Historia del departamento de La Guajira

Historia del departamento de La Guajira

La Historia del departamento de La Guajira es la propia del departamento colombiano, que abarca desde la época de la prehistoria hasta la actualidad.

Contenido

Prehistoria

Los primeros habitantes en el departamento de La Guajira fueron los de la familia lingüística arawak que llegaron hace 10.000 años; y posteriormente los de la chibcha que ocuparon el sur, exactamente en la sierra Nevada. Los de la familia Caribe probablemente se establecieron hace 2000 años; y según estudios, tanto como los arawaks y caribes llegaron al territorio de la planicie guajira y desocuparon otros pobladores que previamente estaban asentados.[1]

Dominio de los pueblos indígenas

Los territorios que en la actualidad conforman el departamento La Guajira estuvieron bajo completo dominio de diferentes pueblos nativo-americanos de las familias lingüísticas arawak, caribe y chibcha. El departamento ya estaba habitado en al sur por los ika, kankuamo, kogui, wiwa y cariachil o cariaquil; en el centro por los guanebucán y caquetío, junto con los guajiro y cocina que, asimismo, se asentaban en el norte con la etnia makuira. Otros pueblos fueron los eneal, anate y coanao.

Desde tiempos antiguos hasta el siglo XVI, y el presente, los distintos pueblos nativo-americanos convivieron de manera pacifica, llegando a compartir solidariamente sus territorios. En el proceso de conformación de naciones, lo que produjo tribus más grandes, muchos clanes desaparecieron por la integración de sus miembros a otros grupos más influyentes; mientras que aún es un misterio la verdad sobre la existencia de otros grupos humanos que desaparecieron sin dejar muchas evidencias de su presencia en el territorio.

Pueblos arawakos

Estaban asentados en toda la península de La Guajira y la bajiplanicie del centro del departamento. En el norte, estuvieron agrupados en numerosos clanes y tribus, que terminaron agrupándose en pueblos, los cuales establecieron caciques distintivos entre tribales; a diferencia de los pueblos habitantes en el centro, quienes estuvieron determinados de manera distintiva como naciones.

Pueblos chibchas

Las investigaciones arqueológicas determinan que los pueblos chibchas que se asentaron en el departamento de La Guajira, son provenientes de la actual Nicaragua, y llegaron juntos a otros pueblos de esta familia lingüística como los chimila y yukpa. Se ubicaron en la sierra Nevada de Santa Marta y se autodenominaron «hermanos mayores» —por vivir en tierras altas— y a los pueblos de las planicies como «hermanos menores».

Con el transcurrir del tiempo, demarcaron un territorio compartido con otros pueblos, considerándolo área de su influencia, que en su contexto cultural fue limitado con una linea imaginaria a la que denominaron Linea Negra (Shi Mukshi, en lengua original), en la cual posicionaron centros de rituales religiosos.

Pueblos caribes

Los pueblos caribes se asentaron en el departamento de La Guajira sin determinar un territorio especifico para su superficie. Por lo general, eran semi-nomadas igual que otros pueblos arwakos, a diferencia, el pueblo cocina logró establecer como territorio propio la serranía que en la actualidad lleva su nombre, aunque muchos de sus miembros estaban desplegados por toda la planicie central.

Historia del colonialismo europeo en La Guajira

La primera incursión realizada en el territorio por europeos, fue a partir de 1499 por una expedición iniciada el 18 de mayo de ese mismo año, por Juan de la Cosa donde también participaron Alonso de Ojeda y Martín Fernández de Enciso. Los mencionados anteriormente, recorrieron las costas de la península de La Guajira y pensaron que era una isla, a la que llamaron Coquivacoa.

Los territorios que hoy conforman el departamento La Guajira estuvieron integrados a los virreinos coloniales del Perú y Nueva Granada; y por las provincias de Tierra Firme, Santa Marta y Río del Hacha. Su principal actividad económica fue la pesquería de perlas; y los hechos que marcaron su historia fueron las diversas rebeliones de pueblos nativos que se resistían a ser dominados y los múltiples palenques de fugitivos que estuvieron esparcidos por el centro y sur territorio.

El dominio colonialista europeo en el departamento inició en 1502 y finalizó en 1820. Las autoridades coloniales españolas no lograron consolidar su dominio en todo el departamento, por lo que parte del centro y todo el norte, asimismo la sierra Nevada y la serranía del Perijá, no estuvieron sujetas a la jurisdicción de los europeos colonialistas.

Gobernación de Coquibacoa

Artículo principal: Gobernación de Coquibacoa

Alonso de Ojeda logró convencer a los reyes castellanos y así capituló los territorios que exploró. Los reyes crearon la Gobernación de Coquibacoa en 1502 y nombraron a Ojeda como gobernador, quien de inmediato fundó el 3 de mayo del mismo año, un pequeño poblado colonial de nombre Santa Cruz que sería el primer asentamiento de colonos españoles en Suramerica.[2]

El pequeño pueblo quedaba ubicado en la laguna Castillete, nombrada así por los colonos, la cual abastecía de agua a los habitantes. La economía consistía en la caza y explotación de madera seca, pero la principal era la extracción de perlas que era hecha por los nativos de la zona bajo la fuerza; y fue esta situación la que obligó a los pobladores americanos a expulsar a los invasores colonos del sitio y destruir el asentamiento.[2]

Esta gobernación colonias constituyó en el departamento La Guajira las zonas costeras del golfo de Venezuela y el mar Caribe, hasta el cabo de La Vela. Los reyes castellano la disolvieron en septiembre de su mismo año fundacional,[2] por lo que su efímera existencia sólo duró aproximadamente tres meses.

Provincia de Tierra Firme

Artículo principal: Provincia de Tierra Firme

El departamento La Guajira estuvo dentro de la jurisdicción de la provincia colonial de Tierra Firme, también conocida como Castilla de Oro, que fue fundada en 1510 y duró hasta 1537. Las diferentes expediciones que se hicieron al rededor de las costas, determinaron para los españoles la presencia de perlas y oro, riqueza de las cuales querían enriquecerse.

Otras expediciones se realizaron muy tierra adentro. Los españoles se dieron cuenta se las posesiones de prendas de oro como aretes, cadenas y taparrabos, que llevaban tradicionalmente los guanebucanes en su cuerpo; lo que significó para este pueblo, un factor de su genocidio debido a que los expedicionarios secuestraban a los individuos de la etnia y les amputaban miembros o asesinaban con el fin de obtener las prendas.[3]

Colonización de perleros

En 1538 arriban a las costas del cabo de La Vela una sociedad de perleros españoles, que habían abandonado la isla de Cubagua —de la actual Venezuela— para asentarse en el departamento. Debido a la dificultad de las condiciones desérticas del ambiente, se trasladaron en dirección al sur; y siguiente a ello tomaron posesión de un poblado habitado en su mayoría de guanebucanes, y familias guajiras; y nombraron al asentamiento como Nuestra Señora Santa María de los Remedios del Río de la Hacha (hoy Riohacha), e impusieron su autoridad en el lugar, asimismo obligaron a los habitantes indígenas contra su voluntad a la extracción de perlas.[4]

Con respecto a la fundación de Riohacha, la historia oficial dice que esta ciudad fue fundada por el expedicionario Alemán Nicolas de Federmann en 1545,[5] cuando este navegó cerca de las costas guajiras previo a finales de los años de 1530 y que sólo llegó hasta el cabo de La Vela. Académicos colombianos como Benjamín Ezpeleta y Marco Tulio Annicchiarico,[6] desmiente la versión oficial sosteniendo, entre otras cosas, que previo al año de la fundación citada, ya Nicolas de Federmann había muerto en 1542, como lo afirman los registros de la época.[4]

Virreinato del Perú

Artículo principal: Virreinato del Perú

Los territorios que hoy conforman el departamento La Guajira, estuvo sujeto al dominio colonial del Virreinato del Perú entre los siglos XVI y XVII. Durante esta época se establecen encomiendas encargadas de las minas de oro en Dibulla y otras actividades como la extracción perlera, agricultura y actividades comerciales manejadas por chapetones y criollos españoles.

En el contexto de los pueblos nativo-americanos, la economía dependerá del comercio con los europeos colonos (españoles), y con otros de otras potencias colonialistas, holandeses, ingleses y franceses; asimismo entre las mismas etnias nativas. Con respecto a la política, la amenaza de ser dominados por completo, por parte del reino español, suponía una condición constante de supervivencia y resistencia contra el enemigo invasor.

Provincia de Santa Marta

Artículo principal: Provincia de Santa Marta

El departamento La Guajira formó parte de la provincia colonial de Santa Marta desde su creación en 1535 hasta 1789. Durante este tiempo se fundaron otras poblaciones como El Molino en 1595 por Pedro Beltrán Valdés[7] y Villa Nueva el 16 de enero de 1662 por Roque de Alba, aunque ya existía un asentamiento conocido como Itoto, donde vivía el cacique Canopan y su tribu —que es llamada con el mismo nombre[8] — y que estaba cercana al poblado Timiguaraco (aldea grande); junto al este con asentamientos de la tribu del cacique Guazara y al sur por la tribu del cacique Uruma.[9]

En 1664 fue fundada Barrancas a orilla del río Ranchería, que el 5 de febrero de 1872 sería rebautizada como San José por fray José Barranco y que por su apellido se re-nombró a San José de los Barrancos.[10] El 24 de junio de 1701 se funda la villa de San Juan Bautista del [rio] Cesar (hoy San Juan del Cesar) por el capitán y alguacil Salvador Félix Arias, que en realidad era un asentamiento cariachil fundado por el cacique Marocazo; el objeto de ello fue someter al cacique mencionado y otros resistentes como Tupes, Coyaima y Conopán.[11]

Primer virreinato de Nueva Granada

Artículo principal: Virreinato de Nueva Granada

Los territorios que en la actualidad conforman el departamento La Guajira constituyeron, con la provincia de Santa Marta, el virreinato colonial español conocido como Nueva Granada y que funcionó desde su creación por el rey Felipe V de España en 1717 hasta su disolución por su inviabilidad económica en 1723. Durante los casi seis años que duró el virreinato, la parte norte de la provincia —es decir, hoy el departamento La Guajira— fue decayendo por su dificultades económicas; además por las rebeliones que se suscitaron como en 1701 cuando guajiros destruyeron una misión de monjes capuchinos,[12] y además la inmensidad de esclavos fugitivos en numerosos palenques.

Reintegro al virreinato del Perú

Provincia del Hacha (en el mapa, Rio Hacha) a mediados del siglo XVIII.
Limites.
Norte y oeste: mar Caribe, noreste: colonias holandesas, este: Provincia de Maracaibo y sur: Provincia de Santa Marta

Tras la disolución del virreinato de Nueva Granada, el rey español dispuso el reintegro de la provincia de Santa Marta —a la que entonces pertenecía el departamento— al virreinato del Perú en 1723. Esta época duró aproximadamente quince años hasta 1739, tiempo en que estalló otra resistencia indígena en 1723 donde autoridades españolas fueron atacadas por más de dos mil guajiros,[12] hechos que empeoraron la situación económica para la administración colonial y los criollos españoles, ya que ni había capital suficiente para realizar trabajos como agricultura ni contaban con una seguridad eficiente.

Provincia de Río del Hacha

Artículo principal: Provincia de Riohacha

En 1739, el rey Felipe V de España creó la provincia del Rio del Hacha, o simplemente Provincia del Hacha, también conocida como provincia de los Indios Guajiros, constituida por los actuales departamento La Guajira y el norte del departamento del Cesar en Colombia, y el noroeste del Estado Zulia y las islas Los Monjes en Venezuela.

Esta provincia colonial fue el resultado de la separación de los territorios ya mencionados de la provincia de Santa Marta. Para finales del siglo XVIII la provincia del Hacha quedó constituida por la superficie que hoy conforman el departamento de La Guajira.

Segundo virreinato de Nueva Granada

Nuevamente el rey Felipe V de España el 20 de agosto de 1739 —el mismo año en que se crea la provincia del Hacha— decidió recrear el virreinato de Nueva Granada, integrando los mismos territorios del virreino anterior, incluyendo la provincia ya dicha, y logró conservar su existencia hasta 1819. Al pasar el tiempo, el virreinato quedaría reducido a sólo catorce de las 18 provincias que la conformaron al inicio, debido a los problemas económicos y políticos que padecía; entre otras, la deficiente gobernabilidad manifestada por el gobernador de la provincia de Santa Marta Soto de Herrera en 1718, respecto a las pésimas condiciones políticas y económicas en que se encontraba sus territorios.

Resistencia guajira de 1769

Artículo principal: Resistencia guajira de 1769

El 2 de mayo de 1769 estalló una de las tantas resistencias guajiras del siglo XVIII, siete en total, y que se originó a causa de 22 de sus connacionales quienes fueron secuestrados por autoridades españolas. El conflicto se desató con el incendio del pueblo El Rincón, causado por los nativos que residían en el lugar, donde murieron un sacerdote capuchino, el cabo Jose Antonio de Sierra y otros dos españoles.[12]

Las autoridades coloniales de la ciudad de Rio de la Hacha solicitaron apoyo con eventual respuesta a Cartagena y Maracaibo. Los soldados no pudieron contener los motines, abigeatos y ataques que cometían los indígenas por todo el centro de lo que hoy es el departamento La Guajira, por motivo a que estos eran numerosos, organizados y adiestrados en el uso de equipamientos europeos como caballos y armas de fuego. La amenaza constante del conflicto fue que los rebeldes pretendían incendiar la ciudad de Rio de la Hacha (hoy Riohacha) según los rumores, hecho que no se produjo, debido a que en poco tiempo la rebelión se sofocó por rencillas dentro del pueblo nativo.[12]

Los familiares de Jose Antonio de Sierra —quien era mestizo, por lo que tenía ascendencia indígena— decidieron vengar su muerte, según las leyes tradicionales guajiras, lo que generó distracción interna que fue aprovechada por los oficiales coloniales. Las autoridades españolas procedieron a atacar a diferentes comunidades indígenas, acciones que produjeron masacres sistemáticas que incrementar la posición de resistencia de los nativos.[12]

Secesión de Sinamaica

Por orden Real en 1790, el Establecimiento de Sinamaica fue segregado de la provincia del Hacha y anexado a la provincia de Maracaibo y sus terminos quedaron fijos a partir de 1792.[13] Esta situación se presentó debido a los graves problemas que afrontaban las autoridades coloniales y el comercio legal español, con respecto al comercio de los guajiros —considerado contrabando por los españoles— y que representó dificultades para su economía.

El virrey de Nueva Granada Manuel de Guirior aseveró que a travez de Sinamaica fluía el contrabando y fue el virrey José Espeleta de Veire de Galdecino, en 19 de febrero de 1777, quien solicitó al rey Carlos III de España la separación, al considerar la poca fuerza de autoridad que exisía en la provincia.

Traslado de afrodecendientes de Martinica

En 1802 el Primer Imperio Francés de Napoleón Bonaparte sacaron de la isla Martinica entre 200 a 500 afrodescendientes quienes en una revolución en esa colonia francesa, abolieron el sistema esclavista y de este modo alcanzaron su libertad, y fueron dejados varados en las costas de la península de La Guajira por las autoridades coloniales, sin previo aviso a las autoridades españolas. La acción de los franceses consistió en deshacerse de esas personas a quienes llamaban «negros revolucionarios»[14] y restaurar el sistema esclavista europeo en dicha colonia.[15]

Los franceses pensaron que los guajiros los iban a asesinar, pero sucedió todo lo contrario. Este hecho causó temor en las autoridades de la provincia, y de otras aledañas como Maracaibo y Coro.

Lo perjudicial que podrían ser (estos negros) a la seguridad y sosiego de la provincia de Rio Hacha y aún a la de Santa Marta y Maracaibo la comunicación de los mulatos y negros franceses con los indios goajiros a quienes podrían concitar contra nuestras haciendas y posesiones vecinas...
Antonio José Amar y Borbón, virrey de Nueva Granada 1803-1810[16]

De todos los que fueron dejados varados, apenas las autoridades coloniales de la provincia a mando del gobernador, lograron capturar una sola persona, que fue asesinada.

Sistema esclavista en La Guajira

Los primeros españoles que llegaron al territorio del departamento La Guajira esclavizaron a individuos de los pueblos guanebucán y guajiro, contra su voluntad, para realizar los trabajos de buceo para extracción de perlas. Las sanciones que establecieron las Leyes Nuevas por el rey Carlos I de España, influenciado por el fray dominico Bartolomé de las Casas, no evitó la imposición de este trabajo. Los primeros africanos deportados desde sus pueblos originarios que llegaron traídos involuntariamente al departamento, fueron esclavizados para el trabajo de la pesquería perlera.

Con la creación de otras encomiendas para la minería y el establecimiento de haciendas, Riohacha se convirtió en otros de los puertos negreros junto al destruido Puerto López, en el norte del departamento. La situación de esclavización produjo la huida de muchos afrodescendientes a los diversos palenques existentes para finales del siglo XVIII como Matitas, La Ramada (o La Enramá), entre otros; mientras que muchos indígenas que participaban de rebeliones y motines, seguían siendo esclavizados por las autoridades coloniales.

Historia de La Guajira en el siglo XIX

Junta Suprema de Gobierno

Debido a la crisis monárquica española de 1804 - 1814, en la provincia del Hacha se instauró la Junta Suprema de Gobierno el 17 de septiembre de 1810, la cual fue precedida por el gobernador de la provincia Pedro Pérez; asimismo como hicieron todas las provincias coloniales al saber sobre los retrocesos de la guerra en la metrópoli.[17] Esta junta, como todas, juró fidelidad al rey legitimo Fernando VII de España y se opuso a la intervención napoleónica; además se adhirió a la Junta de Regencia de Cádiz, ya que no aceptó la regencia de la junta de Santa Fé que suponía autoridad sobre otras provincias por ser sede de la Real Audiencia en su jurisdicción.[18]

Restauración del orden monárquico

Al ser restablecido en el poder el monarca legitimo Fernando VII de España, tras la derrota de las tropas del emperador francés Napoleón I, dicho rey abolió la Constitución española de 1812 (o Constitución de Cádiz) e impuso nuevamente el absolutismo, lo que suprimió la amnistía que se otorgó a comerciantes guajiros que permitía la compra y venta de productos con mercaderes de la ciudad de Riohacha, que tuvo vigencia por dos años.[17] Al mismo tiempo se suprimió la Junta Suprema de Gobierno que gobernó a la provincia del Hacha durante cuatro años.

Enlaces externos

  • «La Guajira» (en castellano). Biblioteca Virtual del Banco de la República. «Alberga contenido referente a la Historia de La Guajira».

Notas y referencias

  1. Velandia, R.; Mattos, J.; Rojas, A.; Ochoa, F. (1990). «Geografía». En Ochoa Ochoa, Fanny (en castellano). Departamento de La Guajira: Historia (2da edición). Colombia: Prolibros. pp. 108, 109. ISBN 928-9120-25-3. 
  2. a b c Fernando Mayorga, García. «Datos para la historia de la estructura territorial colombiana: el período Hispánico» (en castellano) (WORD). Colombia: Universidad del Rosario. Consultado el 25 de septiembre de 2010.
  3. Magdaniel Ojeda, Neyder Yesid (2002). «I» (en castellano). Ciudad de Morenos: Origen y destrucción. Colombia: Fondo Mixto para la cultura y las artes de La Guajira. 
  4. a b Ezpeleta Ariza, Benjamín (2000). Aarón Impr. ed (en castellano). La verdadera historia de Riohacha: el porqué Nicolás de Federmann no la fundó ; los auténticos pobladores: los pescadores de perlas de Cubagua (Margarita) (2da edición). Colombia. pp. 278. http://books.google.com.co/books?id=kvxrAAAAMAAJ&q=la+verdadera+historia+de+riohacha&dq=la+verdadera+historia+de+riohacha&hl=es&ei=G-adTIjxJcP-8Aaj4vHuDw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CCcQ6AEwAA. Consultado el 25 de septiembre de 2010. 
  5. Biblioteca Virtual del Banco de la República (ed.): «Fundaciones de ciudades y poblaciones» (en castellano). Credencial Historia. Colombia: Revista Credencial Historia. (Septiembre de 2001). Consultado el 25 de septiembre de 2010. «RIOHACHA (Guajira). Fundada en 1545.».
  6. [Martínez, Alejandro] (19 de Mar, 2008). «Historia de Riohacha, capital de la Guajira colombiana» (en castellano). Colombia: Articulo.org. Consultado el 25 de septiembre de 2010. «Los dos autores, Ezpeleta y Annicchiarico coinciden en desmentir la versión según la cual el hombre de la Wesler fundó a Riohacha.».
  7. «Historia: Reseña histórica» (en castellano). Colombia: Municipio El Molino. Consultado el 25 de septiembre de 2010.
  8. El nombre de la tribu canopan se debe al cacique Canopan, quien vivio en el siglo XVII. Los españoles colonizadores la identificaron con este nombre, pues dicho cacique tenía fama en la región por su resistencia a la invasión de los colonos españoles.
  9. «Historia: Reseña histórica» (en castellano). Colombia: Municipio Villanuev. Consultado el 25 de septiembre de 2010.
  10. «Historia: Reseña histórica» (en castellano). Colombia: Alcaldía de Barrancas. Consultado el 25 de septiembre de 2010.
  11. «Reseña histórica» (en castellano). Colombia: Municipio San Juan del Cesar. Consultado el 25 de septiembre de 2010.
  12. a b c d e Barrera, Eduardo (junio, 1990). «La Rebelión guajira de 1769. Algunas constantes de la Cultura Wayúu y razones de su pervivencia». Revista Credencial Historia (6). ISSN 0121-3296. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/junio1990/junio2.htm. 
  13. Salom Franco, Nicolás (2003). «Dos colosos frente al mar» (en castellano). Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Consultado el 25 de septiembre de 2010.
  14. La frase «negros revolucionarios» fue dada por franceses a los afrodescendientes de sus colonias, que según, habían acogido los ideales de la Revolución Francesa, y por ello provocaron las Revoluciones de Esclavos en Haití (1789) y Martinica (1794).
  15. Laviña, Javier. «Lucharon por su Libertad; Los Negros de Martinica arrojados en La Guajira» (en castellano) (PHP). Boletin Americanista. España: Universidad de Barcelona. Consultado el 25 de septiembre de 2010.
  16. Archivo General de Indias (1903). «Secc. Estado, Legajo 52» (en castellano). Informe del Virrey de Santa Fe. España. 
  17. a b Sourdis Nájera, Adelaida. Revista Credencial Historia. (ed.): «Riohacha» (en castellano). La Independencia del Caribe colombiano 1810 – 1821: Cartagena, Santa marta, Valledupar y Riohacha. Colombia: La Biblioteca Virtual del Banco de la República. Consultado el 26 de septiembre de 2010.
  18. [A., Saether] (2006). Adriano Guerra (ed.): «Reseña de "Identidades e Independencia de Santa Marta y Riohacha. 1750 - 1850."» (en castellano) (PDF). Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe. Colombia: Universidad del Norte. Consultado el 26 de septiembre de 2010.

Wikimedia foundation. 2010.

Игры ⚽ Поможем решить контрольную работу

Mira otros diccionarios:

  • Historia del departamento del Cesar — La Historia del departamento del Cesar se refiere a la historia del departamento de Cesar, Colombia. La historia esta enmarcada dentro de las principales poblaciones que conforman el departamento principalmente, en el marco de su ciudad capital,… …   Wikipedia Español

  • Historia de Colombia — Poporo de la Cultura Quimbaya en exhibición en el Museo del Oro Hace referencia a los acontecimientos que han marcado el devenir histórico de la actual República de Colombia, un país latinoamericano ubicado al noroccidente de América del Sur, con …   Wikipedia Español

  • Historia de Venezuela — En el golfo que se aprecia en la imagen satelital, fue el lugar donde Venezuela adquirió su nombre hace más de quinientos años. La historia escrita de Venezuela se remonta a la llegada de los primeros españoles a finales del siglo XV[1 …   Wikipedia Español

  • Historia de Valledupar — La Historia de Valledupar, se refiere a la historia del municipio y ciudad de Valledupar, Colombia. La historia de la población de Valledupar tiene su origen en la época precolombina, con tribus amerindias que se asentaron y desarrollaron en… …   Wikipedia Español

  • Villanueva (La Guajira) — Este artículo o sección sobre geografía necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo. Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 6 de diciembre de 2010. También puedes… …   Wikipedia Español

  • La Guajira — Para otros usos de este término, véase Guajira. Wajiira Departamento de La Guajira Departamento de Colombia …   Wikipedia Español

  • Barrancas (La Guajira) — Saltar a navegación, búsqueda Barrancas (La Guajira) Bandera …   Wikipedia Español

  • Historia de la organización territorial de Colombia — Saltar a navegación, búsqueda Evolución territorial de Colombia (de 1500 a 1991 A través de la historia, la organización territorial de Colombia ha sufrido diversas transformaciones territoriales, debido tanto a factores internos como externos.… …   Wikipedia Español

  • Historia territorial de Colombia — Territorios que en la historiografía de Colombia se afirma haber perdido, desde 1825 hasta 1950. A través de la historia, la organización territorial de Colombia ha sufrido diversas transformaciones territoriales, debido tanto a factores internos …   Wikipedia Español

  • Intendencia de La Guajira — Este articulo está disponible en audio. Observe la parte inferior aquí. Intendencia de La Guajira Intendencia de Colombia …   Wikipedia Español

Compartir el artículo y extractos

Link directo
Do a right-click on the link above
and select “Copy Link”