- Provincia de Maracaibo
-
Provincia de Maracaibo
Provincia de Maracaibo ← ←
←
1676–1824 Bandera del Imperio Español Escudo Provincia de Maracaibo 1676 - 1786 Capital Maracaibo Idioma oficial Español Religión Católica Gobierno Monarquía Rey • 1665-1700 Carlos II • 1700-1724 Felipe V • 1724 Luis I • 1724-1746 Felipe V • 1746-1759 Fernando VI • 1759-1788 Carlos III • 1788-1808 Carlos IV • 1808-1833 Fernando VII (de jure) Gobernador • 1676 - 1678 Cipriano Alberro • 1678 – 1682 Jorge de Madureira • 1682 – 1687 Antonio de Vergara y Azcárate Período histórico Imperio Español • Real Cédula 1676 • Independencia de Venezuela 1824 Moneda:Real español
Gentilicio: Venezolano Español IndianoLa Provincia de Maracaibo, es una de las provincias históricas que se constituyeron durante el periodo colonial venezolano y que terminaría formando parte integral de la Capitanía General de Venezuela luego de su creación en 1777. Abarcó un territorio similar al del actual estado Zulia, incorporando en ocasiones territorios diversos en los actuales estados Táchira, Mérida (Venezuela), Trujillo (Venezuela), Barinas y Apure.
Contenido
Historia
- 1499: Alonso de Ojeda recorre las costas del Lago de Maracaibo junto a Américo Vespucio, este último denomina al lugar Venezuela (pequeña Venecia, por el parecido que le inspiran los palafitos del Lago de Maracaibo con la ciudad Italiana del mismo nombre.
- Alonso de Ojeda capituló con el rey de España el 8 de junio de 1501 para explorar las costas de Venezuela. Se le nombró gobernador de la península de Coquibacoa o Coquivacoa (península de la Guajira) y se le otorgó el derecho de fundar una colonia en ese territorio, lo cual hizo en la península de La Guajira el 3 de mayo de 1502 con el nombre de Santa Cruz, que fue el primer poblado español en territorio venezolano. La colonia duró tres meses, hasta que Alonso de Ojeda fue apresado por sus socios Juan de Vergara y García de Campos, abandonándose la gobernación de Coquibacoa que abarcaba desde el cabo de la Vela hasta el cabo de Chichiriviche.[1]
- 27 de marzo de 1527: El rey de España firma la capitulación con los banqueros alemanes Welser concediéndole el gobierno de Venezuela, al título de gobernador que se le otorgó a los Welser se le añade el de Capitán General, refiriéndose, sin dudas a su autoridad sobre el ejército.
- 1529: Ambrosio Alfinger, de los Welser, funda Maracaibo y Los Puertos de Altagracia las cuales son abandonadas en 1535 debido a la hostilidad de los indígenas.
- 1569: Alonzo Pacheco funda Ciudad Rodrigo de Maracaibo, la cual es abandonada en 1573 debido a la hostilidad de los indígenas.
- 1570: Es creada la Provincia de La Grita
- 1574: Pedro Maldonado funda Nueva Zamora de Maracaibo, la cual es incorporada a la Provincia de Venezuela.
- 30 de junio de 1577: El gobernador de la Provincia del Espíritu Santo de la Grita funda Barinas bajo el nombre de Altamira de Cáceres.
- 1591: Fundación de Gibraltar (Zulia) por la Provincia de Mérida
- 10 de diciembre de 1607: Mérida fue separada del corregimiento de Tunja y unida con la gobernación de La Grita formando el corregimiento de Mérida y La Grita, con jurisdicción sobre las ciudades de La Grita, San Cristóbal, Gibraltar, Pedraza y Barinas y bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá.
- 1607: Luego de varios años de lucha es capturado y ejecutado el indio Nígale.
- 3 de noviembre de 1622: pasa a ser gobernación de Mérida con Juan Pacheco Maldonado como gobernador.
- 1660: Se funda definitivamente los Los Puertos de Altagracia
- 1666: El pirata Francois Le Olonais saquea Maracaibo y Gibraltar.
- 1669: El pirata Henry Morgan saquea Maracaibo y Gibraltar.
- 31 de diciembre de 1676: Maracaibo (separada de la provincia de Venezuela) y Mérida-La Grita se unen en una gobernación llamada Provincia de Mérida del Espíritu Santo de Maracaibo (capital en Mérida) bajo dependencia de la Audiencia de Bogotá y luego es conocida como "provincia de Maracaibo" a partir de que en 1678 esa ciudad pasa a ser capital de la gobernación
- 1677: El pirata Michel de Grandmont saquea Maracaibo, Gibraltar y Trujillo.
- 1678: El gobernador Jorge de Madureira muda la capital a Maracaibo y cambia el nombre a Provincia de Maracaibo.
- 1709: Aparece a orillas del lago de Maracaibo la imagen de Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá (La Chinita). Se construye la capilla de San Juan de Dios.
- 1712 El gobernador Francisco de la Roche Ferrer construye la primera iglesia de San Juan de Dios.
- 1717: Venezuela es transferida desde la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo al virreinato de Nueva Granada.
- 1732: Al nombrarse a Martín de Lardizábal como gobernador de Venezuela, se le nombra además, comandante general de dicha provincia con jurisdicción militar en Maracaibo, Cumaná, Guayana, Trinidad y Margarita.
- 1739: Al informar sobre la reconstitución del Virreinato de la Nueva Granada, el rey se refiere a "Caracas, con el territorio de su Capitanía General". De esta forma, es evidente que en la jurisdicción militar el Gobernador de la provincia de Caracas tenía superioridad sobre las otras provincias. Todas las provincias del virreinato fueron agrupadas en 3 comandancias militares generales: Caracas, Portobello y Cartagena.
- 1758: monjes capuchinos fundan la misión de San Antonio de Punta de Piedra, que en futuro será conocida como Cabimas
- 8 de septiembre de 1777: Se expide por orden del rey Carlos III la Real cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela, agregándole las provincias circunvecinas a su jurisdicción "en lo gubernativo y militar" y ordenando a los gobernadores de dichas provincias que "obedezcan" al capitán general y "cumplan sus órdenes". Las provincias Cumaná, Maracaibo, Guayana, TrinidadTrinidad y Margarita son separadas del Virreinatos de Nuava Granada en lo gubernativo y militar y unidas con la de Venezuela. Además, las de Maracaibo y Guayana pasan de la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá a la de Santo Domingo, a la cual ya pertenecen las otras.[2]
- 15 de febrero de 1786: Barinas fue erigida como provincia separándola de Maracaibo y Trujillo pasa a la jurisdicción de ésta última.
- 1787: El gobernador Joaquín Primo de Rivera negocia con el Virreinato de la Nueva Granada la transferencia de la provincia de Riohacha a la Provincia de Maracaibo.
- 13 de agosto de 1790: Por real cédula se ordenó segregar de la provincia de Ríohacha el establecimiento de Sinamaica y agregarlo a la provincia de Maracaibo en la Capitanía General de Venezuela. El 1 de agosto de 1792 se llevó a cabo la transferencia.[3]
- 1790: Es fundada Santa Rita
- 1799: El Gobernador Fernando Mijares descubre y suprime una conspiración independentista.
- Entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812, los revolucionarios venezolanos mantienen juntas de gobierno en Caracas y en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España. Las primeras declaran la independencia el 5 de julio de 1811. Maracaibo elige José Domingo Rus diputado a las Cortes de Cádiz.
- El 25 de julio de 1812 las fuerzas independentistas de Miranda capitularon. La Constitución de Cádiz fue jurada en Maracaibo el 24 de septiembre de 1812.[4] Fue jurada en Caracas el 21 de noviembre, creándose la Diputación Provincial de Venezuela. La Constitución permaneciendo en vigencia hasta 1814.
- Simón Bolivar entró en Caracas el 6 de agosto de 1813, pero en diciembre de 1814 los españoles reconquistaron el centro de Venezuela.
- La restablecida Constitución de Cádiz fue jurada en Caracas el 7 de junio de 1820, permaneciendo hasta 1823.
- 18 de enero de 1821: Francisco Delgado, gobernador español, declara la adhesión de la Provincia de Maracaibo a la causa de la independencia, rompiendo el armisticio y provocando la Batalla de Carabobo.
- 1822: Francisco Tomás Morales recaptura Maracaibo para los realistas.
- 24 de julio de 1823: El Almirante José Prudencio Padilla y el General Manuel Manrique derrotan a la escuadra realista en la bahía del Tablazo en la Batalla Naval del Lago de Maracaibo, produciendo la capitulación de Morales, la provincia de Maracaibo se incorpora al Departamento de Venezuela de la Gran Colombia.
- 10 de noviembre de 1823: fue abandonado Puerto Cabello que fue el último reducto de los españoles en Venezuela.
- 1824: se crea el Departamento Zulia con la provincia de Maracaibo, siendo su primer intendente el general Rafael Urdaneta.
Poblaciones
La provincia contaba con algunas poblaciones al momento de su fundación, algunas de estas fueron fundadas durante las provincias que la precedieron, la mayoría de las poblaciones se fundó en el siglo XVIII. La Provincia de Mérida fue fundada por Santa Fé de Bogotá en 1558, así como la Provincia de La Grita en 1559, la provincia de La Grita desapareció cuando fue unida a la provincia de Mérida en 1625, la provincia de Mérida incluía el actual estado Trujillo, la provincia de Maracaibo fue creada en 1676 con el territorio de la provincia de Mérida (actuales Mérida, Táchira y Trujillo) y el área del lago de Maracaibo cedida por la Provincia de Venezuela.
Territorio
1676 - 1786
Al momento de su creación la provincia de Maracaibo incluía el territorio de los actuales estados, Zulia, Trujillo, Mérida, Táchira, Apure y Barinas. En 1777 se incorpora a la Capitanía General de Venezuela con dichos territorios.
1786 - 1810
En 1786 se crea la provincia de Barinas, la provincia Maracaibo queda con el territorio de los actuales estados Zulia, Trujillo, Mérida y Táchira.
1810 - 1823
En 1810 al declararse la Independencia de Venezuela, Trujillo, Mérida y Táchira se separan de Maracaibo y se adhieren a la independencia, Maracaibo y Coro se mantienen con los realistas.
En 1821 Maracaibo se declara a favor de la independencia.
En 1822 Francisco Tomás Morales recaptura Maracaibo.
El 24 de Julio de 1823 el almirante Padilla gana la Batalla Naval del Lago de Maracaibo en la bahía del Tablazo, Morales capitula, y se consolida la independencia de Maracaibo y de Venezuela.
La Provincia de Maracaibo se une a Trujillo, Mérida, Coro, Táchira y Barquisimeto, para formar el Departamento Zulia de la Gran Colombia.
Gobernadores de la Provincia de Maracaibo
Gobernador Periodo Cipriano Alberro 1676 - 1678 Jorge de Madureira Ferreira 1678 - 1682 Antonio de Vergara y Azcárate 1682 - 1687 Francisco de la Roche Ferrer 1711 - 1716 Ignacio Torreyro Montenegro 1731 - 1736 Francisco Antonio Salcedo 1741 - 1746 Francisco Miguel Collado 1746 - 1751 y 1764 - 1765 Francisco de Ugarte 1751 - 1756 Francisco Javier Moreno Mendoza 1759 - 1764 Alonso del Río y Castro 1765 - 1773 Francisco de Arce 1784 - 1787 Salvador Muñoz 1787 Joaquín Primo de Rivera 1787 - 1794 Juan Ignacio de Armada 1794 - 1799 Fernando Mijares 1799 - 1812 y 1812 - 1814 Pedro Ruiz de Porras 1812 Ramón Correa 1814 - 1817 Francisco Delgado 1821 - 1822 Francisco Tomás Morales 1822 - 1823 Manuel Manrique 1823 - 1824 Referencias
- Memoria Geográfica de la Costa Oriental del Lago. Humberto Ochoa Urdaneta.
- Atlas del Estado Zulia. Emilio Strauss, William Fuenmayor, José Romero
- Gran Enciclopedia de Venezuela. Editorial Globe 1998, director Ramón José Velásquez
- ↑ Historia de Venezuela
- ↑ Historia de Venezuela para nosotros. Capitanía General, Fundación Empresas Polar
- ↑ El archipiélago de Los Monjes y las relaciones diplomáticas con Venezuela. Historia de una "cesión" territorial cuyas consecuencias siguen vigentes, La Biblioteca Luis Ángel Arango
- ↑ Diario De Sesiones de las Córtes Generales y Extraordinarias. No 717, 7 de diciembre de 1812, p. 4082-4083, en Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Categorías: Venezuela colonial | Provincias indianas
Wikimedia foundation. 2010.