- Historia de la organización territorial de Colombia
-
Historia de la organización territorial de Colombia
A través de la historia, la organización territorial de Colombia ha sufrido diversas transformaciones territoriales, debido tanto a factores internos como externos. Si bien los gobiernos de las diferentes épocas han tratado de organizar el territorio nacional para una mejor administración, la mayoría de las veces los límites artificiales impuestos para éstas no han tenido en cuenta las raíces culturales y políticas de las regiones que comprenden. Es de notar que muchos de estos cambios se realizaron a lo largo del siglo XIX, época de la independencia de Colombia y también de las guerras civiles más sangrientas que ha vivido el país.
Contenido
Antecedentes
Véase también: Confederación MuiscaLa historia de la organización política y administrativa de Colombia no comienza, de modo alguno, con la llegada de los españoles al continente americano. Antes de ocurrido éste suceso, existieron numerosos pueblos con sus propias estructuras culturales, que variaban de uno a otro. Uno de los principales pueblos, y quizás el más desarrollado, que habitaron el territorio colombiano fue el grupo aborigen de los Chibchas, que formaron en el interior del país uno de las sociedades más organizadas del continente.[1]
En 1508 se dio inicio al señalamiento de las entidades político-administrativas de Colombia con la instalación del Reino de Tierra Firme, que correspondía aproximadamente a la costa norte de América del Sur. Habían pasado 16 años desde la llegada de Cristóbal Colón a la isla de Guanahani y 9 años del momento en que Alonso de Ojeda tocó el Cabo de la Vela en la península de la Guajira, la punta más septentrional de Suramérica.[2]
Primeras divisiones territoriales
Las primeras entidades administrativas que se formaron de forma permanente fueron las fundaciones (muy ligadas a las misiones católicas), que solo constaban de pequeños poblados (en su mayoría fuertes militares costeros o cercanos a ella) y sus territorios aledaños, los cuales servían de puestos de avanzada para la exploración, colonización y conquista de las tierras del interior del continente. De éstas las primeras fueron San Sebastián de Urabá y Santa María la Antigua del Darién, ambas ubicadas en el Golfo de Urabá.[3]
Sin embargo el proceso histórico por el cual se definen las divisiones político-administrativas y su incidencia en la definición de las fronteras del territorio colombiano comienza en 1509, año en que la Junta de Burgos dispuso la creación de las dos primeras gobernaciones del Reino de Tierra Firme: la Gobernación de Urabá, llamada también Nueva Andalucía (que luego se fragmentaría en las de Santa Marta y Cartagena), y la Gobernación de Veragua, llamada después Castilla de Oro, ambas dependientes de la Real Audiencia de Santo Domingo.[2] Ésta división no duró mucho. En 1513 España unifica las gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla de Oro, en una sola bajo el nombre de Castilla de Oro y nombra a Pedro Arias Dávila como gobernador.[3]
Hacia 1550 se crearon en el interior las gobernaciones del Nuevo Reino de Granada y Popayán, también subordinadas de la Real Audiencia de Santo Domingo. Muchos de estos gobiernos tenían por jurisdicción las mismas que tenían los territorios indígenas que existían allí antes de la llegada de los conquistadores, como por ejemplo la de Santa Marta, que agrupada diversas etnias caribes, y el Nuevo Reino de Granada, que agrupaba el territorio de los Chibchas y Pijaos.
Además éstos gobiernos eran vitales para la corona española porque de ellos los conquistadores se servían para la exploración y conquista de las tierras americanas del interior. La jefatura de la gobernación estaba en manos de un gobernador cuya labor consistía en administrar militar y jurídicamente el territorio a cargo. A medida que los exploradores y posteriormente los conquistadores penetraban más en el territorio, se iban ampliando o creando nuevas gobernaciones.
Período hispánico
Con la posterior conquista y pacificación del Perú y del interior de Colombia se reorganizaron las entidades administrativas del territorio conquistado; algunas de las gobernaciones que abarcaban territorios de la actual Colombia prontamente se convirtieron en provincias legalmente constituidas, que para una mejor gestión se agruparon bajo la figura de una real audiencia.[1] Las reales audiencias eran entes administrativos y judiciales que tenían a su cargo varias provincias; a su vez las audiencias dependían del virreinato, en el caso de Colombia, del entonces enorme Virreinato del Perú (que iba desde el istmo de Panamá hasta la Patagonia argentina). Ésta división territorial se mantuvo hasta la instauración del Virreinato de Nueva Granada en 1717, el cual comprendía territorialmente lo que hoy son Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. Las audiencias sobre las que tenía juridicción el virreinato eran las de Panamá, Quito y Santa Fé[4]
Debido a varias circunstancias, particularmente la derrota sufrida por España en la guerra contra la Cuádruple Alianza y a la pobre administración que se llevó a cabo en el virreinato neogranadino, éste fue suprimido en 1723 volviendo a ser parte del Virreinato del Perú; más tarde en 1739 fue recreado con las mismas condiciones de 1717 y se mantuvo casi sin variaciones hasta 1819, con la salvedad de la segregación en 1777 de la Capitanía General de Venezuela (si bien jurídicamente ésta dependía de la Nueva Granada).[2] [3]
La siguiente era la división territorial aproximada del Virreinato entre 1777 y 1810:[5]
Virreinato de Nueva Granada
Gobiernos y CorregimientosPresidencia de Quito Presidencia de Santa Fe Capitanía de Venezuela Gobiernos - Quito
- Atacames
- Cuenca
- Guayaquil
- Jaén de Bracamoros
- Maynas
- Quijos
- Yaguarzongo
Corregimientos - Ambato
- Chimbo
- Latacunga
- Loja
- Otavalo
- Riobamba
- Ibarra
Gobiernos
Corregimientos Gobiernos Período republicano
En la época de los gritos de independencia de la América española (1808-1811), el virreinato estaba dividido en aproximadamente 22 provincias, cuyos límites a la larga serían los que definirían la posterior organización territorial de la región. Éstas se camuflaron muchas veces dentro de otras entidades (estados o departamentos) que surgieron después, pero siempre mantuvieron su perfil territorial.[6]
Algunas pocas de dichas provincias se reunieron en una pequeña federación denominada Provincias Unidas de Nueva Granada, mientras otras se mantuvieron fieles a España y otras se declararon independientes por sí mismas. Esto desembocó en un caos político (el cual se manifestó en una guerra civil) que permitió a la corona española llevar a cabo sus planes de reconquista del Virreinato y los demás territorios americanos, que acabó, efimeramente, con los sueños de libertad de las gentes que habitaban el continente.[4]
Sin embargo algunos criollos y pueblos no desistían de su libertad. Es así como Simón Bolívar entre 1819 y 1822 libertó varias de las regiones del continente americano en contra de las fuerzas realistas; durante este tiempo permaneció la división en provincias, aunque debido al caos originado por la guerra, a los levantamientos regionales y declaraciones de independencia de varias de ellas, muchas quedaron sin gobierno de parte de la Corona española.
Una vez alcanzada de forma permanente la independencia, las regiones que componían la Nueva Granada, Venezuela y Ecuador se agruparon en un único país de gran extensión territorial y enorme variedad cultural, la que hoy se denomina Gran Colombia, en la cual cada uno de las regiones antes mencionadas pasó a formar como departamento. Más tarde en 1822 se unieron las recientemente liberadas regiones del sur del Ecuador, por lo que se sintió la necesidad de dividir los 3 departamentos en otros 12 para hacer más fácil la gestión administrativa y fortalecer la identidad nacional. Sin embargo, aunque en un principio se pensó en obviar las divisiones administrativas coloniales, éstos departamentos se basaron en las provincias en las cuales se hallaba dividido el antes Virreinato.[7] [2]
La siguiente era la división territorial de las Provincias Unidas entre 1811 y 1816:[8]
Provincias Unidas de Nueva Granada
Provincias- Riohacha
- Santa Marta
- Socorro
- Tunja
- Veraguas
La siguiente era la división territorial de la Gran Colombia entre 1824 y 1830:[2]República de Colombia (Gran Colombia)
DepartamentosDistrito de Venezuela Distrito de Nueva Granada Distrito de Quito - Boyacá
- Cauca
- Cundinamarca
- Istmo (Panamá)
- Magdalena
A pesar de todos estos esfuerzos, la Gran Colombia fracasó, dividiéndose en 1830 en aquellos 3 países que la habían conformado (Panamá siguió unida a la Nueva Granada 70 años más). Se decidió entonces que los límites entre estos serían los que tenían al momento de la independencia (el llamado Uti possidetis iure de 1810), para evitar confrontaciones innecesarias y posteriores reclamaciones territoriales. La entonces República de la Nueva Granada permaneció un tiempo con la división territorial que poseía durante la Gran Colombia, y más tarde a través de la constitución de 1832 se subdividió en provincias, siendo estas las mismas de 1810. En esta constitución se suprimen los departamentos, manteniendo las provincias y los cantones; las parroquias se convierten en distritos parroquiales. Esta organización geopolítica se conservó en las constituciones de 1842 y 1843, hasta la reforma constitucional de 1853, que dividió aún mas el territorio de la República.[9] [10]
La siguiente era la división territorial de la República de la Nueva Granada entre 1830 y 1851:[11]
República de la Nueva Granada
Provincias- Riohacha
- Santa Marta
- Socorro
- Tunja
- Veraguas
La siguiente era la división territorial de la República de la Nueva Granada entre 1851 y 1855:República de la Nueva Granada
ProvinciasFederalismo y centralismo
Véase también: Estado federadoA medida que los movimientos federalistas iban tomando forma y más auge en el país, muchas de estas pequeñas provincias, sea por afinidad regional, política o cultural, se unieron para formar estados federales (más tarde denominados soberanos) en base al modelo estadounidense. Es así como en 1855 se crea el estado de Panamá, declaración que seguiría luego Antioquia en 1856 y las demás regiones del país un año mas tarde. Finalmente a finales de 1859 habían 8 estados, creándose un noveno en 1863.[1] [3]
Igualmente es en este periodo que son creados los territorios nacionales. Estos consistían en vastas regiones con poca población, que eran considerados por los gobiernos estatales zonas baldías. Los estados entregaban el manejo de estos territorios al gobierno nacional, si bien su jurisdicción quedaba dentro de los propios estados.[11]
La creciente tensión entre los partidarios de una organización centralizada contra los partidarios de la corriente federal, así mismo como la tensión entre los intereses de los mismos estados, lleva a que se produzcan varias guerras civiles en el periodo comprendido entre los años 1840 y 1890.
Sin embargo la división impuesta por la constitución de 1863 se mantuvo hasta principios del siglo XX (incluso después de 1886, cuando se promulga una nueva constitución de corte centralista, en donde los estados cambian su estatus político a departamentos y los territorios nacionales son reintegrados a éstos), por lo que el país siguió dividido en vastas entidades territoriales a veces inexploradas y mal administradas.
La siguiente era la división territorial de los Estados Unidos de Colombia entre 1863 y 1886, misma que tuvo la República de Colombia entre 1886 y 1905:[11]
Estados Unidos de Colombia
Estados y Territorios NacionalesEstados Soberanos Territorios Nacionales - Territorio de San Andrés y Providencia (Estado de Bolívar)
- Territorio de Casanare (Estado de Boyacá)
- Territorio del Caquetá (Estado del Cauca)
- Territorio de Guanacas (Estado del Cauca)
- Territorio de Raposo (Estado del Cauca)
- Territorio de San Martín (Estado de Cundinamarca)
- Territorio de la Guajira (Estado del Magdalena)
- Territorio de la Sierra Nevada y Motilones (Estado del Magdalena)
- Territorio del Darién (Estado de Panamá)
- Territorio de las Bocas del Toro (Estado de Panamá)
- Territorio de Bolívar (Estado de Santander)
Colombia moderna
Véase también: DepartamentoUno de las grandes cambios en la geografía y política de Colombia fue la separación de Panamá en 1903, que llevó a un replanteamiento acerca de la política y administración internas. Es después de éste suceso que el gobierno nacional se da cuenta que gobernar eficazmente territorios tan grandes era una tarea imposible debido a muchas razones, principalmente a las malas y escasas vías de comunicación, la lejanía de muchas regiones con respecto a la capital, y a la poca información que se tenían de las fronteras tanto departamentales como nacionales. Esto desemboca en 2 reformas a la constitución de 1886, una en 1905 y la otra en 1908, que replantean la forma de administrar el territorio nacional.[7]
Con las nuevas reformas se da vía libre a la subdivisión de los 9 departamentos que se tenían en 1886, para dar paso a nuevos y más pequeños departamentos, junto a la conformación de territorios nacionales. Éstas mismas normas dictaron las pautas para crear nuevos departamentos y la forma de gobernarlos. Después se les dio un poco más de autonomía a los territorios nacionales y se "independizaron" territorialmente de los departamentos para formar comisarías e intendencias.[12]
Más tarde con la constitución de 1991 se eleva la categoría de los territorios nacionales al de departamentos, para así darle uniformidad al territorio colombiano con un total de 33 entidades.[12]
La siguiente fue la división territorial de la República de Colombia hasta 1991:
República de Colombia
Departamentos y Territorios NacionalesDepartamentos - Distrito Especial
- Antioquia
- Atlántico
- Antioquia
- Boyacá
- Caldas
- Caquetá
- Cauca
- Cesar
- Chocó
- Córdoba
- Cundinamarca
Departamentos - Huila
- La Guajira
- Magdalena
- Meta
- Nariño
- Norte de Santander
- Quindío
- Risaralda
- Santander
- Sucre
- Tolima
- Valle del Cauca
Intendencias - Arauca
- Casanare
- Putumayo
- San Andrés y Providencia
Comisarías - Amazonas
- Guainía
- Guaviare
- Vaupés
- Vichada
Línea del tiempo
La siguiente tabla resume con mapas la evolución territorial que Colombia ha sufrido a lo largo de su historia, sin incluir los períodos pre-hispánicos. Se divide en cuatro columnas, correspondiendo las dos primeras a mapas. Los mapas de la izquierda están basados en los atlas que el militar y geógrafo italiano Agustín Codazzi dibujó para las repúblicas de Colombia y Venezuela ("Atlas físico y político de la República de Venezuela", 1840, y "Atlas geográfico e histórico de la República de Colombia", 1890). Los mapas de la derecha son mapas de la época o relativa a ella, han sido realizados por varios autores, entre ellos ingleses, frances e italianos. Algunos incluso son de ambos atlas de Codazzi.
La siguiente columna corresponde al nombre que en aquellos momentos poseía el territorio de la actual Colombia, mientras las fechas indican el periodo durante el cual dichas entidades estuvieron vigentes. La última columna describe el tipo de entidades en las que estaba dividido el territorio (solo tomando en cuenta aquellas de mayor jerarquía). En dicha casilla pueden darse tres casos:
- Aparece un solo tipo: los territorios compartían un mismo tipo de gobierno.
- En lista: los tipos de entidad más arriba de esta son de mayor jerarquía a los que le siguen.
- Enlistados, pero el primero no aparece con viñeta: los de abajo pertenecían jurisdiccionalmente al de arriba.
Mapa moderno Mapa histórico Nombre del periodo histórico Estatus de los territorios Tierra Firme
(1510—1538)Territorios de España Castilla de Oro
Nueva Andalucía
(1510—1538)Gobiernos Real Audiencia de Panamá
Real Audiencia de Santa Fé
Presidencia de Quito
(1538—1717)Gobiernos Nuevo Reino de Granada
(1550—1717)Gobiernos Virreinato de Nueva Granada
(1717—1723)- Gobiernos
- Corregimientos
Nuevo Reino de Granada
(1723—1739)- Gobiernos
- Corregimientos
Virreinato de Nueva Granada
(1740—1777)- Gobiernos
- Corregimientos
Virreinato de Nueva Granada
Capitanía General de Venezuela
(1777—1810)- Gobiernos
- Corregimientos
Provincias Unidas de Nueva Granada
(1810—1816)Provincias Virreinato de Nueva Granada
Capitanía General de Venezuela
(1816—1819)- Gobiernos
- Corregimientos
República de Colombia
(1819—1824)Departamentos República de Colombia
(1824—1830)Departamentos República de la Nueva Granada
(1830—1851)Provincias República de la Nueva Granada
(1851—1858)Provincias Confederación Granadina
(1858—1863)Estados Estados Unidos de Colombia
(1863—1886)Estados - Territorios nacionales
República de Colombia
(1886)Departamentos - Territorios nacionales
República de Colombia
(1905)Departamentos República de Colombia
(1908)Departamentos República de Colombia
(1910)- Departamentos
- Intendencias
- Comisarías
República de Colombia
(1930)- Departamentos
- Intendencias
- Comisarías
República de Colombia
(1950)- Departamentos
- Intendencias
- Comisarías
República de Colombia
(1960)- Departamentos
- Intendencias
- Comisarías
República de Colombia
(1970)- Departamentos
- Intendencias
- Comisarías
República de Colombia
(1980)- Departamentos
- Intendencias
- Comisarías
República de Colombia
(Actualmente)Departamentos Notas y referencias
- ↑ a b c Peña, Margarita; Mora, Carlos Alberto (1977). Historia de Colombia, 1ª edición (en español), Bogotá: Editorial Norma.
- ↑ a b c d e Sociedad Geográfica de Colombia. «Proceso histórico del estado colombiano» (en español). Ministerio de Educación Nacional. Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ a b c d Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). «Evolución de la división político administrativa de Colombia» (en español). Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ a b Montenegro, Augusto (1980). Historia de América, 2ª edición (en español), Bogotá: Editorial Norma.
- ↑ Herrera Ángel, Marta. «Divisiones político administrativas del Virreinato de la Nueva Granada a finales del período colonial» (en español). Banco de la República. Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ González Escobar, Luis Fernando. «Chocó en la cartografía histórica: de territorio incierto a departamento de un país llamado Colombia» (en español). Banco de la República. Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ a b Aguilera Peña, Mario. «División política-administrativa de Colombia» (en español). Banco de la República. Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ «Provincias Unidas de Nueva Granada» (en español). MSN Encarta. Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ Barqna, Guido; Gómez, Augusto; Domínguez, Camilo. «El proceso de construcción territorial de la orinoquía colombiana en el siglo XIX» (en español). Financiera Energética Nacional S.A.. Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ Domínguez, Camilo; Chaparro, Jeffer; Gómez; Carla. «Construcción y deconstrucción territorial del Caribe Colombiano durante el siglo XIX» (en español). Scripta Nova (Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales). Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ a b c Oficina Nacional de Estadística (1876). «Estadística de Colombia» (en español). Colombiestad. Consultado el 26 de septiembre de 2009.
- ↑ a b Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). «Reseña histórica de Colombia» (en español). Consultado el 26 de septiembre de 2009.
Véase también
- América precolombina
- Conquista de América
- Colonización española de América
- Guerras de independencia hispanoamericanas
Enlaces externos
Mapas de Agustín Codazzi
- Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Atlas y mapas de Agustín Codazzi.
- Atlas físico y político de la República de Venezuela, 1840. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra.
- La medida del dorado, Cartografía de Colombia. Agustín Codazzi.
- Maps of Agustín Codazzi. Colección electrónica de David Rumsey.
Mapotecas históricas de Colombia
- Atlas completo de Geografía Colombiana. Proyecto de Archivo Digital Vergara y Velasco.
- Cartografía del Tolima Grande. Biblioteca Luis Ángel Arango.
- Cartografía Histórica de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango.
- Historic Maps of Colombia. Colección electrónica de David Rumsey.
- Maps of Colombia from the 16th to the early 19th century. Ryhiner Collection.
Publicaciones virtuales
- Agustín Codazzi y la geografía en el siglo XIX. Biblioteca Luis Ángel Arango.
- Atlas básico de historia de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango.
- Atlas histórico de Cartagena de Indias. Biblioteca Luis Ángel Arango.
- Atlas histórico de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango.
- Cartografía histórica de Colombia. Biblioteca Luis Ángel Arango.
- Evolución histórica de las fronteras y las divisiones político administrativas de Colombia. Sociedad Geográfica de Colombia.
- Historia y evolución territorial de las naciones Suramericanas (mapas). Relaciones Exteriores Argentinas.
- Los mitos de pérdidas territoriales de los Estados hispanoparlantes de la América meridional. Relaciones Exteriores Argentinas.
Categoría: Historia territorial de Colombia
Wikimedia foundation. 2010.