- Hermandad de Monte-Sion
-
Hermandad de Monte-Sion (Sevilla)
Cristo de la Oración en el HuertoSede canónica Capilla de Monte-Sion Localidad Sevilla País España Fundación 1560 Pasos 2 Imágenes Señor de la Oración en el Huerto, Ángel confortador, San Pedro, San Juan, Santiago, Cristo de la Salud y Virgen del Rosario Hermano Mayor Rafael Buzón López Túnica Antifaz, cinturón y botones de terciopelo negro
Capa y túnica en cremaProcesiones Día y hora Jueves Santo Duración 7 horas aprox. noticiasmontesion.blogspot.com La Hermandad de Monte-Sion es una cofradía de culto católico con sede canónica en la capilla de Monte-Sion, en la calle Feria de la ciudad de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). Su nombre completo y oficial es Pontificia, Real, Ilustre y Antigua Hermandad y Dominica Archicofradía de Nazarenos de la Sagrada Oración de Nuestro Señor Jesucristo en el Huerto, Santísimo Cristo de la Salud, María Santísima del Rosario en sus Misterios Dolorosos Coronada y Santo Domingo de Guzmán.
Es la hermandad con advocación a la Virgen del Rosario más antigua de la ciudad y su imagen titular fue coronada canónicamente en el año 2004.[1]
Contenido
Historia
La hermandad fue fundada en el año 1560, fruto de la unión de dos cofradías diferentes: por un lado una de gloria con advocación a la Virgen del Rosario con sede en el convento carmelita de Belén, y otra de penitencia fundada en el Hospital de las Cinco Llagas que veneraba el misterio de la Oración de Jesús en el Huerto, y a la que pertenecían los armadores de buques que realizaban las travesías a América. En 1574 trasladó su sede al convento de Santa María de Monte-Sion, y tres años después adquirió un terreno adosado al mismo para edificar una capilla. En 1578 concertó con el escultor Jerónimo Hernández de Estrada las cinco imágenes del misterio de la Oración en el Huerto, y en 1675 una devota legó en testamento a la hermandad 400 reales para contribuir en la hechura de la cabeza del Cristo, que debió ser realizado por Pedro Roldán.[2]
El 14 de octubre de 1588 fueron aprobadas sus primeras reglas, y en la reducción de cofradías ordenada por Felipe IV de España se unió a la cofradía de la Piedad, de la parroquia de Santa Marina, y a la del Socorro. [2] En 1697 el papa Inocencio XII le concedió el título de pontificia, y su capilla fue incorporada a la Archibasílica de San Juan de Letrán en Roma, obteniendo por ello los fieles que la visiten los días de Domingo de Ramos, Cena del Señor, Sábado Santo y fiesta de San Juan Apóstol y Evangelistas, indulgencia plenaria de todos sus pecados.[1]
En 1857 acordó fusionarse con la Hermandad de la Pasión, aunque dos años más tarde volvió a ser independiente.[3] En el siglo XIX tuvo lugar la vinculación de la familia Real Española con la hermandad, y en 1866 ya figuraban entre sus hermanos Antonio de Orleans y Luisa Fernanda de Borbón, duques de Montpensier y sus hijos, como la reina María de las Mercedes de Orleans. Posteriormente ingresaron Isabel II de España, Alfonso XII de España y María Cristina de Habsburgo-Lorena, quien incorporó sus armas al escudo de la hermandad, o la reina Victoria Eugenia de Battenberg, obteniendo con estos hermanos el título de real.[1]
En 1936, con motivo de la Guerra Civil Española su capilla fue saqueada, perdiendo buena parte del patrimonio que custodiaba, destacando la imagen del Cristo de la Salud y las de los apóstoles del paso; el resto de imágenes no tuvieron el mismo final por no encontrarse en la capilla. Entonces cambió su sede a la iglesia de San Martín. En 1954, una vez restaurada su capilla de la calle Feria, volvió nuevamente a instalarse en su sede canónica, donde permanece en la actualidad.[1] El 31 de octubre de 2004, la imagen de María Santísima del Rosario fue coronada canónicamente por Carlos Amigo Vallejo, cardenal-arzobispo de Sevilla.
Misterio de la Oración en el Huerto
El grupo escultórico del misterio de la Oración en el Huerto representa el momento en el que Jesucristo acudió a rezar al huerto de Getsemaní, acompañado de los apóstoles, que en lugar de orar se quedaron dormidos. En el paso se representa a Jesús, confortado por un ángel, y detrás de éste aparecen San Juan, San Pedro y Santiago bajo un olivo.
La imagen de Jesús fue realizada por Jerónimo Hernández de Estrada en 1578, en 1832 se le retiró la cabellera natural y fue sustituida por otra tallada, y fue una imagen de candelero hasta 1942, en que Antonio Castillo Lastrucci le hizo cuerpo entero; lleva potencias doradas. El ángel también es obra de Hernández aunque profusamente restaurado y en 1987 Luis Ángel Ortega Brú le realizó un cuerpo nuevo, y el apostolado también es obra de Castillo Lastrucci, que lo realizó en 1947 para sustituir al realizado en 1885 por Vicente Hernández Bouquet.
El paso es de estilo neobarroco, iluminado por candelabros de guardabrisas. El canasto fue tallado en 1955 y estrenado dos años más tarde; fue restaurado entre 1985 y 1987 por los talleres de Manuel Calvo Camacho, y en 1988 se incorporaron cuatro capillas con los Evangelistas, obra de Ricardo Rivera.[1]
Palio de la Virgen del Rosario
El segundo paso de la hermandad custodia bajo palio la imagen de María Santísima del Rosario, una obra de escultor anónimo del siglo XVII, que viste manto de cola blanco, con ésta recogida, y parto nueva corona de oro. El techo de palio y bambalinas son de malla con bordados en oro sobre terciopelo, tiene orfebrería en plata de ley con candelabros de cola y candelería. La peana y los respiraderos también son de plata de ley, y fue restaurado completamente en el año 2003. Destacan los doce rosarios de plata que cuelgan de los varales.[3]
Referencias
- ↑ a b c d e Hermandades de Sevilla: Hermandades del Jueves Santo - Monte-Sion, consultado el 25 de mayo de 2011.
- ↑ a b Portal Semana Santa en Sevilla: La Hermandad de Monte-Sion, consultado el 25 de mayo de 2011.
- ↑ a b Portal Sevillaweb.info: Monte-Sion, consultado el 25 de mayo de 2011.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hermandad de Monte-Sion. Commons
Categorías:- Cofradías de Semana Santa de Sevilla
- Confraternidad Nacional de Hermandades y Cofradías de la Oración en el Huerto
Wikimedia foundation. 2010.