- Pedro Luro
-
Pedro Luro
Pedro Luro Nacimiento 10 de marzo de 1820
Gamarthe, Bajos PirineosFallecimiento 28 de febrero de 1890
Cannes, FranciaCónyuge Juana Pradere Hijos María, José, Pedro Olegario, Santiago, Agustina, Casiana, Adolfo Guillermo, Juan, Juan, Rufino, Amelia Catalina, Carlos, Ana y Matilde Padres Pedro Luro y Juana Officialdegui Pedro Luro nació en Gamarthe, Bajos Pirineos el 10 de marzo de 1820, falleció en Cannes el 28 de febrero de 1890.[1] [2] Inmigró a la Argentina en 1837. Trabajó en saladeros, como peón de campo y en el transporte de pasajeros.[3] [4]
Posteriormente a los negocios inmobiliarios y al comercio. Fue propulsor del desarrollo de la ciudad de Mar del Plata y de la provincialización del entonces territorio nacional de La Pampa. Además colonizó tierras en el centro y sur de la provincia de Buenos Aires llegando hasta el Río Negro.[4]
Su familia estaba compuesta por su esposa y diez hijos, dos de los cuales fallecieron siendo niños.[5]
Contenido
Biografía
Fue un inmigrante y estanciero. Arribó a la Argentina en 1837 con 17 años de edad y sin haber completado la educación primaria. Sus primeros trabajos en el país fueron como empleado en un saladero de Barracas, fueron como peón de campo y posteriormente el transporte de pasajeros mediante un carruaje.[3] Previo a la compra del carruaje sufrió un robo de los fondos que tenía destinado a su casamiento pero esto no fue un impedimento para el logro de sus objetivos.[4]
Destinó sus ganancias a iniciar la actividad de comerciante y las operaciones inmobiliarias rurales impulsado por las conversaciones que mantuvo con los peones que transportó. Le hablaron de barracas llenas de frutos y de campos con rebaños. Colaboró en el desarrolló de la ciudad de Mar del Plata cuando esta era solamente un poblado.
En 1852 estableció con uno de sus cuñados en Dolores un almacén de ramos generales llamado La Azotea del 31 ubicado en la Plaza de las Carretas. Fue el origen de una cadena de comercios llamados La Tosca, Las Piedras y La Proveedora. un estanciero de la zona que emprendía un viaje a Europa le encarga que foreste su propiedad, pagándole una suma de dinero por árbol. Por un árbol común recibia 4 céntimos y 25 céntimos por frutal. Al regresar a los tres años era tan grande la cantidad de árboles que Luro que se nego a pagarle. Juicio mediante tuvo que escriturarle parte del campo, un total de 5000 ha.[4] Es el origen de la estancia "Dos Talas".[6] En 1858 se instala con su esposa, Juana Pradere, en un casco de estancia que hizo construir.[6]
Regresó posteriormente de visita a su tierra natal y se dedica a la actividad de tropero y empieza a conquistar el desierto del centro y sur de la provincia de Buenos Aires. Compra una flota de carretas para transportar frutos y mercaderías , un negocio de moda en la década de 1860. Tuvo que enfrentar a los malones de la zona. Llegó hasta el río Negro. Regresó con una gran cantidad de hacienda vacuna y yeguariza, se podía contar en miles.
Trató de colonizar la zona comprendida por el valle del Río Colorado, Paso Alsina, el Rincón de la Escuela, Fortín Mercedes, Médanos y Clemente López. En 1863 obtiene la concesión de 375.000 ha que estaban destinadas para la cría de ganado y que compró al ser puestas en venta por el gobierno. Puso en práctica el plan de Juan Manuel de Rosas, quien había precolonizado estas tierras treinta años antes durante la Campaña al Desierto.[4]
En 1865 el ferrocarril llega a Chascomús. Luro la aprovecha para facilitar el transporte de la hacienda. En marzo de 1869 adquiere tierras en el partido de Quequén, en total 59.000 ha . Éste fue el origen de sus estancias en los partidos de Balcarce y General Pueyrredón: La Carolina, San Vicente, Monte de los Padres, Ojo de Agua y La Vigilancia.[4]
En el año 1871 inició la construcción de un saladero denominado San Pedro en el Tuyú sobre el pequeño río Ajó. Comenzó su explotación en el año 1872 con la cría de hacienda lanar, vacuna y yeguariza. Este mismo año compró una estancia llamada San Carlos, que habilitó para la faena en 1875. En el año 1876 dotó de viviendas y espacios para negocios destinado a los trabajadores. Además construyó una fonda, una cancha de pelota cerrada para los trabajadores vascos aficionados a ese deporte y una escuela para los hijos. Esta escuela debió ser oficializada por el gobierno ante la creciente concurrencia de alumnos.
En 1877 llega a Mar del Plata, entonces denominada "Puerto Laguna de los Padres", tres años después de ser fundada por Patricio Peralta Ramos en busca de un puerto para exportar las materias primas que producía. Se hace cargo del saladero, construyó un nuevo muelle, una barraca y un molino harinero.[7] Ayudó a construir viviendas y a habilitar comercios. En esta ciudad estuvo ocho años. En 1885 debió abandonarla definitivamente por problemas de salud. Al radicarse en la zona de la Bahía de Samborombón construyó tres saladeros, San Carlos, San Pedro y San León.
Una avenida principal de Mar del Plata lleva su nombre. También lleva su nombre una ciudad de la provincia de Buenos Aires, un museo del pueblo de Fortín Mercedes y un área natural protegida en la Provincia de La Pampa.
Vida familiar
Esposa
Luro contrajo matrimonio con Juana Pradere el 5 de diciembre de 1844 en la Iglesia de la Concepción.[4] Juana nació en Sare, Bajos Pirineos
Hijos
La pareja tuvo diez hijos:
- María, nacida en 1845 y fallecida el 26 de septiembre de 1928.[8] Santiago, nacido el 7 de diciembre de 1847 y fallecido el 17 de noviembre de 1926.
- Juan quien falleció en forma prematura en enero de 1852, habiendo nacido el 6 de mayo de 1851.[9]
- Casiana Graciana, nacida el 3 de noviembre de 1852 y fallecida el 4 de junio de 1902.
- Ana, nació en Dolores en 1855 y falleción siendo menor de edad aún en Buenos Aires en 1863.
- Agustina nació en Dolores el 8 de septiembre de 1858 y falleció en Buenos Aires el 16 de septiembre de 1946.
- Pedro Olegario nació en Buenos Aires el 6 de marzo de 1861 y falleció en Mar del Plata el 4 de marzo de 1927; la estación ferroviaria y el barrio de Villa Luro en la capital argentina llevan ese nombre en su memoria.
- Adolfo Guillermo nació en Dolores el 18 de agosto de 1862 y falleció en Estación Dionisia, Mar del Plata el 19 de febrero de 1932, fue presidente del Jockey Club y de la Sociedad Argentina de Grandes Almacenes.[10]
- Rufino nació el 18 de agosto de 1862 y falleció en Buenos Aires el 1 de febrero de 1934, fue hacendado, cabañero e industrial.[11]
- Matilde nació el 23 de enero de 1865 y falleció el 6 de octubre de 1945.[11]
- Amelia Catalina nacida el 7 de marzo de 1868 en Buenos Aires y fallecida en Antibes, Francia el 24 de junio de 1930.[12] José, nació en Buenos Aires el 9 de agosto de 1849, falleció el 20 de septiembre de 1912.[10]
- Otro niño llamado Juan también nació el 14 de octubre de 1856 y falleció en Dolores el 22 de marzo de 1863.[9]
- Carlos nació el 22 de febrero de 1869, falleció el 28 de junio de 1939. Fue hacendado, funcionario público y turfman.[13]
Referencias
- ↑ Pisani, pag. 76
- ↑ Fernández, pag. 99
- ↑ a b «Pedro Luro, (1820-1890)». Consultado el 19 de junio de 2009.
- ↑ a b c d e f g «Pedro Luro». Consultado el 19 de junio de 2009.
- ↑ Perez Calvo, pags. 7 a 25
- ↑ a b «Nuestra historia». Consultado el 19 de junio de 2009.
- ↑ «Síntesis Histórica». Consultado el 19 de junio de 2009.
- ↑ Perez Calvo, pag. 2
- ↑ a b Perez Calvo, pag. 7
- ↑ a b Perez Calvo, pag. 16
- ↑ a b Perez Calvo, pag. 22
- ↑ Perez Calvo, pag. 10
- ↑ Perez Calvo, pp. 25
Bibliografía
- Pisani, Adriana. Historias del Salado y la Bahía. Dunken. ISBN 9870219896.
- Fernández, María Inés (199). Las inversiones francesas en la Argentina, 1880-1920. Biblos. ISBN 9507862269.
- Chebez, Juan Carlos (199). Zona Centro/ Central Region. Biblos. ISBN 9507862269.
- Perez Calvo, Lucio; Ignacio Solveyra Tomkinson. Los Luro.
Categorías: Nacidos en 1820 | Fallecidos en 1890 | Empresarios de Argentina | Emigrantes de Francia
Wikimedia foundation. 2010.