Avá Guaraní

Avá Guaraní
Para la localidad formoseña, véase Los Chiriguanos.

Avá guaraní es la denominación adoptada por una cultura indígena guaraní asentada principalmente en el sur de Bolivia, oeste de Paraguay y noroeste de Argentina.

Los incas los denominaron con el mote despectivo de chiriguano (antiguamente chiriguanáe), forma despectiva castellanizada con la que los pueblos de habla quechua se referían a los guaraníes del Chaco occidental. El nombre "chiriguano" en idioma quechua derivaría de chiri-frío- wañu -excremento- aunque esta etimología es discutida, pues sería deformación de chiri-frío- wañuq -los que mueren-.

Esta etnia amerindia de lengua guaraní habita en el sur de Bolivia en las provincias de Cordillera, Luis Calvo, Hernando Siles, O'Connor, Gran Chaco pertenecientes a los departamentos de Santa Cruz, de la región chaqueña de Chuquisaca y del área chaqueña del Departamento de Tarija. En Argentina, habitan el extremo noreste de la Provincia de Salta y parte de la Provincia de Jujuy. También se los encuentra en zonas del oeste paraguayo limítrofes con Salta y Tarija.[1]

Para autodenominarse utilizan el nombre avá–guaraní, también se los suele conocer en la Argentina como chaguancos o chavancos, otra denominación despectiva, de origen quechua.

A partir del siglo XIII, grupos de pueblos amazónicos de linaje tupí-guaraní avanzaron desde la Amazonia hacia el sur y el oeste en un movimiento migratorio en busca de la "Tierra sin mal". Las migraciones de los chiriguanos hacia las estribaciones andinas se iniciaron en el siglo XV. Estos se dieron en el periodo prehispánico y fueron narrados en los Comentarios Reales de los Incas del Inca Garcilaso de la Vega. Se supone que otros grupos llegaron a la zona con la entrada del conquistador hispano-portugués Alejo García a mediados de 1500. Entre los siglos XIV y XVI, se produjo la mixogénesis y la etnogénesis de los "chiriguanos" al someter los pueblos guaraníes a la etnia de linaje arawak de los chané establecida anteriormente en el Chaco Boreal y norte del Chaco Central. De este modo, la población chané fue esclavizada por guerreros guaraníes que se emparejaron con mujeres chanés.

La población mixogénica sintetizó razgos culturales: de los chané, derivó un modo de vida sedentario en grandes casas comunales de palmas, leños y paja llamadas maloka, en las cuales residían hasta 300 personas (una sola aldea podía constar de una sola casa comunal). También de los chané derivó gran parte de la cestería y la cerámica chiriguana; mientras que los guaraníes impusieron su idioma (o, en todo caso la mayor parte del vocabulario "chiriguano"), sistema de creencias y sistema de organización social, así como las prácticas de caza, pesca y guerra.

De este modo, su forma tradicional de subsistencia ha sido basada en una combinación de horticultura (maíz, frijoles, yuca) y caza-recolección-pesca; tal horticultura aunque principalmente de origen chané tiene como influencia guaraní la alternativa de poder ser itinerante.

Al momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI, los chiriguanos ocupaban las cabeceras de los ríos Pilcomayo y Guapay y se encontraban principalmente en guerra con los aymaras y quechuas.

Los chiriguanos fueron casi irreductibles militarmente por los españoles aunque sí tuvieron bastante éxito las misiones católicas, principalmente en el valle del río Parapetí (por influjo del substrato chané el idioma guaraní de esta etnia pocas veces acentúa agudamente las palabras, esto se observa inmediatamente en los topónimos).

Guerreros (keremba) chiriguanos participaron en la guerra de la independencia alistándose en el Ejército del Norte al mando del general Manuel Belgrano y también con los grupos guerrilleros de la Republiqueta de La Laguna al mando de Manuel Ascensio Padilla y de Juana Azurduy. Destacóse el cacique Cumbay, quien sostuvo combates con los ejércitos realistas.

En la segunda mitad del siglo XIX, la expansión de la colonización acentuó el proceso de reducción en misiones —y ahora también en haciendas— de los llamados chiriguanos, aunque algunos plantearon una tenaz resitencia al estado boliviano, resistencia que se mantuvo hasta el asesinato del jefe Apiaguaiki Tumpa a fines del siglo XIX.

Durante el siglo XX, la desesperante situación económica y la Guerra del Chaco los obligó a desplazarse de modo que muchos hallaron refugio en el Chaco salteño, por ejemplo, la parcialidad de los Izozog logró establecer un circuito migratorio (a veces estacional, a veces permanente) hacia "Ayorenda" (nombre que suelen dar a la Argentina), en donde han solido y suelen trabajar como "zafreros" de la caña de azúcar y —en menor medida— del algodón.

En la actualidad, los "chiriguanos" aún mantienen una situación de preeminencia sobre las pequeñas comunidades de chanés, aunque la hegemonía "chiriguana" se ha ablandado bastante de modo que los chané llegan a ser "socios minoritarios" en una sociedad mixta "chiriguano-chané" conocida como tupí-guaraní.

Tradicionalmente, existe, entre los "chiriguanos", una notoria división sexual y etaria del trabajo: los varones cazan, pescan, o se dedican a confeccionar elementos textiles (bolsas de caraguatá) o de cestería (con sao, caranday —palma negra— o tankvaransi —caña hueca—). Las niñas y muchachas también realizan cestas, mientras que trabajo típicamente femenino es entre los chiriguano el de la cerámica.

Se cree que existen (inicios de 2007) unos 21 000 chiriguanos y 1400 chanés en territorio argentino. En Bolivia, hacia el año 2000, había 36 900, de los cuales 33 600 hablan su propio idioma. En el Paraguay, serían unos 1000, 300 de los cuales hablan el idioma.[2]

La Encuesta Complementaria de Pueblos Indígenas (ECPI) 2004-2005, complementaria del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001, dio como resultado que se reconocen y/o descienden en primera generación del pueblo avá guaraní 17 592 personas en las provincias de Salta y Jujuy (otros 6758 dijeron ser guaraníes). De los cuales 10 760 residen en comunidades (además de 1215 que se autodenominaron guaraníes). Para las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Santa Fe, el resultado fue de 418 personas.[3]

Comunidades

En Argentina existen comunidades en:

En la Provincia de Salta
En la Provincia de Jujuy
En la Provincia de Buenos Aires

Referencias


Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем сделать НИР

Mira otros diccionarios:

  • Ava-guarani — Avá guaraní Parlée en  Paraguay  Brésil Région A …   Wikipédia en Français

  • Ava Guarani language — Chiripá Ava Spoken in Paraguay, Brazil, Argentina Native speakers 11,900+  (date missing) Language family …   Wikipedia

  • Guaraní (Sprache) — Guaraní Gesprochen in Paraguay, Argentinien, Bolivien, Brasilien Sprecher 4–5 Mio. Linguistische Klassifikation Tupí Sprachen Tupí Guaraní Sprachen …   Deutsch Wikipedia

  • Idioma guaraní — Guaraní Avañe ẽ Hablado en  Paraguay  Argentina …   Wikipedia Español

  • Guaraní alphabet — The Guaraní alphabet ( achegety ) is a phonetic system used to write the Guaraní language, spoken mostly in Paraguay and nearby countries. It consists of 33 letters, given here in collating order::A, Ã, CH, E, Ẽ, G, G̃, H, I, Ĩ, J, K, L, M, MB, N …   Wikipedia

  • Guaraní-Alphabet — Das Guaraní Alphabet (achegety) ist ein weitgehend phonetisches Alphabet, das zum Schreiben der hauptsächlich in Paraguay und den benachbarten Ländern gesprochenen Guaraní Sprache verwendet wird. Buchstaben Das Guaraní Alphabet besteht aus 33… …   Deutsch Wikipedia

  • Guarani (liste Swadesh) — Liste Swadesh du guarani Liste Swadesh de 207 mots en français et en guarani (à compléter). Sommaire 1 Présentation 2 Liste 3 Voir aussi 3.1 Bibliographie …   Wikipédia en Français

  • Langues tupi-guarani — Les langues tupi guarani est un groupe de langues amérindiennes et forment la branche la plus importante de la famille des langues tupi. Leur nom vient de deux des principales langues de cette famille, le tupi et le guarani. D après la légende,… …   Wikipédia en Français

  • Lenguas tupí-guaraní — Distribución geográfica: Sudamérica central y oriental Países:  Argentina …   Wikipedia Español

  • Alfabeto guaraní — En este artículo se detectó el siguiente problema: Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada. Por favor, edítalo para mejorarlo, o …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”