su agonía se ve sobreimpresionada por un perro que avanza y una voz que dice «buenas noches» que encadena con el que la madre de Pedro dirige a Meche y su abuelo, que llevan el cadáver de su hijo en un saco a lomos de una burra.

Biblioteca Palafoxiana de Puebla, riqueza bibliográfica y objetos

Memoria del Mundo inscrito en 2005.

Biblioteca Palafoxiana.JPG

Cinco mil volúmenes fueron la base para la formación de esta biblioteca y fueron donados por Don Juan de Palafox y Mendoza; más tarde Fabián y Fuero, logró incorporar parte del contenido bibliográfico de la red de colegios Jesuíticos de Puebla tras la expulsión de esta orden en 1767. En 1772 cedió su propia biblioteca.Posteriormente se agregaron las bibliotecas de los obispos Manuel Fernández de Santa Cruz y la de Don Francisco Pablo Vázquez, así como la del Deán de la Catedral, José Francisco Irigoyen. Después de la Reforma gubernamental del Presidente Benito Juárez, se incorporaron volúmenes de los colegios religiosos poblanos.

Esta biblioteca cuenta con 43,000 volúmenes que contienen temas para estudiosos seminaristas, como son: teología, filosofía, derecho canónico, catecismo, doctrina y sagradas escrituras todos escritos en lenguas muertas: hebreo, latín, sánscrito, caldeo y griego; otra parte del acervo está escrita en náhuatl, y muy pocas se pueden leer en español.

Considerado museo bibliográfico, por su naturaleza esta restringido a investigadores y especialistas, ya que en toda América es único en su contenido.

Colección de Lenguas Indígenas

Memoria del Mundo inscrito en 2007.

Estos libros fueron escritos con fines de evangelización durante la época colonial y también durante el siglo XIX. Los volúmenes guardan información acerca de cuatro siglos de aculturación religiosa, y de los cambios en las lenguas habladas en una parte del continente americano que excedía en principio las fronteras del actual México. Estos textos ilustran el desarrollo de la historiografía lingüística y de la lingüística histórica.

Por otro lado la colección tiene un alto valor lingüístico, ya que conserva tanto las herramientas conceptuales de estudio como el registro de lenguas que en algunos casos han desaparecido. En aquellos idiomas las gramáticas conservadas constituyen un registro de la forma que tenía cada una de estas hablas en el momento del contacto con los españoles.

Ante la variación diacrónica de las lenguas estas "artes", vocabularios y catecismos han registrado un momento en la historia de cada una de estas lenguas.

Colección del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazi en México

Memoria del Mundo inscrito en 2009.

Colección de 16.000 volúmenes, la mayor parte escrita en yiddish y el hebreo, pero también en lenguas como el polaco, lituano, húngaro, ruso y otros relacionados con la cultura ashkenazi. Conserva y difunde la cultura ashkenazi, la cultura del pueblo judío que estaba a punto de desaparecer durante la era nazi. También protege la memoria histórica de la minoría judía en México, que llegó de Europa Central y Oriental.

Música Colonial Americana: una muestra de su riqueza documental

Memoria del Mundo inscrito en 2007.

Presentado y compartido por: Bolivia, Colombia, México y Perú

Las colecciones documentales de música de los seglos XVI al XVIII de diferentes países del continente americano son una parte esencial de la historia cultural del Nuevo Mundo en todos los aspectos: religiosos y laicos, civiles y políticos, culturales y populares, vocal e instrumental , renacimiento místico y dramático, el barroco y clásico. Ellos constituyen el testimonio de las diferentes culturas (indígenas, africanos y europeos), que mezcla y dio a luz a una nueva cultura, no es completamente occidental, ni hispanos, ni puramente americano, durante tres siglos.

Véase también

Enlaces externos

Obtenido de "Anexo:Patrimonio de la humanidad en M%C3%A9xico"

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Нужна курсовая?

Mira otros diccionarios:

  • Anexo:Patrimonio de la Humanidad en México — Los sitios considerados Patrimonio de la Humanidad en México, han cumplido los requisitos necesarios marcados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y que han sido nominados para el programa …   Wikipedia Español

  • Lista Indicativa a ser Patrimonio de la Humanidad de México — Anexo:Lista Indicativa a ser Patrimonio de la Humanidad de México Saltar a navegación, búsqueda La lista indicativa es un inventario de aquellos bienes o propiedades en la cual cada estado pretende considerar para nominación a ser Patrimonio de… …   Wikipedia Español

  • Patrimonio de la humanidad — Saltar a navegación, búsqueda Bandera oficial con el logotipo del programa Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Patrimonio de la humanidad, también conocido como patrimonio mundial, es el título conferido por la Unesco a sitios específicos… …   Wikipedia Español

  • Patrimonio de la Humanidad — Bandera oficial con el logotipo del programa Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Patrimonio de la Humanidad o Patrimonio Mundial (ver patrimonio), es el título conferido por la Unesco a sitios específicos del planeta (sea bosque, montaña,… …   Wikipedia Español

  • Wikiproyecto:Patrimonio de la Humanidad — Patrimonio de la Humanidad …   Wikipedia Español

  • Categoría:Anexos:Patrimonio de la Humanidad — Artículos en la categoría «Anexos:Patrimonio de la Humanidad» Esta categoría incluye las siguientes 183 páginas: Anexo:Anteriores Patrimonio de la Humanidad Anexo:Patrimonio de la Humanidad en África Anexo:Patrimonio de la Humanidad en América… …   Wikipedia Español

  • México — Para otros usos de este término, véase México (desambiguación). «Mexicano» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Mexicano (desambiguación). «Mexicana» redirige aquí. Para la aerolínea, véase Mexicana de Aviación …   Wikipedia Español

  • México, D. F. — Distrito Federal Ciudad de México Capital de México …   Wikipedia Español

  • Patrimonio cultural — El patrimonio cultural[1] [2] es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, con la que ésta vive en la actualidad y que transmite a las generaciones presentes y futuras.[3] Contenido …   Wikipedia Español

  • México en 2007 — Anexo:México en 2007 Saltar a navegación, búsqueda << 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 >> Eventos ocurridos en México en el año 2007 (MMVII). Contenido 1 Acontecimientos 1.1 …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”