- Clasificación académica de universidades
-
La Clasificación Académica de Universidades o Ranking Académico de Universidades, son las listas ordenadas que clasifican y acomodan a las universidades e instituciones de educación superior e investigación, de acuerdo a una rigurosa metodología científica de tipo bibliométrico que incluye criterios objetivos medibles y reproducibles, por ello el nombre de "académica". El objetivo de estas listas es dar a conocer públicamente el desempeño y calidad relativa de tales instituciones. Las listas clasificadoras son de dos tipos principales: globales o específicas. Las globales toman en cuenta dos o más criterios y generalmente muchos de ellos a la vez. Las listas específicas se elaboran tomando en cuenta una sola categoría y están destinadas a valorar aquellos aspectos únicos en los que las instituciones individualmente pueden destacarse. Además de estos listados han aparecido recientemente otros que son producto de criterios subjetivos a los que suele no dárseles importancia pues carecen de rigor o seriedad ya que están basados fundamentalmente en sondeos de opinión, reflejando por ello, las opiniones subjetivas las experiencias personales y, posiblemente, los prejuicios de los encuestados.
Contenido
Criterios Objetivos Bibliométricos
Estos son algunos de los criterio objetivos de tipo bibliométrico más comunes en la elaboración de clasificaciones. Estos criterios no son proporcionados directamente por las instituciones y por ello son objetivamente confiables y los análisis basados en ellos son reproducibles y son rigurosos:[1]
- Número de publicaciones en revistas arbitradas e indexadas de circulación internacional: Mide la capacidad de generar conocimiento nuevo.
- Número de citas a los trabajos publicados de sus académicos: Mide la aceptación del conocimiento generado por la institución, entre la comunidad académica internacional.
- Número de publicaciones en revistas de alto factor de impacto (Science, Nature, etc): Estima la casa del conocimiento generado entre los círculos académicos considerados como más rigurosos
- Número de ex-alumnos galardonados con premios internacionales (Premio Nobel, Medalla Fields, etc.): Mide de manera indirecta la capacidad de la institución para generar estudiantes que a futuro sean de lo más destacado.
- Número de académicos galardonados con premios internacionales (Premio Nobel, Medalla Fields, etc.): Similar a lo anterior; pero mide la calidad del conocimiento generado y transmitido a los estudiantes.
- Número y volumen de contenidos de tipo académico en la internet: Mide la capacidad de distribuir conocimiento, su impacto y reconocimiento, haciendo uso de las tecnologías informáticas modernas.
Criterios Objetivos No-Bibliométricos
Estos son los criterios basados en informaciones que proporcionan las universidades a discreción. Por tanto son potencialmente sujetas a manipulación, ya que no siempre son verificables. Mucha de ésta información es considerada "reservada" y por ello las clasificaciones basadas en ella no son del todo reproducibles. Estas medidas no estiman tanto el impacto y calidad de las instituciones, sino más bien su infraestructura, presupuesto y riqueza; algunos ejemplos son:
- Número de estudiantes matriculados.
- Número de estudiantes graduados/estudiantes matriculados.
- Número de académicos con doctorado.
- Número y tipo de cursos impartidos.
- Número de posgrados registrados en padrones de calidad.
- Número de títulos ISBN en las bibliotecas.
- Número de suscripciones a revistas ISSN.
Clasificaciones académicas basadas en criterios objetivos
Estos son algunos de los ejemplos más conocidos de clasificaciones basadas mayoritariamente en criterios objetivos y realizadas por entidades reconocidas internacionalmente:
QS World University Rankings
Estratificado por especialidad, el QS World University Ranking es una clasificación mundial elaborada y publicada en internet desde el año 2004 por el grupo Quacquarelli Symonds. Su prestigio es tal que es es usado por Dinamarca en su sistema de inmigración basado por puntos en orden de conseguir una green card.[2]
- Las universidades latinoamericanas en el top 10 regional y su posición en el mundo.
Universidad Medicina [3] Ingeniería y tecnología [4] Ciencias sociales [5] Ciencias naturales [6] Arte y humanidades[7] Universidad de Buenos Aires 59 115 48 89 51 Universidad de San Pablo 70 97 67 86 80 Universidad Nacional Autónoma de México 83 118 51 77 50 Universidad de Chile 131 174 112 185 141 Pontificia Universidad Católica de Chile 152 142 80 173 87 Universidad Nacional de Colombia 251 236 179 253 155 Universidade Estadual de Campinas 270 152 202 152 171 Universidad de los Andes N/A 219 162 N/A 218 Tecnológico de Monterrey N/A 200 176 N/A N/A Universidade Federal de Minas Gerais N/A 364 N/A N/A 324 The Times World University Ranking
El diario británico The Times publica un suplemento llamado "Higher Education Supplement" THES[8] que es una clasificación académica con una metodología objetiva (pero no toda de tipo bibliométrico) y con las siguientes valoraciones: 60% a la "calidad de la investigación", 10% a la capacidad de que un graduado obtenga empleo, 10% a la "presencia internacional" y 20% al cociente estudiantes/académicos. La metodología se explica con mayor detalle aquí[9]
- Las cinco mejores clasificadas del mundo (de un ranking de 400)
-
Lugar 2008 Lugar 2007 Lugar 2006 Universidad País 1 1 1 Universidad Harvard EE.UU. 2 2 2 Universidad Yale EE.UU. 3 2 3 Universidad de Cambridge Reino Unido 4 2 4 Universidad de Oxford Reino Unido 6 5 9 Colegio Imperial de Londres Reino Unido
- Las cinco mejores clasificadas de lengua hispana, (de un ranking de 400)
-
Lugar 2008 Lugar 2007 Lugar 2006 Universidad País 149 159 174 Universidad Nacional Autónoma de México (2009 - #58) México 186 194 190 Universidad de Barcelona España 341 239 228 Universidad de Chile Chile 258 -- -- Universidad Autónoma de Barcelona España
Shanghai Jiao Tong University Ranking
Es una de las clasificaciones más conocidas mundialmente, se trata de un listado recopilado por un grupo de especialistas en bibliometría de la Universidad Jiao Tong de Shanghái en China. Este listado incluye las mayores instituciones de educación superior del mundo y están ordenadas de acuerdo a una fórmula que toma en cuenta: el número de galardonados con el Premio Nobel o la Medalla Fields ya sea retirados de la universidad (10%) o activos en la misma (20%), el número de investigadores altamente citados en 21 temas generales (20%), número de artículos publicados en las revista científicas Science y Nature (20%), el número de trabajos académicos registrados en los índices del Science Citation Index y el Social Science Citacion Index (20%) y por último el "desempeño per capita", es decir, la puntuación de todos los indicadores anteriores dividida entre el número de académicos de tiempo completo (10%).[10]
- Las cinco mejores clasificadas del mundo (De un ranking de las 500 mejores)[11]
-
Lugar 2010 Universidad País 1 Universidad Harvard EE.UU. 2 Universidad de California, Berkeley EE.UU. 3 Universidad Stanford EE.UU. 4 Instituto Tecnológico de Massachusetts EE.UU. 5 Universidad de Cambridge Reino Unido
- Las mejores clasificadas del mundo hispano, (de un ranking de las 500 mejores)[12]
-
Lugar 2010 (local y mundial) Universidad País 1-2 (151-200) Universidad Nacional Autónoma de México México 1-2 (151-200) Universidad de Buenos Aires Argentina 3-6 (201-300) Universidad Autónoma de Madrid España 3-6 (201-300) Universidad Complutense de Madrid España 3-6 (201-300) Universidad de Barcelona España 3-6 (201-300) Universidad de Valencia España 7-9 (301-400) Universidad Autónoma de Barcelona España 7-9 (301-400) Universidad Pompeu Fabra España 7-9 (301-400) Universidad Politécnica de Valencia España 10-14 (401-500) Universidad de Chile Chile 10-14 (401-500) Pontificia Universidad Católica de Chile Chile 10-14 (401-500) Universidad de Granada España 10-14 (401-500) Universidad de Santiago de Compostela España 10-14 (401-500) Universidad de Zaragoza España
Nota: Las Universidades con la misma puntuación se encuentran enlistadas en orden alfabético.
Clasificación Webométrica del CSIC
Esta clasificación la produce el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) de España. El Laboratorio de Cibermetría, dirigido por Isidro Aguillo actúa como un observatorio de ciencia y tecnología disponible en la internet. La clasificación se construye a partir de una base de datos que incluye alrededor de 15,000 universidades y más de 5,000 centros de investigación. La clasificación muestra a las 4,000 instituciones mejor colocadas. La metodología bibliométrica toma en cuenta el volumen de contenidos publicados en la web, así como la visibilidad e impacto de estos contenidos de acuerdo a los enlaces externos que apuntan hacia sus sitios web. Esta metodología esta basada en el llamado "Factor G"[13] que evalúa objetivamente la importancia de la institución dentro de la red social de sitios de universidades en el mundo[14]
- Las cinco mejores clasificadas del mundo
-
lugar 2007 Universidad País 1 Universidad Stanford EE.UU. 2 MIT EE.UU. 3 Universidad de California, Berkeley EE.UU. 4 Universidad Harvard EE.UU. 5 Universidad Estatal de Pensilvania EE.UU.
- Las diez mejores clasificadas del mundo hispano.
-
Lugar Hispanoamérica 2007 Lugar Regional 2007 Lugar Mundial 2007 Universidad País 1 1 (Latinoamérica) 68 Universidad Nacional Autónoma de México México 2 51 (Europa) 168 Universidad Complutense de Madrid España 3 58 (Europa) 187 Universidad de Sevilla España 4 77 (Europa) 227 Universidad de Valencia España 5 2 (Latinoamérica) 231 Universidad de Chile Chile 6 79 (Europa) 234 Universidad Politécnica de Cataluña España 7 94 (Europa) 258 Universidad de Barcelona España 8 99 (Europa) 268 Universidad Autónoma de Barcelona España 9 117 (Europa) 303 Universidad de Granada España 10 122 (Europa) 313 Universidad Politécnica de Madrid España
Nota: Estas Tablas no incluyen a las Universidades de Brasil y Portugal debido a que en esos países se habla portugués
Clasificación de Universia
Universia es un portal de Internet para los universitarios iberoamericanos y publica un estudio bibliométrico sobre las instituciones de investigación de esta región. Su metodología esta basada en el número de publicaciones arbitradas que están registradas en la base de datos del Science Citation Index[15]
- Las cinco mejores Univesidades clasificadas de lengua hispana, por producción total
-
Lugar Universidad 2007 Lugar General Puntuación Institución País 1 3 27976 Universidad de Barcelona España 2 4 27492 Universidad Nacional Autónoma de México México 3 5 24104 Universidad Complutense de Madrid España 4 7 16376 Universidad Autónoma de Barcelona España 5 8 15706 Universidad de Valencia España 6 10 15164 Universidad Autónoma de Madrid España 7 11 14963 Universidad de Buenos Aires Argentina 8 12 12238 Universidad de Chile Chile 9 13 12158 Universidad de Santiago de Compostela España 10 14 11561 Universidad de Granada España
Nota: Esta tabla no incluye a las Universidades de Brasil y Portugal debido a que en esos países se habla portugués
Clasificaciones subjetivas no académicas
Como se mencionó anteriormente, estas clasificaciones son generalmente productos de apreciaciones subjetivas. no están basados obligatoriamente en métodos bibliométricos o científicos claros y reflejan muchas veces los promedios de las opiniones de encuestados que pueden ser individuos no necesariamente con títulos académicos o con conocimiento del conjunto de las universidades del mundo. Muchas veces estos estudios son publicados por encargo de las propias universidades con el objectivo de realizar publicidad en las épocas de los registros a las universidades Uno de los más conocidos de estos estudios es el "U.S. News & World Report College and University rankings" el cual ha recibido todo tipo de críticas por ser subjetivo y predecible. En la voz del San Francisco Chronicle, "la mejor universidad estadounidense de acuerdo a este tipo de estudios es la más rica".[16] Estos estudios también han sido criticados por una plétora de instituciones entre las que destacan la Universidad de Stanford, el New York Times, etcétera.[17] [18] [19] [20] [21] [22] [23] [24] [25] [26] [27] [17] En México, la tradición de publicar este tipo de suplementos en la prensa, basados en encuestas de opinión subjetivas, potencialmente manipulables y sin metodología bibliométrica lo ha iniciado el Diario Reforma[28] y el Selecciones del Reader's Digest, cuyas listas clasificatorias claramente divergen de las que se hacen a nivel mundial basadas en criterios científicos serios. Este tipo de listas clasificatorias son comparables, en metodología, a cualquier otra encuesta abierta al público en general. En España las publica el diario El Mundo y en Chile el diario El Mercurio.
Véase también
- Anexo:Las 50 mejores universidades en América Latina según distintos rankings
- Clasificación Mundial de Universidades según el HEEACT.
- Clasificación académica de universidades del THE
- Anexo:Ranking de universidades por país
- Clasificación académica de universidades de Iberoamérica
- Clasificación académica de universidades de Latinoamérica
- Clasificación académica de universidades de Argentina
- Clasificación académica de universidades de Chile
- Clasificación académica de universidades de Colombia
- Clasificación académica de universidades de España
- Clasificación académica de universidades de México
- Clasificación académica de universidades de Perú
- Clasificación académica de universidades de Venezuela
- Bibliometría
Referencias
- ↑ http://investigacion.universia.net/indicadores.jsp Nota Acerca de los Indicadores Científicos
- ↑ http://www.nyidanmark.dk/en-us/coming_to_dk/work/greencard-scheme.htm
- ↑ http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2011/faculty-area-rankings/life-science-biomedicine
- ↑ http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2011/faculty-area-rankings/technology
- ↑ http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2011/faculty-area-rankings/social-science
- ↑ http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2011/faculty-area-rankings/natural-sciences
- ↑ http://www.topuniversities.com/university-rankings/world-university-rankings/2011/faculty-area-rankings/arts-humanities
- ↑ http://www.topuniversities.com/worlduniversityrankings/results/2007/overall_rankings/top_400_universities/ Ranking 2007 del THES
- ↑ http://www.topuniversities.com/worlduniversityrankings/university_rankings_news/article/2007_peer_review_response_analysis/ Metodología del Ranking THES (en Inglés)
- ↑ Universidad Jiao Tong. «Ranking Methodology 2010» (en inglés). Consultado el 16-08-2010.
- ↑ Universidad Jiao Tong. «Academic Ranking of World Universities 2010» (en inglés). Consultado el 16-08-2010.
- ↑ Universidad Jiao Tong. «Academic Ranking of World Universities 2010» (en inglés). Consultado el 16-08-2010.
- ↑ http://www.universitymetrics.com/g-factor nota sobre el factor G
- ↑ http://www.webometrics.info/top12000.asp Ranking de Universidades por Webométrica
- ↑ http://investigacion.universia.net/isi/isi.html Ranking Iberoamericano de Instituciones de Investigación
- ↑ College rankings are mostly about money
- ↑ a b "Broken Ranks" by Amy Graham and Nicholas Thompson
- ↑ Stanford Takes on U.S. News Rankings
- ↑ The Stanford Review - September 22, 2006
- ↑ Reed College Admission Office
- ↑ Is There Life After Rankings?
- ↑ Reed Magazine: November 1997 > News of the College
- ↑ Michele Tolela Myers - The Cost of Bucking College Rankings - washingtonpost.com
- ↑ Sarah Lawrence College Drops SAT Requirement, Saying a New Writing Test Misses the Point - New York Times
- ↑ http://www.tennessean.com/apps/pbcs.dll/article?AID=/20070325/NEWS04/703250391/1018/NEWS
- ↑ Would U.S. News Make Up Fake Data? :: Inside Higher Ed :: Higher Education's Source for News, Views and Jobs
- ↑ The College Rankings Revolt - TIME
- ↑ http://www.nuffic.net/common.asp?id=2362&instantie=0
Enlaces externos
Wikimedia foundation. 2010.